Está en la página 1de 5

Karen Johanna Suarez -64.

La dimensión epistemológica

Se plantean tres entradas epistemológicas para reconocer la producción de

conocimiento, que coinciden con posiciones distintas del sujeto investigador (J. Ibáñez,

1994) citado por [ CITATION Cub02 \l 3082 ]. La primera es propia del paradigma tradicional,

que expone una relación unidireccional entre el sujeto y el objeto, en la que el sujeto es

investigador y el recibe la información del objeto, manteniendo distancia con el objeto que

sería lo investigado. En la segunda se plantea una relación interdependiente entre el sujeto

investigador y el objeto investigado, esta relación se da gracias a que el investigador se

siente influenciado o atraído por el objeto investigado. La tercera expone una relación

sujeto-sujeto, en el que se obtiene información a través de un dialogo de las visiones entre

dos sujetos que estudian un mismo objeto, “el sujeto “investigador” le confiere el estatus a

lo “investigado” de sujeto”[ CITATION Cub02 \l 3082 ]. Ubicando a cada sujeto en diferentes

posiciones como lo son: el sujeto absoluto, sujeto relativo y sujeto interdependiente, en

cuanto a su relación con la investigación. En el paradigma tradicional se realiza un estudio

más independiente. El positivismo lógico del paradigma tradicional, dio paso a una nueva

manera de pensar no solo en cuanto a obtener conocimiento, sino a pensar también en

nosotros, en cuanto a la relación mutua y con la sociedad en general, pasando de la

investigación pasiva que hace el sujeto a una investigación más participativa frente al

objeto [ CITATION Cub02 \l 3082 ]. Es la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto

conocido, el estudio crítico de la ciencia del conocimiento.

La dimensión ética

Se centra en averiguar qué clase de valores se alimentan por el conocimiento que se

crea y que aportan a un futuro. “esta línea de análisis conduce a preguntar sobre el sentido
Karen Johanna Suarez -64.

de las formas de concreción de la reflexión y acción social de las comunidades del

conocimiento”[ CITATION Cub02 \l 3082 ]., como lo son las comunidades con conocimientos

académicos, estéticos, religiosos, etc. Funtowicz y Ravetz1 (1999), propusieron el termino

de ciencia Pas-normal para denominar la praxis científica, superando la ciencia normal

como un progreso racional en el que se incluyen aspectos éticos para dar solución a

problemas, utilizando lo que es la ciencia aplicada. El término “normal” de ciencia

proviene de las ciencias naturales en las que el ser humano es el sujeto de conocimiento,

mientras en las ciencias humanas y sociales, se define al ser humano como sujeto y objeto

de conocimiento y parte integral del método del investigador. La participación, el dialogo y

la negociación son necesarias en intervenciones sociales, derivando conflictos y

desacuerdos entre los participantes, haciéndose necesario un espacio democrático

planteando y resolviendo de manera grupal o conjunta las diferencias de opinión entre

investigadores e investigados, si hay medios de argumentación en los que existe la

oportunidad de que los participantes utilicen recursos acordes a sus valores sin ser

impedidos por los demás. Surge la necesidad de conocer los valores que se harán presentes

en cada proceso o situación investigativa y cuál será su papel, no solo saber si la

investigación social realizada por las ciencias humanas y sociales contiene o no

valores[ CITATION Cub02 \l 3082 ]. Es la concepción del otro en cuanto a su producción del

conocimiento, existiendo la distinción entre el bien y el mal.

Dimensión política

En la relación entre investigación y transformación social esta dimensión se

presenta diferencialmente según la perspectiva que se asuma de esta noción [ CITATION

Cub02 \l 3082 ]. Esta dimensión se centra en saber hasta qué punto el conocimiento obtenido
Karen Johanna Suarez -64.

aporta o no a construir una sociedad más democrática y equitativa. Chantal Mouffe (1999)

define de dos formas diferentes “lo político” y “la política”.

“Lo político” como la dimensión antagónica inherente a toda sociedad humana,

antagonismo que puede tomar formas muy diferentes y que puede situarse en relaciones

sociales diversas. En contraste “la política” se toma como algo referido al conjunto de

prácticas, discursos e instituciones que buscan establecer un cierto orden y organizar la vida

social en condiciones que siempre están sujetas, de manera potencial, al conflicto,

precisamente porque se ven afectadas por la dimensión de “lo político”[ CITATION Cub02 \l

3082 ]. Por lo cual se supone aceptar que la investigación social es parcial y limitada, pues

es imposible conocer con claridad entre objetividad y poder. La propiedad del

conocimiento es por naturaleza e indiferente a su propagación, conllevando a la idea de que

el capitalismo tenga que realizar estrategias extremas para “sostener la economía de escasez

en la esfera del conocimiento”, para evitar que el conocimiento desborde con la propiedad

privada y las relaciones mercantiles (S. Zisek, 2001) citado por [ CITATION Cub02 \l 3082 ].

Se refiere al espacio público, los derechos y deberes de cada ciudadano y lo concerniente al

poder.

Dimensión ontológica

Su ámbito es “El ser como ser” (Aristóteles), que se refiere a que el sujeto es el ser

del conocimiento, en pocas palabras quien obtiene la información y la trasforma en

conocimiento y el objeto es lo conocido o la información. Sus principales preguntas que la

caracterizan son: ¿Cuál es la naturaleza de lo cognoscible? (Guba, 1990). ¿Cuál es la

naturaleza de la realidad? (Guba, 1990). ¿Quién conoce?, ¿Quién o qué es conocido?

[ CITATION Mon01 \l 3082 ]. Se basa no solo en el ser individual, sino en la relación entre el
Karen Johanna Suarez -64.

uno y el otro, la relación entre sujeto y objeto de conocimiento. Es el estudio de todo

aquello que existe y está en la vida del sujeto.

Dimensión metodológica

El ámbito en el que se enfoca es en los modos de producción del conocimiento,

como se obtiene. Una de sus preguntas características es ¿Cómo debe hacer quien conoce

para producir conocimiento? [ CITATION Mon01 \l 3082 ]. La metodología estudia el método

en la investigación, las técnicas y procedimientos empleados en un campo particular para la

obtención del conocimiento, como lo son el elaborar, definir y sistematizar las técnicas,

métodos y procedimientos a realizar durante una investigación para la obtención de

conocimiento.

Estas dimensiones se relacionan entre sí en la investigación, pues cada una de ellas

plantea diferentes aspectos investigativos, pero todos ellos están centrados en la obtención

del conocimiento, centradas en su mayoría en establecer o explicar la relación, sujeto –

objeto, la cual influye en gran medida en la obtención de información deseada. Cada una de

estas dimensiones tienen su función específica en el campo de la investigación, aportando

en la obtención y organización de la información.


Karen Johanna Suarez -64.

Referencias

Cubides C. & Durán, A. (2002). Epistemología, ética y política de la relación entre

investigación y transformación social. Nómadas, 17, páginas 11-22. . Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991459

Montero, M. (2001). Ética y política en Psicología. Las dimensiones no reconocidas,

páginas 1-9. . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=1226775

También podría gustarte