Está en la página 1de 34

IXTLI - Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía

de Educación Media Superior A. C.

Universidad Autónoma de Guerrero


Comisión General de Reforma Universitaria
Educación media Superior

Plan de Estudios, 2008 Área de Ciencias Sociales

Cuaderno de Materiales para el


Programa de Estudios de Filosofía I

34
Programa de Estudios de Filosofía I del Plan de Estudios, 2008 Área Ciencias Sociales,
Educación Media Superior UAG

UNIDAD I. EL PENSAMIENTO HUMANO Y SUS EXPRESIONES.

Tema 1. Características del pensamiento filosófico y su relación con el mito, la magia, la religión
y la ciencia.*
*Propuesta de Contenidos y Actividades para esta sección diseñados por Shirley Florencia de la Campa.

A modo de prólogo:

Cada una de las actividades presentadas en este material ha sido desarrollada en base a la experiencia con los
estudiantes en el salón de clase, por lo que no representan más que un modelo o propuesta a seguir, utilizando
distintos materiales, dinámicas y estrategias de interacción entre los estudiantes a fin de lograr el mayor grado de
retención y asimilación de la información, así como la capacidad de analizar y reflexionar sobre tales datos.
Sabemos que la heterogeneidad en lo tocante a recursos disponibles, la contingencia de las distintas situaciones a
las que se enfrentan profesores y estudiantes en los espacios destinados a la educación y la arbitraria incidencia
de distintas vicisitudes ajenas al proceso mismo de enseñanza-aprendizaje, hace necesario que estas propuestas
puedan modificarse a razón de responder a las condiciones de trabajo. Sin embargo, siempre es posible enseñar y
aprender cuando hay determinación: podemos contar con recursos digitales, proyectores, computadoras o
internet; existen medios visuales y auditivos como televisiones, grabadoras, reproductores de video, películas,
documentales y música; están los libros y las bibliotecas, los libros de arte, acetatos y cromos; en las escuelas
tenemos pizarrones, gises, plumones, cartulinas, lápices y papel; podemos recurrir a revistas, periódicos e
historietas. Pero el único recurso que nunca falla es el recurso humano: la imaginación, el ingenio, los chistes, los
cuentos orales, las tradiciones, las experiencias, la duda, la alegría, la tristeza, el sufrimiento, las decisiones, las
injusticias, la belleza, la suerte, el miedo, la bondad y la maldad; el cuerpo como representación primera y testigo
mudo de la vida. No hay límites para la voluntad resuelta a mostrar el mundo humano y aprender de él.

La estructura de los ejercicios propuestos busca integrar la parte teórica de la enseñanza en las aulas y la
información bibliográfica con eventos y casos particulares que resulten más cercanos a la vida de los estudiantes,
promoviendo la comprensión por analogación con la propia experiencia, para pasar entonces hacia procesos
comprensivos y de reflexión más complejos que impliquen una empatía más crítica. De esta forma, mientras se
avanza a lo largo de esta sección, se ha introducido mayor grado de abstracción y reflexión en las actividades, al
tiempo que se promueve ascendentemente el debate y el diálogo moderado.

En este orden, al final de la sección se busca la integración completa de la información total sólo mediante
ejercicios de discusión, diálogo y reflexión sobre casos particulares, dirigidos siempre por el profesor para
mantener el hilo conductor que da sentido a estas dinámicas. De esta forma, la memorización sistemática de la
educación tradicional se ve perfeccionada por la experiencia del aprendizaje como vivencia.

Esperamos que las didácticas y estrategias contenidas en este material, sirvan a los profesores para apoyar y
guiar a los estudiantes en el proceso de construcción de conocimiento, a crecer como individuos y a forjar un
criterio a partir de su propio contexto y la problemática del entorno. El bachillerato funge, o debería fungir como un
proyecto educativo integral orientado a la formación de personas con capacidades científicas, distintas aptitudes y
valores que constituyen el germen de los ciudadanos críticos que conforman el corpus de la sociedad actual y
futura. Es por ello que como docentes, debemos trabajar en colaboración y enfilar hacia esta meta nuestros
esfuerzos, pues es lo único que da sentido real a nuestro trabajo.

Mtra. Shirley Florencia de la Campa

1
LA REFLEXION FILOSOFICA

Objetivo:
El estudiante identificará la relación existente entre filosofía y vida cotidiana, a través
del planteamiento de problemas, para reflexionar sobre sí mismo y su entorno.

Todo ser humano, en plenitud de sus facultades mentales, es capaz de realizar reflexiones filosóficas,
las cuales buscan respuestas a ciertos problemas que no son abordados por la ciencia y que pueden
formar parte de la vida cotidiana. Se trata de buscar el porqué, a partir de la razón o el logos, de
determinados fenómenos, seres o comportamientos, de la manera más profunda, amplia, rigurosa,
metódica y sistemática posibles, adoptando una actitud crítica en busca de la verdad.

Las concepciones y definiciones correspondientes de la Filosofía han variado de acuerdo con


cada contexto histórico-cultural. La reflexión filosófica se caracteriza por ser racional, crítica,
sistemática y metódica; busca el porqué de ciertos fenómenos a partir de una visión totalizadora y
trata de ser objetiva. El diálogo y la pregunta representan pilares básicos e imprescindibles de la
reflexión filosófica a lo largo de la historia. Estas y otras características diferencian a la Filosofía del
saber o conocimiento cotidiano, casi siempre influido por creencias y prejuicios, que impiden conocer
y comprender la realidad.

1.1 LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA

A lo largo de la historia la Filosofía se ha distinguido de otro tipo de conocimientos y de otras ciencias y


disciplinas, por la especificidad de sus reflexiones y preocupaciones, esto es, por su objeto formal y
material de estudio, que si bien puede coincidir con el de otras ciencias y disciplinas, no debe
confundirse con ellas, por ejemplo, con la historia, la sociología, la economía, la política, la lingüística o
alguna otra, aunque tiene que apoyarse en ellas; cada una tiene su propio campo de conocimiento.

En algunos aspectos el conocimiento filosófico se asemeja al científico, por ejemplo, en la


pretensión de ser objetivo, racional, sistemático y metódico; pero también tiene rasgos distintivos
como el pretender analizar las diversas implicaciones de ese y otros conocimientos en la vida de los
seres humanos; y en la medida de lo posible analizar la totalidad. Se trata de una reflexión crítica
sobre algunos fenómenos, prácticas sociales, comportamientos y problemas propios del
hombre, y que son de tipo axiológico (relacionados con los valores), ético (referentes a la moral);
ontológico (en relación con el Ser); epistemológico (relacionados con el conocimiento); y estético
(referentes al arte y a la belleza), por citar algunos.

La reflexión filosófica y, por ende, del discurso filosófico siempre ha tenido un carácter
abstracto y argumentativo lo cual ha sido motivo de severas críticas y apasionadas discusiones desde
diferentes posiciones; sin embargo, tiene que asumirse como parte de sus características, lo cual puede
subsanarse relacionando esas abstracciones y argumentaciones con la realidad y la cotidianidad, pero
sobre todo con la formación del ser humano en sus dimensiones individual y social; así como
atendiendo el carácter dialéctico de ellas. A diferencia de los animales, los seres humanos tienen la
capacidad para cambiar o transformar a la naturaleza, incluyendo la propia, su forma de ser, biológica,
psicológica, intelectual y espiritualmente. Evidentemente esto no lo pueden hacer los animales, ellos
están determinados por la naturaleza en todos los aspectos.

2
Características de la reflexión filosófica.

1. La reflexión filosófica puede ser realizada por todo ser humano que: a) esté en pleno uso de sus
facultades mentales. Las especulaciones que hacemos en momentos de angustia, tristeza, alegría
excesiva o enojados, no siempre son "razonables", menos aún cuando se realizan bajo el influjo del
alcoholo de alguna droga; b) tenga interés o "apetito", ganas de saber; quiera saber por sí mismo; c) no
se conforme con lo que la gente o los libros dicen; d) quiera conocer la verdad y profundizar en el ¿por
qué?, esto es, en la "razón de ser' de algo.

2. Se basa fundamentalmente en la búsqueda de respuesta a preguntas que nos hacemos sobre


diversos fenómenos, cosas, seres o comportamientos humanos, ya sea de la vida cotidiana o de
cuestiones más complejas, como pueden ser problemas relacionados con los principios y fundamentos
de algunas ciencias o de la religión, por ejemplo, las consecuencias y relaciones que tiene la ciencia y
la religión con diversos ámbitos o aspectos de la vida humana, surgiendo así, la filosofía de la ciencia y
la filosofía de la religión.

3. Esta búsqueda de respuestas tiene como base la razón o logos, considerando que todo tiene una
razón de ser. No se trata de ideas sueltas o intuiciones sin fundamento alguno, por el contrario, se
realizan razonamientos que intentan analizar, comprender o explicar ciertos fenómenos o actos
humanos que la ciencia no puede o no se preocupa por ellos. Se dice que la ciencia nos explica el
"cómo" ocurren determinados fenómenos, mientras que la Filosofía busca el ¿por qué? Esta pregunta
tan aparentemente simple nos pone en el camino del conocimiento y la sabiduría.

4. Las respuestas que se buscan tratan de incluir al mayor número posible de factores o elementos que
influyen en "eso" sobre lo cual se reflexiona, sabiendo que difícilmente se podrá incluir a todos, pero sí
los más posibles. Por ello se dice que la Filosofía pretende un "saber totalizante" o abarcativo.

5. La unidad de esos factores exige una abstracción, esto es, no quedarse sólo en lo inmediato y
perceptible. Se pretende "no dejar que el árbol nos impida ver el bosque", por ello se dice que es un
saber trascendente, que va más allá de lo evidente. No se trata de quedarse en la pura abstracción, "en
las nubes", sino de volver a la realidad de la cual partió la reflexión.

6. Esta reflexión exige seguir un proceso, un método, entendido como una serie de pasos
organizados de tal manera que nos permitan llegar a una meta. Por ello se dice que es metódica.

7. Las preguntas y respuestas filosóficas tienen que agruparse ordenadamente para conformar un
"sistema", esto es, una organización lógica entre ellas, una cadena de causalidad, de ahí que sea
"sistemática". No se trata de hoy pensar una cosa y al rato otra muy distinta, eso crea confusión, caos
y desorden en el pensamiento.

8. Exige una actitud crítica, no quedarse con las apariencias, pues nos engañan. Se trata de
penetrar en aquello que nos interesa, fijarse bien en detalles y relaciones no evidentes, "en lo que hay
detrás de algo", en lo que algunos no ven o no quieren ver por diversas razones, entre ellas por ser
superficiales.

9. Busca la verdad, aun cuando a veces sea dolorosa, incómoda y eso nos pueda causar problemas
con uno mismo y los demás.

10. Esta búsqueda de la verdad, problemas y respuestas obliga a tener una actitud, a tomar acciones
para cambiar, si es necesario, nuestro entorno, la sociedad, nuestra vida. Por ello, se considera a la
reflexión filosófica como una búsqueda de cierto tipo de conocimiento, diferente al científico y al
cotidiano o común; pero también como una forma de ser y estar en (dentro de) y ante (frente a) la
naturaleza, el mundo, la sociedad y uno mismo.

3
ACTIVIDAD 1.
a) Busca en el texto las definiciones de las siguientes palabras y subráyalas. Si no
logras comprender alguna, consulta a tu profesor y otros textos de filosofía.
Finalmente, inicia un Glosario que conservarás durante todo el curso, utilizando y
sintetizando las definiciones que encontraste:

Filosofía Verdad Sistematicidad


Razón Objetividad Método

b) Reúnete en equipos y con ayuda de las definiciones de los demás integrantes,


elaboren un cuadro sinóptico de las características de la reflexión filosófica.

1.2 EL MUNDO DEL DIÁLOGO Y LA PREGUNTA

Asumir la idea de que "a fenómenos naturales, explicaciones naturales", permite a la Filosofía
diferenciarse del mito, del conocimiento común y de otras formas de explicación de diversos
fenómenos. La razón de ser de algo, a partir de la filosofía, no se atribuye a seres raros o
sobrenaturales, a lo que la gente cree o supone sin tener fundamentos o pruebas sobre lo que piensa y
dice o hace. La Filosofía se basa en la razón y en el intercambio de ideas, en el diálogo y las
preguntas que nos hacemos acerca de diversos objetos y fenómenos, naturales y sociales, tangibles
(que se pueden percibir por medio de los sentidos) e intangibles.

Se trata de una búsqueda de la razón y de la verdad y el logos, del por qué, pregunta esencial
que es muy frecuente en los niños y en la gente que no se conforma con lo que creen y dicen los
demás, y que quieren realmente saber y llegar a la verdad de algo. Por eso se sigue aceptando que el
filósofo es un amante o amigo de la sabiduría y, en consecuencia, de la verdad, pues la sabiduría no
puede aceptar la mentira ni las apariencias.

1.3 SABER COTIDIANO Y SABER FILOSÓFICO

A) Saber cotidiano

Existen diversas formas de saberes o conocimientos que, a su vez, se relacionan con las maneras de
explicar diferentes fenómenos, seres o comportamientos, entre ellos: el cotidiano, el filosófico, el
científico, el estético y el teológico. Cada uno tiene sus propios principios y características que los
diferencian, algunos tienen también sus propios métodos, lenguaje, forma de argumentar y hasta su
propia lógica, llevan consigo una concepción acerca de la realidad del ser humano, de la naturaleza y
de la sociedad. Aquí solamente se abordarán el cotidiano y el filosófico.

El saber cotidiano es aquel que adquirimos a lo largo de nuestra vida sin seguir un
método, en ocasiones de manera intuitiva (sin reflexionar sobre ello), y muchas veces se mezcla
y hasta confunde con nuestras creencias y prejuicios, miedos y temores. Depende en buena
medida de nuestro medio y entorno social, costumbres y hábitos. No requiere de procedimientos
de prueba o comprobación rigurosa y, si es necesario, se modifica de acuerdo con nuestras
experiencias y la funcionalidad para nuestras necesidades inmediatas. No es riguroso y puede
llegar a ser ambiguo o vago. Algunos le llaman saber cotidiano al conocimiento empírico,
porque se adquiere a partir de nuestras experiencias generalmente senso-perceptuales, esto es,
por medio de los sentidos; también lo denominan conocimiento común, puesto que cualquier
persona lo puede adquirir.

4
B) En muchos casos el saber cotidiano se relaciona con necesidades inmediatas que se requiere
satisfacer, entre ellas las de sobrevivencia y de comunicación, depende pues también de nuestro
entorno. Así, por ejemplo, saber qué animales podemos comer o cómo defendernos de ellos, pone en
juego la salud o la seguridad; saber nadar para cruzar un río; saber un idioma, un lenguaje, o el
significado de algunos símbolos o palabras, pone en juego nuestras relaciones con otras personas.

De ninguna manera puede considerarse al saber cotidiano como inferior al filosófico o al


científico, pues en algunos casos representa precisamente el punto de partida o la base para los otros
dos, aunque también es necesario considerar que a veces resulta contrario a de ellos. Se trata de
funciones diferentes, no siempre de jerarquías o grados de importancia.

El saber cotidiano es asistemático, se va adquiriendo sin seguir un plan preconcebido y sin


agruparlo ordenadamente de acuerdo a los objetos o fenómenos a los cuales se refiere o con los que se
relaciona. Así, por ejemplo, podemos aprender a hablar, a caminar o patear una pelota casi al mismo
tiempo sin fijar nuestra atención de manera exclusiva en lo que estamos aprendiendo o conociendo.
También es posible que ciertos saberes no se incorporen a nuestra vida cotidiana en el momento de
adquirirlos, sino hasta después de cierto tiempo.

En la vida cotidiana el ser humano está siempre en posibilidades de aprender algo y de las
maneras más diversas, en ocasiones hasta inconscientemente, sin darse cuenta o tener conciencia de
ese aprendizaje y, en consecuencia, de ese saber. En ocasiones se requiere de alguien que enseñe
algo específicamente; pero en otras, el aprendizaje se da sin que una persona se dedique o intente
siquiera que otro aprenda. El saber cotidiano puede adquirirse a veces por repetición mecánica, por
experiencias del propio sujeto o por observarlas en otro, o bien porque alguien se las cuente; también
puede ser por medio del "ensayo y error", esto es, se intenta hacer algo para ver que resulta o "ver qué
pasa". En este tipo de saber entra en juego la subjetividad, esto es, los sentimientos, creencias,
preferencias, hábitos, capacidades, gustos personales y rasgos de personalidad del sujeto
cognoscente.

Muchos de estos elementos subjetivos, son delimitados por la tradición, que es un conjunto de
prácticas reiteradas que integran costumbres y rituales donde se interiorizan elementos
valorativos y normativos, fortaleciendo los vínculos del pasado con el presente. Esto nos habla de
comunicación y reproducción cultural. Se trata de pautas simbólicas que se transmiten de manera
primordial de padres a hijos en el transcurso de la experiencia vida cotidiana y su socialización,
espacio donde se construye la memoria social. Generalmente implican palabras, discursos o
narraciones de contenido ético, moral, religioso o de integración de la comunidad, y el principal vehículo
de transmisión es la familia.

Las tradiciones, costumbres, ritos, mitos y leyendas, incluso ciertos hábitos, son nexos
simbólicos que participan en el mantenimiento y reproducción de la sociedad, de su cultura e
identidad. Un ejemplo son las leyendas, que expresan las peripecias de la vida, por lo regular ligadas a
los mitos, que condensan historias tradicionales y casos particulares, haciendo evidente la relación de
cada individuo con la totalidad del mundo y del resto de los seres humanos.

Otro ejemplo es la magia, que se encuentra bien difundida entre la población, y que se practica
más abierta y extensamente en las comunidades rurales. La magia forma parte de rituales y narraciones
míticas y religiosas que también fundamentan el cuerpo y prácticas de una sociedad, con sus
respectivas creencias y hábitos. Al igual que el resto de estas pautas simbólicas heredadas de los
adultos a los hijos, tienen un carácter funcional dentro de la sociedad, pues además de reflejar la
tradición, implican prácticas con fines medicinales y curativos, de sanación personal y reintegración del
individuo a la familia y la sociedad.

Resumiendo las características del saber cotidiano, éste no sigue un método ni una técnica única,
no es riguroso, es asistemático y subjetivo.

5
ACTIVIDAD 2.
a) Reflexiona sobre algunas tradiciones, costumbres, rituales o creencias que tu
familia practique normalmente, tal vez en ciertas festividades o circunstancias
especiales (curación, muerte, trabajo, religión, casamiento, etc.) y escríbelo en tu
cuaderno. Comparte con tus compañeros tu experiencia y comenta:

¿Para qué sirve esa práctica?


¿Sabes por qué tu familia sigue esa tradición?
¿Quién la inició y por qué?
¿Tus padres o abuelos te enseñaron?
¿Quién les enseñó a ellos?
¿Tu crees que cuando tengas tus propios hijos continuarás con la tradición?
¿Por qué hay gente cercana a tu familia que no sigue esa tradición?

b) Escribe en tu cuaderno cuáles son las características principales del saber


cotidiano, ubica los conceptos más importantes y agrégalos a tu Glosario.

B) Saber filosófico

A diferencia del cotidiano, solamente puede ser adquirido a partir de una reflexión seria, profunda,
rigurosa, metódica y sistemática. Al respecto, recuerda las características de la reflexión filosófica
descritas al principio de esta sección. Tiene como base y fundamento a la razón, la pregunta, y el afán
de explicar diversos fenómenos.

Aunque todos los seres humanos tienen la capacidad de filosofar, para llegar a ello es necesario
poner en juego la capacidad de razonar y reflexionar, no se puede realizar de manera intuitiva o
inconscientemente, requiere cierta disciplina y concentración mental. Profundizar filosóficamente en
algún problema significa tratar de llegar al fondo de él, llegar a las primeras causas y/o a los últimos
efectos de algo, según Aristóteles, o al conocimiento de la diversidad de factores que influyen en
determinados fenómenos. No quedarse en la superficialidad o en las apariencias, trascender o ir más
allá de lo inmediato, no conformarse con la mera opinión o las creencias de la mayoría. La rigurosidad
se refiere a la necesidad de pensar aplicando lo mejor posible la razón y los procedimientos lógicos,
realizar analogías, deducciones o inducciones sin caer en precipitaciones propias del saber cotidiano.
Analizar cuidadosamente los elementos o factores que pueden estar presentes en los fenómenos o
comportamientos humanos y las posibles relaciones entre ellos.

Lo metódico del saber filosófico radica en la necesidad de aplicar algún método propio de la
filosofía, esto es, una serie de procedimientos y técnicas que permitan llegar a la meta que se
pretende alcanzar, de acuerdo con el fenómeno o problema que se está analizando. Aplicar lo mejor
posible los diferentes métodos propuestos por algunos filósofos, tales como la mayéutica, planteada
por Sócrates; la dialéctica platónica; la lógica aristotélica; la disputa o discusión, postulada por los
filósofos medievales; el método cartesiano, de acuerdo con las reglas establecidas por Descartes; el
método dialéctico propuesto por Marx y Engels; y el método fenomenológico de Husserl, entre otros.

La sistematicidad consiste en agrupar los problemas y conocimientos ordenadamente, a


diferencia del saber cotidiano, en el saber filosófico es necesario plantear y resolver los problemas lo
más clara y delimitadamente posible, a sabiendas de que puede haber estrechas relaciones entre los
fenómenos y que éstos no suceden de manera aislada ni por generación espontánea; sin embargo, es
conveniente demarcar o poner límites a lo que se trata de conocer para no revolver las cosas y verlas
más complejas de lo que en realidad son o pueden ser.

6
El lenguaje propio de la Filosofía representa también una característica, aunque incluye
términos del saber cotidiano, es necesario precisar lo que se está entendiendo por determinadas
palabras, especialmente cuando algunos filósofos o algunas corrientes filosóficas les dan un significado
poco común o muy especial. En el saber cotidiano se hace uso del lenguaje común, pero éste es a
veces vago e impreciso; en el filosófico, por el contrario, la significación de las palabras es fundamental
para la comprensión y discusión de algunos problemas, sobre todo si consideramos la
argumentación como parte esencial de la Filosofía y de la reflexión filosófica.

La vida cotidiana, puede ser objeto de reflexión del saber científico, ya sea para justificar su
acuerdo o desacuerdo, o bien para evidenciar lo positivo o lo negativo de algunas prácticas sociales
para el desarrollo de la humanidad. De hecho, una de las funciones de la Filosofía es precisamente
valorar los comportamientos del ser humano; así como sus relaciones con otros seres vivos (naturaleza,
animales y vegetales); valorar las formas de vida y convivencia social, los prejuicios y las creencias que,
a su vez, pueden estar relacionadas con la ideología dominante, entendida ésta como un conjunto de
creencias, ideas y valoraciones que se expresan o manifiestan en diversas prácticas sociales y se
relacionan con los intereses hegemónicos (de poder o dominación) de un grupo o una clase social.
Precisamente, una de las funciones de la Filosofía es desenmascarar a la ideología, descubrir cómo
puede ocultar y tergiversar (cambiar el sentido o significado de algo) la realidad y la problemática social;
aunque también hay que considerar que el saber filosófico llega en ocasiones a utilizarse
ideológicamente. Esto marca una diferencia importante con respecto del saber cotidiano, el cual se
asocia en muchas ocasiones a la ideología dominante. Ello conlleva una crítica a los sistemas
económicos y políticos vigentes, a las estructuras sociales en general sobre cómo promueven o impiden
el desarrollo de la humanidad.

El saber filosófico puede referirse también a los principios y fundamentos del saber o conocimiento
científico, desde el análisis sobre sus características y especificidad, hasta sus procedimientos de
comprobación y posibles efectos, negativos o positivos en la naturaleza.

La objetividad como característica del saber filosófico y del científico es un tema muy polémico.
Aunque es importante resaltar que el primero también trata de ser objetivo, esto es, no dejarse llevar
por los sentimientos, creencias y gustos personales del sujeto cognoscente, a diferencia del saber
cotidiano en donde la subjetividad es una característica propia de él.

ACTIVIDAD 3.
a) Elabora un cuadro conceptual con las características principales del saber
filosófico y agrega a tu Glosario los términos importantes que te falten.

b) Con ayuda de tu profesor establezcan en grupo un problema de la sociedad


actual y de la vida cotidiana que tenga repercusiones tanto en lo cotidiano como en
la reflexión filosófica más profunda. Posteriormente, reúnanse en equipos; cada
equipo elegirá la perspectiva del saber filosófico o bien la del saber cotidiano para
dar respuestas a ese problema, que finalmente se expondrán al resto del grupo y
se comentarán.

c) De manera individual, realiza un cuadro comparativo entre el saber filosófico y el


saber cotidiano.

7
DISTINCIÓN Y VÍNCULOS ENTRE FILOSOFÍA Y MITO, CIENCIA Y RELIGIÓN.

Objetivo
El estudiante comprenderá a la Filosofía relacionándola con otras formas de
explicación y reflexión, logrando distinguirla entre ellas por sus características
particulares. No puede establecerse una jerarquización entre estas diferentes
concepciones y explicaciones, cada una de ellas tienen su propia función y objetivos y
todas forman parte de la cultura de los pueblos.

Existen diversas maneras de concebir y explicar los fenómenos, naturales y sociales, entre ellas
destacan: el mito, la ciencia, la religión y el arte. Cada una de ellas tiene como base diferentes
principios y fundamentos.

En el caso del mito y la religión entran en juego ciertas creencias y concepciones acerca
de la creación del mundo y del universo, que no están sujetas a una comprobación o
demostración rigurosa, más bien se basan en principios de fe y, en este sentido, tienen un
carácter dogmático, a diferencia de la ciencia y de la filosofía, las cuales recurren a una
argumentación lógica y, por lo tanto, técnicas y procedimientos de comprobación metódicos y
sistemáticos; aun cuando la filosofía, a diferencia de la ciencia, no puede recurrir a la verificación o
comprobación empírica y, menos aún, a la experimental.

Desde tiempos muy remotos, podríamos decir que desde la aparición del homo sapiens sobre la
faz de la tierra, el ser humano ha tratado de explicar diversos fenómenos que le han impresionado,
admirado o atemorizado. En un primer momento se mezclan la realidad con la fantasía. Las causas de
los fenómenos, por ejemplo, la creación del propio ser humano, la lluvia, la fertilidad de los seres vivos e
incluso de la tierra, así como la muerte, son atribuidas a seres sobrenaturales y fantásticos cuyos
poderes dominan las "fuerzas de la naturaleza" y benefician o perjudican a los humanos, de acuerdo
con sus simpatías y antipatías. Esto provoca una subordinación ante ellos, cierto temor a causar su
enojo y se les rinde tributo, obediencia ciega y hasta sacrificios como tributo.

En los mitos prevalece la fantasía sobre la realidad, no hay una racionalidad como la
empleada en la Filosofía y en la ciencia, se trata de una lógica diferente. Posteriormente se plantean
explicaciones de carácter religioso, no solamente católicas, en las cuales se postula la intervención de
los dioses y seres divinos en las religiones politeístas o de Dios en las monoteístas. También hay en
estas explicaciones una subordinación y resignación de los seres humanos ante el poder Dios, quien
decide los acontecimientos, orienta, castiga y premia la conducta humana.

Con el surgimiento de la Filosofía y posteriormente de la ciencia, se rechaza la causalidad y el


determinismo evidente en las dos formas de explicación anteriores; se establece la razón y la
racionalidad como forma de explicación e interpretación de los fenómenos, y con ello, hay un cambio
de actitud ante la naturaleza, es el propio ser humano quien puede intervenir en los fenómenos, incluso
aprovecharlos o modificarlos. La razón toma un papel fundamental.

En cuanto al arte, se trata de un tipo de explicación ligada estrechamente a los sentimientos y


las emociones, en algunos casos se ha asociado con los mitos y con la religión. En algunas obras
los artistas expresan sus concepciones acerca de la vida, el amor, la muerte, y otros fenómenos,
pueden ser expuestos a través de la pintura, la música y la danza, lo cual lo hace altamente subjetivo.

En los siguientes temas se plantearán las características de cada uno de los tipos de explicación e
interpretación de los fenómenos, así como las relaciones entre ellas. Los mitos no desaparecen con la
religión, ni ésta con el nacimiento de la Filosofía, tampoco puede afirmarse que las explicaciones

8
científicas sustituyan totalmente a las de tipo filosófico. Los cinco tipos de explicación, que se relacionan
a su vez con diferentes concepciones del mundo y del hombre, e implican formas de relación de lo
humano con la naturaleza, coexisten hasta nuestros días. Otra idea importante es que no hay una
jerarquía o superioridad entre éstos.

2.1 FILOSOFÍA Y MITO

Existen diferentes significaciones y valoraciones del mito, mismas que dependen de las concepciones
que de él se tienen, las cuales van desde considerarlo como producto de meras imaginaciones y sin
sustento alguno, o creencias en ciertas fábulas que poco o nada tienen que ver con la realidad, pues la
distorsionan u ocultan; hasta las que lo ubican como parte esencial de las raíces y tradiciones culturales
que unen a los pueblos.

Los mitos tienen un valor semejante e igualmente importante al de cualquier otra forma de
explicación, cuya comprobación no es necesaria, ya que se basa en la credibilidad de la gente y
no en procedimientos de prueba o argumentación propios de la ciencia y de la Filosofía, de tal
manera que mientras haya personas que los crean, seguirán siendo válidos y, por lo tanto, existiendo.
Establecer una jerarquización o secuencia histórica entre el mito, la religión y la filosofía es muy
discutible y cuestionable, entre otras razones por las siguientes:

a) con el surgimiento de la religión y de la filosofía los mitos no desaparecen, aún en nuestros días
prevalecen explicaciones míticas que se entrelazan y están presentes en algunas religiones, en el arte y
en ciertos comportamientos humanos;

b) los mitos no carecen de racionalidad, responden a una lógica diferente a la filosófica y


científica; se trata de principios y supuestos diferentes a ellas, pero no puede probarse una inferioridad
con respecto de otras formas de explicación e interpretación de ciertos fenómenos. La verdad de sus
juicios o validez de sus argumentos tienen que analizarse dentro de su propia razón de ser y principios
lógicos;

d) en culturas como la nuestra los mitos forman parte del devenir histórico y de la identidad
cultural de algunos grupos étnicos. En el mito la relación de los seres sobrenaturales con
loshumanos es directa. Los dioses míticos también pueden tener los mismos vicios y pasiones
humanas, castigan y premian a su propia voluntad. En la religión esto no ocurre, Dios es perfecto,
no cae en ese tipo de situaciones y solamente tiene relaciones directas con algunos elegidos,
seleccionados por ciertas virtudes. Los seres míticos o mitológicos pueden llegar a tener relaciones
sexuales, incluso procrear y tener hijos con seres humanos, surgiendo así los semidioses, ejemplos de
ello los puedes encontrar en la lliada y la Odisea, obras de Homero, en el Popal Vuh (antiguas historias
de los indios Quichés de Guatemala) y en el libro Mitos y leyendas de los aztecas.

A diferencia de la Filosofía, el mito no cuestiona, pregunta o pone en entredicho, ni critica las


explicaciones que hace acerca de los fenómenos, los acepta tal cual. Son los dioses o el destino
quienes determinan lo que ocurre y solamente ellos saben por qué suceden. El hombre debe acatar
sumisamente "los designios de los dioses", sus decisiones no están sujetas a discusión, tienen que y
obedecerse. Se trata de seres más poderosos que los humanos, por lo tanto, es inútil luchar contra
ellos, pues pudiera haber un castigo mayor, ya que también tienen sentimientos y pasiones.

Esto implica dos actitudes diferentes, en el mito el ser humano acepta obedientemente los
fenómenos y se pone al servicio incondicional de los dioses, hay cierta docilidad y debilidad
ante lo sobrenatural; por el contrario, en la filosofía se trata de razonar el por qué y conocer las
causas de los sucesos. En los mitos hay una antropomorfización de la naturaleza y de los
dioses, es decir, que adquieren formas y comportamientos humanos. Lo cual no ocurre ni lo

9
acepta la explicación filosófica, no le parece lógico o natural que un animal se convierta en
humano o a la inversa, pues se trata de naturalezas diferentes.

Tanto la Filosofía como el mito tratan de explicar algunos fenómenos como el origen de la
vida, del universo, del ser humano, conocer qué es la belleza, las causas de la maldad o de la bondad y
la relación de la muerte con la vida, entre otras cosas. Sin embargo, se parte de diferentes principios y
fundamentos. Precisamente, desde sus inicios, la Filosofía busca demostrar la insuficiencia explicativa y
argumentativa de los mitos y las posibles implicaciones que tienen o pueden tener en la vida humana,
entre ellas destacan: la subordinación y sumisión, obediencia ciega que impide razonar correctamente,
y asumir la responsabilidad y consecuencias de los actos; así, como los prejuicios que llegan a impedir
ver las cosas tal como son y, por lo tanto, impiden decidir por uno mismo.

La argumentación en los mitos recurre mucho a los simbolismos y las metáforas, esto es,
expresiones o ideas cuyo significado no es preciso ni claro, por lo que se requiere de ciertos intérpretes,
de un lenguaje y una decodificación especial, así como recurrir a la imaginación y el ingenio; mientras
que los argumentos filosóficos y los científicos son inteligibles, válidos, comprobables y demostrables
por medio de inferencias lógicas que son contrastables con la realidad.

ACTIVIDAD 4.
a) En tu cuaderno resume las características y funciones del mito, subrayando los
conceptos e ideas principales y anexándolos a tu Glosario.

b) ¿Conoces algún mito? Reúnete con tu equipo y compártelo con tus compañeros.
Entre todos elijan uno y busquen más información sobre él (en la biblioteca, con
familiares o amigos, internet, etc.). Posteriormente, redacten en una hoja dónde
pueden apreciar las características y funciones del mito que se revisaron en clase y
expóngalo al resto del grupo.

c) En grupo vean la película “La Odisea”, donde Ulises debe ir a luchar a Troya,
dejando atrás a su pequeño hijo Telémaco y a su amada esposa Penélope. Tras
conquistar Troya, después de 20 años Ulises finalmente regresa a casa en Itaca,
pero en su camino deberá superar numerosas dificultades propiciadas por causas
divinas. Finalmente, Ulises recibirá una gran lección: aprenderá cuál es la
diferencia existente entre conocimiento, astucia y sabiduría, y que la felicidad reside
sólo en ésta última.

De acuerdo a la película, contesta el siguiente cuestionario (individualmente y/o en


grupo):

1. ¿Por qué Poseidón, el dios griego del mar, enfureció con Ulises?
2. ¿Por qué Ulises no podía regresar a casa?
3. ¿Por qué razón los pretendientes deseaban casarse con Penélope?
4. Menciona algunas diferencias y semejanzas entre los dioses y los hombres.
5. El desarrollo de la película transcurre en un doble plano: el divino y el humano.
De acuerdo a esto, ¿qué tanto influían los dioses en la vida del hombre? ¿Eran los
hombres entonces realmente libres?
6. Da dos ejemplos de amistad/amor y enemistad/odio entre los dioses y los
hombres.
7. ¿Qué forma toman los dioses en sus epifanías?
8. ¿Quién era Atenea y cuál fue su principal función en la Odisea?
9. ¿Cuál era la situación de la mujer en la sociedad de la Grecia antigua?

10
10. ¿Qué cualidades tenía Ulises que le permitían salir bien librado de todos los
peligros? Menciona un ejemplo y cómo usó esa cualidad.
11. La Odisea es un poema épico escrito por Homero, quien vivió en la antigua
Grecia, hace casi 3000 años, basándose en lugares, personas y hechos reales.
Como pudiste ver, se describen distintos aspectos de la vida humana de aquella
época. Menciona algunos.

2.2 FILOSOFÍA Y CIENCIA

La mayoría de los estudiosos definen la ciencia como una forma de conocimiento objetivo, racional,
sistemático y metódico. La explicación científica, en sentido estricto reúne estas características,
algunas presentes también en la Filosofía, aunque con sus diferencias por el tipo de objetos de
estudio y problemas que abordan una y otra. Al respecto, es conveniente recordar lo comentado en la
primera unidad acerca de las características de la Filosofía.

La objetividad de la ciencia se refiere a que sus explicaciones no involucran gustos,


sentimientos, creencias y prejuicios del científico. Se refieren al objeto de estudio, a la realidad,
independientemente de las preferencias, gustos o rasgos de personalidad del sujeto, esto es, de su
subjetividad.

La racionalidad quiere decir que se apoya en los principios y fundamentos de la razón y de la


lógica. No apela a los sentimientos ni a las emociones de las personas, y en ese sentido, el
conocimiento y las explicaciones científicas son comprobables, pueden demostrarse o verificarse
mediante determinados procedimientos formales o empíricos.

La sistematicidad se relaciona con los procesos de adquisición del conocimiento y la agrupación de los
diferentes objetos de estudio de manera ordenada y coherente, se trata de conjuntar los conocimientos
de acuerdo con determinados campos o áreas del saber humano.

La metodicidad se refiere a la aplicación de un método, proceso y un conjunto de técnicas y


estrategias lógicamente articuladas y coherentes con lo que se estudia el objeto de conocimiento. Se
aplican diversos métodos, tales como el experimental y el hipotético deductivo en las ciencias
naturales; y el dialéctico o algún otro en las ciencias sociales.

La reflexión filosófica siempre ha estado vinculada a la ciencia, por ello algunos la siguen
considerando "la madre de las ciencias". En sus orígenes, la ciencia no se diferenciaba de la Filosofía,
ésta última abarcaba todo tipo de saber o conocimiento. A partir del siglo XVII y especialmente en el
XVIII se empiezan a especializar las áreas de conocimiento, naciendo así las diferentes ciencias que
hoy conocemos y, posteriormente, surgen otras derivadas de la primeras, más especializadas o bien
producto de nuevos objetos de estudio y problemas. Actualmente, su relación se basa en los problemas
que la filosofía aborda sobre la ciencia:

a) Fundamentación epistemológica, esto es, los principios y características del tipo de


conocimiento que nos brindan las ciencias; sus diferencias, semejanzas y relaciones con otros tipos
de conocimiento o explicaciones como pueden ser el conocimiento teológico o de carácter religioso, el
estético, el común o cotidiano y el propio conocimiento filosófico.

b) Argumentación y coherencia de lógica de las teorías científicas, características del lenguaje


científico y sus tipos, por ejemplo: matemático, formal, axiomático, simbólico; el problema de la
validez de las teorías y su relación con la realidad.

11
e) Tipos de comprobación, métodos, técnicas y estrategias empleadas por los científicos para
demostrar la validez de las teorías científicas y la verdad de los enunciados.

Hay una relación entre la filosofía y la ciencia cada vez más compleja y preocupante para algunos
filósofos en la época actual, por ejemplo:

d) Las implicaciones filosóficas que tiene la ciencia en la vida humana y en el mundo en general, esto
es, los efectos que tiene la ciencia en los ámbitos ético, referente a la moral (cómo afecta la ciencia el
comportamiento y los valores morales de las personas); estético, relacionado con el arte y la belleza (
la producción de obras de arte por medios tecnológicos o cómo afecta la ciencia a la experiencia
estética, o en qué casos la experimentación científica puede tener también un carácter estético);
axiológico, referente a los valores(los cambios de valores que se producen en las sociedades altamente
desarrolladas científicamente. Tipo de valores que produce la ciencia); ontológico o metafísico, qué tipo
de seres tratan algunas ciencias o qué tipo de alteraciones en la naturaleza humana pueden producir
los avances científicos y tecnológicos (fenómenos como la clonación, alimentos transgénicos y la
reproducción artificial en animales y en seres humanos).

Filosofía no es solamente una reflexión abstracta y búsqueda de explicación de ciertos


fenómenos que preocupan al ser humano, naturales y sociales. Se trata también de un
compromiso que no pueden asumir otro tipo de seres, como las plantas y los animales, lo cual tiene
como consecuencia una responsabilidad que debe enfrentarse con honestidad. Así, por ejemplo, el uso
racional de la ciencia y de la tecnología en beneficio de la humanidad y de la sociedad en general; la
conservación del medio ambiente y el equilibrio ecológico; la necesidad de una ética médica; la
aplicación adecuada de los principios de la bioética; el uso honesto de los medios de información y
plataformas como la Internet; el respeto a las diferentes etnias o grupos étnicos y culturas; así como la
defensa de los derechos humanos, son problemas que atañen a la sociedad en general y ponen en
juego la sobrevivencia de la humanidad.

No puede hablarse de una superioridad entre la ciencia y la filosofía. Se trata de reflexiones


complementarias que responden a determinadas necesidades humanas. En ocasiones buscamos
científicamente el por qué de algo, pero otras veces las explicaciones o respuestas científicas y no
naturales, satisfacen nuestras inquietudes, por ejemplo: ¿qué es la vida y el amor?, ¿por qué a algunas
personas no les importa el dolor ajeno?, ¿qué son los valores? A estas preguntas no puede responder
la ciencia.

Hay hechos de los que exigimos una explicación científica y nos negamos a aceptar en su lugar una de
carácter filosófico, como por ejemplo, ante la muerte de un ser querido provocada por negligencia
médica, o en otro caso por la presencia en nuestro organismo de un virus mortal. Es necesario tener
claridad en el tipo de explicación y reflexión que cada una nos puede dar,

ACTIVIDAD 5.
a) La ciencia comparte varias de sus características con la filosofía. Sin embargo,
hay algunas diferencias. En tu cuaderno haz un cuadro comparativo entre filosofía y
ciencia. Posteriormente, reúnete con tu equipo y completen sus respuestas luego
de discutir en qué radican tales diferencias, utilizando ejemplos para ilustrarlo y
escríbelos en tu cuaderno. Compartan sus ejemplos más relevantes y conclusiones
con el resto del grupo, y escríbanlas ordenadamente en sus cuadernos.

b) No olvides investigar los conceptos importantes y agregarlos a tu Glosario.

12
2.3 FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

La religión representa uno de los fenómenos más complejos y polémicos para la Filosofía y para el ser
humano. Las definiciones varían radicalmente de acuerdo con las propias creencias y posiciones
religiosas, de las cuales es muy difícil distanciarse. Para efectos de analizar su relación con la Filosofía,
podemos definirla como un conjunto de creencias que un grupo de seres humanos tiene acerca de
Dios, a partir de las cuales se establece un determinado tipo de relaciones que, a diferencia del
mito, no son directas, sino que hay algunos intermediarios, como los ángeles y arcángeles, cuya
naturaleza sobrenatural les da cierta superioridad; santos o seres humanos elegidos por Dios,
seleccionados por determinados méritos y que pueden interceder ante él para otorgar favores, premios
o recompensas por determinados actos o comportamientos.

La definición etimológica de religión puede traducirse como religar, esto es, volver a unir lo que, por
alguna razón, se ha separado. En este sentido, la religión puede concebirse como el reestablecimiento
de las relaciones entre los seres humanos y Dios. A diferencia de la Filosofía, las explicaciones
religiosas tienen como base y fundamento la fe, la creencia indudable en un Dios, si se trata de
religiones monoteístas como la católica, o en dioses, en el caso de las politeístas, casi todas ellas de la
época antigua e incluso primitiva, que a su vez contienen muchos elementos propios del mito para
fundamentar sus narraciones.

Las explicaciones religiosas no admiten duda alguna y, por ello, se dice que tienen un carácter
dogmático. Los fenómenos, acontecimientos o sucesos no pueden someterse a prueba alguna, se
trata de acatar sumisamente los designios o deseos de Dios, quien por ser el creador tiene toda la
autoridad y poder necesarios para decidir e imponer su voluntad, ante lo cual el ser humano tiene que
resignarse o someterse, pues nadie puede compararse con la grandeza, sabiduría y omnipotencia de
Dios, quien establece además una serie de normas o mandamientos para seguir dentro de esa religión.

La argumentación y la lógica del discurso religioso son muy diferentes a las empleadas por la filosofía y
la ciencia. Se trata de asumir lo sobrenatural a partir de una fe ciega. No hay una causalidad natural,
por lo tanto, tampoco puede haber una argumentación lógica en el sentido estricto y tradicional de la
palabra. Así, por ejemplo, la creación de todo lo existente es atribuible a Dios. En el caso de la religión
católica se establece que el mal, los vicios y el pecado no son causados por Dios, sino por el demonio y
que el ser humano tiene libre albedrío o voluntad para decidir entre hacer lo que "Dios manda" o lo
contrario, con lo cual está desobedeciendo a Dios y será castigado.

La vida, desde la perspectiva religiosa, es creación de Dios, sólo puede ser explicada y comprendida a
partir de Él como base, principio y fundamento. Hacerlo desde otro enfoque se considera una herejía u
ofensa a ese Ser divino; negar esa base es ateísmo. Tanto la herejía como el ateismo deben ser
castigados severamente por la Iglesia y el clero, quienes tienen también entre sus funciones sancionar,
enseñar, orientar o conducir a los seguidores o feligreses por el camino adecuado para estar en
armonía con Dios.

La Filosofía se ha relacionado a lo largo de la historia con la religión y la Iglesia de diversas y complejas


maneras, de acuerdo con los diferentes contextos históricos y culturales. En la época antigua no había
una separación radical entre la Filosofía y las creencias religiosas, de hecho algunas religiones influyen
directamente en la Filosofía que asumen algunos pueblos, por ejemplo, entre los orientales hay una
correlación entre sus ideas y explicaciones religiosas con la Filosofía que adoptan. En la Edad Media
hay nexos muy estrechos entre un tipo de explicación y otro. La separación entre las explicaciones
filosófica y religiosa se empieza a dar en el renacimiento, haciéndose más clara y radical en el siglo
XVIII con la Ilustración, el enciclopedismo y el liberalismo.

Aunque hay una diversidad de religiones, todas comparten los rasgos comentados en mayor o menor
medida, lo cual no es objeto de este tema. Cada religión plantea sus especificidades y, al igual que el

13
mito, forma parte de la cultura de un pueblo. Sus explicaciones pueden ser contrarias a las de la
ciencia y la Filosofía. La religión y, en consecuencia, las explicaciones de este tipo tiene un alto
grado de subjetividad, pues se trata de creencias que el sujeto asume de acuerdo con sus
sentimientos y manera de pensar, lo cual también influye en su forma de ser, en sus comportamientos
y concepciones sobre la belleza, la verdad, la bondad, lo que es y debe ser el humano y la naturaleza,
las relaciones que pueden establecerse entre los seres humanos; así como entre éstos y la naturaleza.

No se puede establecer una superioridad entre la Filosofía y la religión, responden ambas a diferentes
necesidades y circunstancias del ser humano. Cada una tiene su propia importancia en el desarrollo de
la vida humana.

ACTIVIDAD 6.
a) Vean en grupo la película “El nombre de la Rosa”. En pleno siglo XIV, se celebra
un cónclave en una abadía de dominicos para decidir si la Iglesia debería regalar
algo de sus riquezas. William de Baskerville es un monje franciscano que se
encuentra de paso en la abadía con su joven ayudante. Durante los días de su
estancia, se producen varios asesinatos de los que son víctimas los frailes de la
abadía. Baskerville decide investigarlos, envolviéndose en un remolino de
superstición, dogmatismo y magia, mientras el inquisidor Bernardo Güi está
impaciente por condenar a alguien a la hoguera por herejía. Una guerra ideológica,
de poder y convicción, se desarrollarán mientras los misteriosos asesinatos de
frailes siguen ocurriendo, y William va desvelando poco a poco los motivos de las
muertes apelando siempre a la razón.

De acuerdo a la película, analicen en grupo:

1. ¿Por qué se reunieron todas las órdenes en la Abadía?


2. ¿Por qué se producen los asesinatos?
3. ¿Por qué había libros prohibidos?
4. ¿Por qué William de Baskerville no creía que el diablo era autor de los
asesinatos?
5. ¿William quería objetividad o se conformaba con lo subjetivo?
6. ¿Por qué jorge quiere destruír “La Poética” de Aristóteles? ¿Por qué le llamaba
el libro de la risa?
7. ¿Quiénes eran dogmáticos?
8. ¿Por qué la duda es enemiga de la fe?
9. ¿Qué papel juega la inquisición y por qué culpan a los aldeanos y a Guillermo de
herejía?
10. ¿Cuál es la relación entre los conflictos de la película y la comparación entre
filosofía, mito y religión?

b) Agrega a tu glosario las definiciones importantes para la religión.

ACTIVIDAD 7.

Roma. Año 1633. En la mañana del día 22 de Junio, en el aula del convento
dominico de Santa María sopra Minerva, el que es el astrónomo más importante del
mundo, el septuagenario Galileo Galilei, se arrodilla frente al poder de la
Inquisición.

14
La Iglesia se posicionó en contra de la ciencia más avanzada de la época, aquella
de Galileo Galilei. En el Convento de Santa María fue condenado por haber
defendido racionalmente lo que la Iglesia negaba con la fe. Es quizás el comienzo
del reino de la Razón, de la Ciencia y del Sujeto, que junto con el Sol pasa a ser el
centro del Universo, alejándose de Dios. La iglesia afirmaba que la Tierra, el lugar
del hombre, debía ser el centro del Universo. Las Sagradas Escrituras parecían
confirmar esta opinión, que además había sido defendida por uno de los mayores
genios de la humanidad, Aristóteles: Galileo proponía, costándole la condena y
renegar de sus ideas, lo que se ha llamado el “giro copernicano”, que el Sol era el
centro del Universo.

Sin embargo acabaría triunfando el modelo geocéntrico, que elevado a rango


filosófico por Aristóteles y divinizado por la Iglesia reinaría durante 1800 años. Ello
imponía una pesada carga a todos aquellos que veían con la Razón que la
explicación más adecuada debía ser otra, en la que además lo religioso no tomara
ya ninguna parte...

La vida cotidiana nos lleva a pensar, con sólo que nos paremos a observar un
momento el cielo, que lo más trivial es aceptar que la Tierra está quieta y las
estrellas giran en torno de nosotros, incluido el Sol. Esta forma de considerar a la
Tierra y al Sol se ha llamado modelo geocéntrico. Sin embargo, no siempre lo que
es obvio, aunque tengamos "certeza" empírica de ello, es lo más correcto. La
Razón llevó a descubrir que es más correcto considerar que es la Tierra la que se
mueve y gira alrededor del Sol, en lo que se ha llamado modelo heliocéntrico.

Reúnanse en equipos. Imaginen que el equipo contrario afirma que el modelo


geocéntrico es el verdadero. Tu equipo deberá elaborar un pequeño informe
dirigido a este compañero sobre el paso del modelo geocéntrico al heliocéntrico, un
paso fundamental para entender lo que significa el llamado "giro copernicano" y su
importancia a la hora de asentar la Razón como el criterio más importante para
discernir lo que es la verdad. Deberán convencerlos con pruebas históricas,
científicas y dialógicas de que la teoría geocéntrica es la verdadera, a la vez que
ellos buscarán convencerlos de lo contrario.

Elige la respuesta correcta:

1. La Iglesia se puso de parte del modelo geocéntrico por dos razones


fundamentales:
a) Aristóteles y que las nubes se mueven.
b) Que la Biblia apoya la teoría heliocéntrica.
c) La defensa de Aristóteles y la similitud con las Sagradas Escrituras.

2. La defensa de este modelo no respondía ya a criterios racionales sino a:


a) Criterios de poder y riqueza.
b) Criterios de autoridad (Aristóteles) y de tradición y fe (la Biblia).
c) Criterios de Autoridad (Inquisición) y astrología.

3. En el fondo, lo que se debatía entre la Iglesia y Galileo era:


a) Que Dios existe.
b) el recurso del diálogo y la pregunta.
c) el recurso de la fe o de la razón.

15
ACTIVIDAD 8.
a) Observa la presentación “Mitos, creencias y uso de recursos tradicionales en el
tratamiento de las enfermedades”. Encuentra las relaciones entre tradición, mito,
magia, religión, ciencia y filosofía en estos casos, observa cuáles son sus funciones
complementarias y escríbelas en tu cuaderno.

b) Ahora lee el siguiente texto:

Notas clínicas y etnográficas sobre un caso de empacho.

Estos casos sirven para que podamos realizar varios comentarios. En primer lugar, ejemplifica
que las estrategias ante la enfermedad no son al azar ni representan conductas caprichosas e
irracionales, sino que es precisamente la búsqueda de la eficacia el hilo conductor que les da
coherencia y lógica a los comportamientos. La eficacia pragmática es el núcleo alrededor del
cual giran las estrategias para el restablecimiento de la salud y la neutralización de las
enfermedades. El objetivo principal es la curación, sin que importen (ideológicamente) los
medios o recursos empleados para obtenerla, aunque sí influyen las condiciones concretas
que favorecen o entorpecen su acceso y uso.

Lo que resalta en esta “carrera” del enfermo y sus familiares es la complejidad de recursos
utilizados ante un evento patológico común entre los niños de esa edad.
Contra la extendida noción (que los propios médicos divulgan) de que son la última etapa del
ciclo curativo, y que los enfermos ya no regresan porque están curados, siendo que no
asisten por falta de dinero o de tiempo, en este caso, los médicos constituyen etapas
intermedias y permanecen ignorantes de la situación porque existe el temor de los familiares
del enfermo a que se les ridiculice en sus prácticas y/o creencias. En esta relación con los
médicos se revela la ausencia de confianza, tanto si son privados como institucionales. Algo
similar sucede con los hombres, que ven estos acontecimientos desde una posición casi
externa, pues descargan en la esposa/madre la resolución de los problemas y no viven con la
misma intensidad los resultados positivos o negativos de los tratamientos empleados: "llévalo
al médico"; pero no: "llevémoslo". La posición del padre se mantiene en el terreno de las
ideas, de lo ideal, y carece de los elementos concretos suficientes para la toma de decisiones
diferentes. Por ello la medicina "doméstica" y la medicina "tradicional" en general son
cuestión de mujeres: la esposa, la hermana, la suegra, la abuela, la madre, la amiga, etcétera.
Por eso pensamos que hay más curanderas que curanderos.

En segundo lugar, este caso ilustra a la perfección la confrontación y el cambio ideológico que
sufren las personas ante las evidencias observadas. En una primera etapa es la negación ("yo
no creo en eso"). En una segunda, la recriminación ("parece que no aprendí de lo pasado"), y
finalmente, en una tercera, se da la modificación práctica e ideológica: "yo no creía en eso", y
nosotros completamos: "En casos similares ya no voy al médico, sino con alguien que sepa
de esto". Esos cambios no se dan en el vació o en ausencia de problemas específicos, más
aún, sostenemos como hipótesis para futuros trabajos que es precisamente el inicio de la
etapa reproductiva de la mujer la principal etapa de aprendizaje de los contenidos ideológicos,
teóricos y técnicos de la medicina tradicional en su versión doméstica, es decir, que en el
embarazo se escuchan toda clase de creencias referidas a su mejor desarrollo, a los
alimentos que lo favorecen o que lo dañan, la calidad fría o caliente de los mismos, la
importancia en el cumplimiento de los "antojos", el reconocimiento del sexo a partir de datos
externos, la influencia de la luna y los eclipses, etcétera. Durante el parto y el puerperio, la
selectividad de los alimentos, las prohibiciones de la actividad sexual, los rituales
purificadores del cuerpo, el incremento de la lactancia, etcétera. Con respecto al niño, la
prevención del empacho, del "mal de ojo", de la caída de mollera, de los alimentos buenos y
malos, fríos y calientes, crudos y cocidos, naturales e industrializados. El aprendizaje de las
estrategias "tradicionales" es primero con aquellas que saben, después será la propia mamá,
ésta a su vez con sus amigas y familiares y, una vez con la experiencia previa, con las gentes
que se lo soliciten, o sea, ya dentro de una relación curadora-paciente que rebasa los límites

16
domésticos. Más adelante, serán sus hijos o sus nueras, y se completará esta reproducción
técnico-ideológica, al convertirse en la experimentada abuela que "sabe de esas cosas".

En tercer lugar, esta carrera del paciente va a depender del tipo y la duración de la
enfermedad. En este caso, se trata de una patología de instalación rápida, es decir, aguda,
que con facilidad lleva a complicaciones que ponen en peligro la integridad vital del infante.
En un inicio surgen diagnósticos que involucran las vías respiratorias; los tratamientos se
dirigen en ese sentido.

Existe acuerdo entre la madre y el curador médico, pero al prolongarse el cuadro clínico y
añadirse datos gastrointestinales, se varía el tratamiento hacia la corrección digestiva. Aquí
entran otras posibilidades diagnósticas diferentes de las nosologías aceptadas
científicamente. Son sus compañeras de trabajo quienes operan la ideología “tradicional” y la
convierten en una práctica más, en un “último y desesperado recurso”. El resultado positivo,
afirma la existencia y aceptación de la enfermedad y el tratamiento “tradicional”, las futuras
experiencias relatadas vendrían a confirmarlas.

Esto nos explica la continuidad y persistencia del empacho como un proceso morboso, y que
se ha transformado de una existencia mítica en una presencia real, generadora de inquietud y
angustia (pues puede evolucionar hacia la muerte del lactante) y también de respuestas
curativas con un alto grado de especificidad. No es de extrañar que investigaciones históricas
de tipo documental emprendidas por el autor de estas líneas, permitan detectar el empacho
probablemente desde épocas hispánicas; y con toda seguridad, desde la época virreinal hasta
nuestros días. En otras palabras, podemos afirmar su presencia desde hace
aproximadamente 450 años con base a los escritos de misioneros, protomédicos, boticarios,
médicos titulados, y en el siglo pasado, a partir de los testimonios de los antropólogos. Pero
se menospreció y olvidó incluir el empacho dentro de las posibilidades causales de las
diarreas. Ahora los textos médicos especializados en pediatría la ignoran casi completamente.

Tal omisión, ha servido para que los estudiantes de medicina y futuros médicos vean en el
empacho, una superstición más de los conjuntos sociales, quienes en su “ignorancia”
inventan, crean y recrean enfermedades y técnicas imaginarias.
Entonces -dicen algunos médicos- ¿existe el empacho? Nuestra posición es que no se trata
de una enfermedad imaginaria. Es necesario realizar investigaciones médicas para probar sus
efectos patológicos a nivel orgánico, su patogenia, su epidemiología (frecuencia y
distribución), su impacto en la morbimortalidad infantil y la valoración de los criterios
terapéuticos hasta ahora utilizados.

En cuarto lugar, respecto de la disponibilidad y acceso de los servicios médicos, aparece la


autoatención como el primer nivel curativo, y en forma secundaria, los servicios “formales” de
atención médica. Por otra parte, hay falta de confianza en el médico del IMSS (a pesar de su
cercanía, disponibilidad y acceso). Sólo por sugerencia de una tercera persona, se asistió al
médico institucional, quien tampoco logró solucionar, o por lo menos disminuir, la intensidad
del cuadro. Vino entonces la "otra opción": el uso del recurso "tradicional". Surge así la
interrogante: ¿cómo encontramos a alguien que sepa curar el empacho (o el "susto", o el "mal
de ojo")? ¿A quién o a quiénes se recurre? En este caso, se resolvió dentro del circulo
familiar, puesto que la hermana del esposo, la suegra e incluso la propia abuela y su madre
sabían cómo curar el empacho (de hecho fue la primera curación de empacho, la realizada
por la cuñada). Pero si no hubiera tantas posibilidades, ¿qué es lo que pasa? Es simple: si
después de preguntar quién los hace dentro de la familia no hay respuesta, se pregunta a los
amigos y vecinas. En la medicina popular-tradicional existe una red subterránea de servicios,
y ante la necesidad -- "Mi hijo está empachado. ¿A quién conocen que sepa "tronar" el
empacho?" - no faltarán nombres y direcciones de señoras vecinas que lo saben curar e
incluso algunas de ellas ejercen curanderismo más allá de las paredes del hogar y se dedican
ya profesionalmente a curar esta y otras muchas enfermedades. El cobro no aparece cuando
es dentro de la estructura familia; si es fuera, por lo general funciona un donativo más que
tarifa.

17
c) El texto se centra en el caso del “empacho” para reflexionar sobre la cuestión de la
eficacia y funcionalidad de la medicina popular. Basándote en estos datos médicos y
reflexiones, así como en la presentación de los testimonios de las enfermedades,
elabora un ensayo donde ilustres con este caso de qué forma se relacionan filosofía,
ciencia, mito, magia, religión y tradición, cuáles son sus semejanzas y diferencias,
cómo se complementan y de qué manera influyen en la vida de los seres humanos.
Ejemplifica con estos materiales la importancia del pensamiento racional y
específicamente de la reflexión filosófica. Entrégalo a tu profesor.

ACTIVIDAD 9.
Reúnanse en grupo y salgan al patio de la escuela, acompañados de su profesor.
Siéntense formando un círculo y lleven a cabo el siguiente juego: se toma una pelota
u otro objeto que se pueda arrojar sin lastimar a nadie. Comiencen a pasar la pelota
hacia la derecha, la izquierda, hacia el otro lado del círculo, etc. Su profesor será el
encargado de decidir cuándo detenerse. Cuando grite: “¡quemado!”, la persona que
tenga la pelota en ese momento deberá exponer rápidamente una semejanza o
diferencia entre dos de las distintas formas de pensamiento: filosofía, ciencia,
religión, mito o saber cotidiano. A la persona que cometa un error se le aplicará un
castigo, mismo que tiene que ser acordado con el profesor al inicio del juego.

Bibliografía:

Abreu, Gómez (prol.) Popol Vuh, México, FCE, 2003.


Alcina Franch, J. (edr.), El mito ante la antropología y la historia, Madrid, Siglo XXI, 1984.
Albarrán Vázquez, Introducción a la filosofía, México, Mc Grawhill, 1994
Asimos, i. Nueva guía de la ciencia, Barcelona, Plaza y Janes, 1985.
Bachelard, La formación del espíritu científico y la intuición del instante, México, Siglo XXI, 1999.
Campbell, J., El héroe de las mil máscaras. Psicoanálisis del Mito, FCE, 1989.
____, El poder del mito, Buenos Aires, Emece, 1997.
Campos-Navarro, Roberto (comp.), El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX),
Instituto Nacional Indigenista, México, 2000.
Cencillo, L., Mito. Semántica y realidad, Madrid, BAC., 1973.
Colli, G., La sabiduría griega, vol. I: Diónisos, Apolo, Eleusis, Orfeo, Museo, Hiperbóreos, Enigma,
Madrid, Trotta, 1995.
Cornford, F. M., De la religión a la filosofía, Barcelona, Ariel, 1984.
ID., Principium sapientiae. Los orígenes..., Madrid, Visor, 1987.
Detienne, M., La invención de la mitología..., Barcelona, Península, 1985.
Díez del Corral, L., La función del mito clásico en la literatura contemporánea, Madrid, Gredos, l974.
Dodds, E. R., Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza, 1980.
Eliade, M., Historia de las creencias..., espec. vols. I-II, Barcelona, Paidós, 1999.
____, Mito y realidad, Labor, Barcelona, 1983.
Estrada Díaz, J. A., “Religión y mito: una relación ambigua”, en Pensamiento, 48,190(1992), 155-173.

18
Fränkel, H., Poesía y filosofía en la Grecia arcaica..., Madrid, Visor, 1994.
García Gual, C., Introducción a la mitología griega, Madrid, Alianza, 1993.
Guthrie, W. K. C., Orfeo y la religión griega, Buenos Aires 1970.
Hesíodo, Teogonía, Madrid, Gredos, BCG., 1978.
Homero, Ilíada, Madrid, Gredos, BCG., 1991.
Jaeger, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, FCE., 1974.
Jamme, Chr., Introducción a la filosofía del mito..., Barcelona, Paidós, 1999.
Kirk, G. S., La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, Argos-Vergara, 1984.
Lévy-Bruhl, L., La mitología primitiva..., Barcelona, Península, 1978.
Malvido y Morales, (coords.), Historia de la salud en México, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, México, 1996:191.
Morín, Edgar, El método. El conocimiento del conocimiento, Madrid, Cátedra, 1986.
Pieper, J., Sobre los mitos platónicos, Barcelona, Herder, 1984.
Barcelona, Labor, 1984.
Ruiz de Elvira, A., Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1975.
Uña Juárez, A., Así nació la filosofía, Madrid, Autor, 2000.
Vernant, J.-P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, Siglo XXI, 1982.
ID., Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, Eudeba., 1983, Barcelona, Paidós, 1992.
Vidal-Naquet, P., Formas de pensamiento y formas de sociedad..., Barcelona, Península, 1983.
Zea, L., Introducción a la filosofía, México, UNAM, 1990.

Recursos en línea:

Filosofía un constante cambio del mito al logos / actividades tipo webquest:


http://www.xtec.es/~lvallmaj/passeig/filo/mitlogo2.htm

Filosofía – Cosmovisión griega


www.elprisma.com

Filosofía – Mitos y corrientes interpretativas


www.unimag.edu.co

Pintores para pensar:


http://personal.telefonica.terra.es/web/jack/home.htm

19
Tema 3. Determinismo, fatalismo y dogmatismo.*

*Propuesta de Contenidos y Actividades para esta sección diseñados por Arturo Hernández Sánchez

Propósito de la unidad de aprendizaje; Expresará actitudes de tolerancia hacia


las personas ante la diversidad de pensamiento para fomentar la convivencia
armónica.

Propósito al finalizar la unidad temática; Valorará la oposición entre


pensamiento filosófico y determinismo, fatalismo, dogmatismo, (en el pensamiento
griego y romano) para reconocer la autodeterminación del ser humano.

Temática Aprendizajes Estrategias


El estudiante El profesor
Buscará información
sobre los conceptos;
Desarrolla la determinismo, Solicita a los
1) Determinismo capacidad de fatalismo y alumnos que
asombro y de dogmatismo; busquen
reflexión escucha la información acerca
2) Fatalismo exposición del de horóscopos y de
docente y entrega mitos, como
un resumen escrito. elementos previos
3) Dogmatismo Expresa una actitud para la exposición
filosófica de Realizará la lectura del tema
comprensión y y elabora en forma
respeto de otras escrita una
formas de pensar y evaluación donde
actuar, en la destaca las Expondrá el texto
búsqueda de una características de correspondiente y
mejor forma de vida cada tipo de pide al alumno su
pensamiento, así análisis en un
como su nivel de escrito
precisión y validez,
y lo expone ante el
grupo

Introducción; Este tema lo ubicamos dentro de las diversas formas de comprender a la humanidad y
su paso por el mundo, en este sentido, los seres humanos podemos pensar y vivir bajo unas de las
siguientes formas; determinismo, fatalismo, dogmatismo, o bien desde el pensar filosófico. Y a partir de
la forma particular con la que nos identificamos nos auto-determinamos como seres humanos, sin
embargo, muchas de las veces no somos conscientes (no nos damos cuenta) de cómo influye en
nuestra vida diaria la actitud (comportamiento) que hemos adoptado. Para poder despertar necesitamos
ser consciente de cómo ciertas ideas influyen en nosotros, y que de una forma guían nuestro actuar. Y
que depende de nosotros si así queremos vivir o modificar aquellas ideas y adoptar otras.

20
ACTIVIDAD DE INICIO (Conocimientos previos);

A partir de tu experiencia responde a las siguientes preguntas:

1.- ¿Consideras que estamos determinados/destinados a hacer algo?


___________________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué razones estamos o no determinados?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3.- Escribe un ejemplo de algo que le haya sucedido a una persona que pensaba que todo estaba
determinado.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Al terminar exponen algunos estudiantes, según el tiempo de la clase. Los demás pueden cuestionar,
criticar o hacer nuevos aportes de lo que su compañero dice, mientras el profesor les motiva a participar
con ideas que les lleve a un mayor cuestionamiento.

Nuestro tema tiene mucho que ver con la vida diaria como podemos, ver y muchas veces,
podemos llegar a creer que ya no hay nada por hacer en el mundo, que ya todo está determinado, y
que nosotros no podemos cambiar la historia cuando en realidad podemos cambiar la historia, lo cual
depende de nuestro compromiso y convicción de las ideas que tengamos.

Hay personas que creen en los signos zodiacales, en lo que dice la biblia, en lo que dicen las
costumbres, sin embargo, es su forma de estar en el mundo, lo cual merece respeto y tolerancia, ya que
cada persona ve y vive el mundo de diferentes formas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 1; Los estudiantes forman equipos de tres personas. Y cada uno de los integrantes
investigará una de las siguientes palabras; determinismo, fatalismo y dogmatismo, según los
medios posibles (diccionario, textos, enciclopedia e internet). En la clase se reunirán, formando equipos
de cuatro personas, aquellos que tengan la misma palabra y sintetizarán la información en un diagrama,
para después exponerla frente al grupo apoyados del pizarrón o papel bond. Los demás toman apuntes
y aclaran dudas, el profesor apoya las ideas que se han investigado y profundiza en cada uno de los
subtemas. El profesor realizará comentarios al respecto de forma introductoria.

Actividad 2; Análisis de caso. “Karla y la mala suerte”

1. Explica porque existe la mala o la buena suerte


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

21
Lee con atención la siguiente historia de Karla e identifica si su vida está determinada o no:

Karla es una chica de preparatoria, su promedio en la secundaria era de siete,


su mama siempre le decía que era inteligente pero que necesitaba
comprometerse más para sacar buenas calificaciones, los maestros también
veía que tenía mucho potencial para la escuela, sin embargo Karla no le hacía
caso, ella seguía saliendo a ver a sus amigas y a su novio, en las clases ella se
distraía mucho haciendo dibujos y notas de otras cosas, casi no dedicaba tiempo
al estudio y veía mucha televisión, cuando llegaron los exámenes, ella reprobó
todas sus materias, y se decía para sí misma; “yo sabía que no iba a poder
seguir estudiando”, “yo sabía que estaba destinada a fracasar”, “y es que los
maestros nunca me han querido”, “creo que tenga muy mala suerte”.

Después de haber leído la historia de Karla, responde a lo siguiente: primero de forma individual y
después socialízalo con tres compañeros, y por último, algunos estudiantes responden a las preguntas
en voz alta para el grupo. El profesor estimula a los demás estudiantes para que cuestionen, critiquen o
aporten sus puntos de vista, sin descalificar a nadie y promoviendo el respeto entre todos.

1.- ¿Te has sentido o has tenido una experiencia similar a la de Karla-descríbela-?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué razones considerarías que la vida de Karla está o no está determinada?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué tendría que hacer Karla si quisiera cambiar esa visión determinista y fatalista?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué podemos hacer nosotros cuando sentimos o creemos que estamos destinados?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Actividad 3. ¿Qué piensan los demás sobre el destino?

Realiza una encuesta a 4personas de tu comunidad. Hay que guardar respeto por lo que nos digan y no
decir nada, solo hay que investigar lo que se indica, y al finalizar darles las gracias.

Nombre: ________________________________ Edad;______ Sexo: ___________

1. ¿Cree usted que estamos destinados a algo?


________________________________________________________________________

22
2.- ¿En qué podemos observar si estamos o no destinados a algo?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Nombre: ________________________________ Edad;______ Sexo: ___________

1. ¿Cree usted que estamos destinados a algo?


___________________________________________________________________________________

2.- ¿En qué podemos observar si estamos o no destinados a algo?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Nombre: ________________________________ Edad;______ Sexo: ___________

1. ¿Cree usted que estamos destinados a algo?


___________________________________________________________________________________

2.- ¿En qué podemos observar si estamos o no destinados a algo?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Nombre: ________________________________ Edad;______ Sexo: ___________

1. ¿Cree usted que estamos destinados a algo?


___________________________________________________________________________________

2.- ¿En qué podemos observar si estamos o no destinados a algo?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

• En el aula u otro espacio, van a compartir sus respuestas en equipo de cinco personas
apoyados de la siguiente guía.

1) Nombrar a un coordinador que de la palabra


2) Nombrar a un secretarios para que escriba las ideas principales de lo que se diga
3) Cada participante dice una dice su respuesta de la primera pregunta y después se hace
una breve discusión para llegar a una conclusión.
4) Cada participante dice una dice su respuesta de la segunda pregunta y después se hace
una breve discusión para llegar a una conclusión.
5) Cada equipo participa, y el vocero dice las conclusiones a las que llegaron
6) Los demás participantes pueden cuestionar, criticar, complementar lo que digan los otros
equipos en un ambiente de diálogo y respeto.

Actividad 5. Análisis de signos zodiacales.

Los estudiantes investigarás en dos fuentes diferentes, libro, revista, periódico o internet, aquello que se
dice sobre el su signo zodiacal.
23
Nombre: ___________________________ Edad: ____________ Sexo: _____________

Fecha de nacimiento:___________________ Signo zodiacal: ____________________

Mi signo zodiacal en ___________________ dice que:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Mi signo zodiacal en ___________________ dice que:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Analiza lo que se afirma y aplica lo que se te indica a continuación:

CUESTIONA LO QUE DICE, elabora tres preguntas sobre lo que se dice:


1.- ¿
2.- ¿
3.- ¿

ANALIZA LO QUE SE DICE, ahora reflexiona lo que dice el texto, y trata de profundizar en lo que dice,
desmenuza el escrito y analiza parte por parte ¿Cuántas afirmaciones tiene y qué dicen? ¿Lo qué dice
es verdad o posible?

Afirmación 1:
___________________________________________________________________________________

Reflexión de A-1;
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Afirmación 2:
___________________________________________________________________________________

Reflexión de A-2;
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Afirmación 3:
___________________________________________________________________________________

Reflexión de A-3;
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Afirmación 4:
___________________________________________________________________________________

24
Reflexión de A-4;
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Al finalizar el ejercicio responde lo siguiente, utilizando diferentes argumentos:

1.- Con lo tu experiencia y lo que hemos visto hasta este momento, ¿A qué conclusión llegas?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2.- Ahora contra-argumenta tu conclusión


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Para conocer el determinismo, el fatalismo y el dogmatismo en el pensamiento griego nos apoyaremos


de algunos fragmentos de libro Fantásticas historias de la mitología griega, de Pablo López Alonso
(2003):

ZEUS. Para los griegos era el dios superior a todos, y se llamaba Júpiter para los romanos,
el padre de los dioses del Olimpo, donde habitaban todos los dioses… tenía un hermano llamado
Hades, el cual era el dios del mundo subterráneo, del reino de los muertos. Estos dos dioses, junto
con Poseidón, eran quienes dominaban el universo.

…En el oráculo de Delfos le habían profetizado al rey Pelias que sería


asesinado por un joven familiar suyo, lo cual le atemorizó, y por ello
organizó un festín e invito a todos sus primos y sobrinos; una vez que los
tuvo a todos ahí reunidos, los mando a asesinar de una manera cruel. Pero
aquella misma tarde, y sin que él se enterara, nació un sobrino suyo
llamado Jasón…al cual ocultaron diciéndole al rey que había muerto…
Jasón se convirtió en hombre guerra ganando muchas batallas y saliendo
avante de diversos problemas, sin embargo, por ser infiel a su esposa, los
dioses lo destinaron a morir… El rey Pelias fue asesinado por su propia
voluntad por una de sus hijas, pues cayó en una trampa con una joven
mujer con un disfraz de vieja, y le dijo que al ser cortado y llevado a un
caldero el también iba a ser joven, y de esa manera se cumplió el destino
del rey Pelias.

25
Actividad 1; Responde a las siguientes preguntas:

1.- ¿De qué manera se cumplió lo que dijo el oráculo de Delfos?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué los griegos creían mucho en el determinismo, fatalismo y dogmatismo?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3.- ¿Por qué razones crees que el mito anterior se traslade o no a la vida diaria?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

En desarrollo del contenido no pretende ser un texto especializado, por lo cual solamente se tendrá un
panorama general del determinismo con los griegos y con ello el fatalismo y el dogmatismo, ilustrando
el tema que nos interesa.

La filosofía griega, tiene como base el pensamiento mitológico, teniendo como base los textos
de Homero; la Ilíada y la Odisea, en donde a través de relatos que van desde el origen y creación de los
diferentes dioses hasta la relación de éstos con los seres humanos, y lo que les sucede de forma
trágica, ilustran el caminar del hombre sobre el mundo, mostrándoles el destino del ser humano.

Los mitos, no los podemos concebir como una historia fantástica, pues en su momento dieron
una explicación al ser humanos sobre su origen, su destino y su papel en el mundo, bien o mal, le
permitieron al ser humano explicarse el sentido de su vida. La relación que se entabló entre hombres y
dioses fue variada, pues en ocasiones los mismos dioses luchaban entre ellos o apoyaban a un ser
humano o a otro, mostrando la fragilidad del ser humano a las manos e ideas divinas. Podemos
observar como en los diversos relatos mitológicos griegos tienen una gran carga de tragedia y de
fatalismo en donde los hombres sufren y hacen cosas contrarias a las que desearían hacer.

El destino de los hombres griegos está escrito en la Odisea y la Ilíada, en la cual se creía
como si fuera la Biblia para el periodo medieval, los hombres griegos guardaban gran respeto por los
dioses, sin embargo, los primeros filósofos fueron mostrando un nuevo camino, si bien, con los
presocráticos y la filosofía clásica logramos ver vestigios del pensamiento mitológico, es poca la
influencia que éste ya ejerció sobre los filósofos.

La ética de los estoicos se basaba en que existe una fuerza irresistible e inamovible que está
en todas partes aunque no la veamos y actuemos ignorantes, creyéndonos libres. El destino, aunque a
veces cruel, siempre actúa con una razón de ser; por ello no debemos preocuparnos por el futuro, ya
que “lo que tenga que pasar pasará”. Solo el sabio es capaz de conocer su destino y actuar conforme
a él para ser feliz, pero sólo se conoce el destino mediante la teleología (o estudio del fin) y la búsqueda
de la ataraxia y la apatía (o la impasibilidad ante las fuerzas exteriores mediante la paz interior y la
serenidad). Entre los grandes estoicos son destacables:

• Séneca (4 a. C. - 65 d. C.) de origen cordobés, además de su gran oratoria, destaca por escribir
varios libros sobre el destino (De la providencia (63. d.C.)). Entre sus frases encontramos alguna
como: “No hay viento favorable para el que no sabe adónde va." Es decir aquel que no conoce
su destino no puede ser feliz.

26
• Epicteto (55 a. C.-135 a. C.) liberto griego opinaba que el libre albedrío se ve afectado por el
bien y el mal que están, a su vez, en manos del Destino.

*El determinismo y el hombre* Miguel de Montaigne


El determinismo, es una teoría según la cual los fenómenos
naturales y los hechos humanos están motivados por las
circunstancias o condiciones que se producen, es la
filosofía más antigua, como el animismo o la creencia de la
que atribuye alma o todos los seres… a sí que los griegos
vieron crecimiento y evolución en el universo; por todas
partes habían dioses y en la mitad de los contrarios
aparecieron las armonías; a Platón y a Aristóteles les
pareció que todo el mundo se movía hacia un propósito
perfecto como si fuera a traído por los ojos de un
“amante”… cuando las armas de Esparta destruyeron
Atenas de Pericles y Alejandro arraso a Tebas, los hombre
no parecías por más tiempos consanguíneos a los
inmortales y la filosofía alcanzó la conclusión anunciada por
Sófocles, muchas generaciones antes, de que el destino
fatal mantiene el poder sobre los dioses y los hombres.

A continuación se hará una breve exposición de los conceptos del tema:

1) Determinismo; Concepción filosófica que sostiene que cada hecho del universo sucede en
virtud de una ley… Tal doctrina, aplicada al hombre, consideraría que sus actos libres obedecen
a las mismas leyes del mundo físico… cada individuo elige no pudiendo ser de otro modo.

2) Fatalismo; Proviene del latín fatum que significa oráculo, destino; termino derivado a su vez de
latín fari, que significa hablar a alguien. Es la versión más antigua del determinismo… según
esta doctrina todo sucede en el universo y en la vida humana de una manera inmodificable, lo
cual supone que efectos predeterminado se presentan aún cuando se vitan las causas (La
Odisea)… Con actitudes de sometimiento, pasividad y resignación… todo está escrito en virtud
de un oráculo emitido por una divinidad… el destino no se puede modificar… fue promovida por
los estoicos; Séneca.

“Determinismo astrológico”; El destino de cada uno está escrito en el zodiaco.

3) Dogmatismo; (Del lat. dogmatismus).


1. Presunción de quienes quieren que su doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por
verdades inconcusas.
2. Conjunto de las proposiciones que se tienen por principios innegables en una ciencia.
3. Escuela filosófica opuesta al escepticismo, la cual, considerando la razón humana capaz
del conocimiento de la verdad, siempre que se sujete a método y orden en la investigación,
afirma principios que estima como evidentes y ciertos.

Conclusión. Por nuestra libertad somos capaces de superar el determinismo que rige el mundo, donde
las cosas siguen ciertas leyes establecidas; con nuestra libertad somos capaces de comprometernos
con la historia y actuar sobre los sucesos futuros, somos capaces de responsabilizarnos de nuestras
acciones y de lo que nosotros mismos determinamos por eso podemos llamara a la libertad capacidad
de autodeterminación. En este sentido, el determinismo griego y determinismo histórico, es una forma
de concebir el mundo, y más aún un estar en el mundo, lo cual puede determinar la visión que se tiene
para vivir.

27
Actividad 2; Complementa el siguiente cuadro a partir de los contenidos del tema anterior.

Escribe las ideas Escribe las ideas Escribe las ideas Escribe las ideas
esenciales del esenciales del esenciales del esenciales del
determinismo griego determinismo fatalismo dogmatismo

¿Cuál es la conclusión sobre el contenido del tema?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Actividad 3; Traslado de la historia a una situación de nuestro contexto.

Instrucción; Lee la lectura con atención y después inventa una historia con tus propias palabras con
situaciones y personajes de tu contexto, de forma que nos permitan observar el determinismo que
podríamos vivir hoy día. También se puede hacer desde el aspecto contrario, en donde no hay un
determinismo y todo depende de la persona.

Edipo Rey

Labdaco, de la familia de Carmo, tuvo un hijo llamado Laio, el cual, después de la muerte
de Antión y de Zeto, usurpadores del trono cadmeio, fue rey de Tebas y se casó con y
Yocasta, hermana de Creón, hija de Meneceo. Como este matrimonio era estéril, los
esposos se encaminaron a consultar el oráculo de Apolo, y les respondió la Pitia que, en
caso de nacerles un hijo, éste mataría a su padre.

Al poco tiempo, Yocasta dio a luz un niño. Laio, temeroso del cumplimiento del
oráculo, abandonó al recién nacido en el monte Citerón. Agujereados los pies y atados con
fuertes ligaduras, quedó pendiente de un árbol. Pasó por allí el pastor Forbas, quien
apiadándose de la criatura lo recogió, llamándole Oidipus, a causa de la deformidad de sus
pies, y lo llevó al palacio de su amo, el rey de Corinto, Polibo.

Tanto el rey como la reina Merope, quedaron encantados con el niño y resolvieron
adoptarlo. Edipo creció así bajo la tutela y amparo de los reyes y como si fuera hijo de los
soberanos. Ya crecido, se dio cuenta de que el pueblo corintio le hacía objeto de crueles
mofas, y oyó en reiteradas ocasiones que se ponía en duda su descendencia de la regia
estirpe.

28
En seguida se dirigió a Delfos, y el oráculo, sin revelarle el secreto de su
nacimiento, le anuncia que él será el matador de su padre y que cometerá incesto con su
madre. Preso de horror y repugnancia, persuadido como estaba de que Polibo era su
padre y Merope su madre, no quiso volver a Corinto, y tomó el camino de la Pócida.

El destino inexorable iba, sin embargo, a cumplirse, a su pesar. En el camino que


conduce de Delfos a Daulis, donde se parte en dos, y al ir a tomar Edipo el de Tebas, un
carro tirado por poderosas mulas le obstruyó el paso, y una voz injuriosa y dominante le
ordenó con insolencia que dejara libre el camino. Irritado, contestó en mala forma el joven
Edipo y trabándose en lucha con los ocupantes del carro dio muerte al dueño y a sus cinco
escuderos: Edipo había dado muerte, sin saberlo, a su padre Laio.

A consecuencia de este crimen, Creón, hermano de Yocasta, ocupó el trono de


Tebas. Poco tiempo después un monstruo terrible, que tenía cabeza y seno de mujer,
cuerpo de perro, garras de león, alas de águila y una cola armada de un dardo agudo,
hacía sensibles estragos en el país. Era la Esfinge, mandada por Juno para vengarse de
ofensas e impiedades de los tebanos: apostada en el monte Fikión, en las cercanías de
Tebas, proponía terribles enigmas a cuantos pasaban, y devoraba o arrojaba a las olas a
quienes no respondían satisfactoriamente. Ya llevaba causadas numerosas víctimas, y el
.rey Creón, queriendo poner término al mal, ofreció su corona y la mano de su hermana
Yocasta a. quien lograse vencer al monstruo. En esa época llegó a Tebas Edipo, y se
resolvió a tentar la suerte. Fue en busca de la Esfinge y oyó de sus labios estas
preguntas:¿Cuál es el animal que tiene cuatro pies por la mañana, dos al mediodía y tres
por la tarde? Edipo resolvió en seguida la cuestión que a tantos había costado la vida:.

Ese animal -contestó- es el hombre, que por la mañana, es decir, en su infancia,


anda con pies y manos (gateando), al mediodía, esto es, en la plenitud de la edad, se
sostiene sobre sus piernas, y en la tarde de la vejez necesita de un bastón para apoyarse.
Apenas terminó de pronunciar estas palabras, la Esfinge se arrojó del monte a las olas que
había devorado a tantos tebanos. Vencedor, Edipo obtuvo a la vez el cetro de Creón y el
lecho de Yocasta, su propia madre, y tuvo con ella cuatro hijos, dos varones, Eteocles y
Polinices, y dos mujeres, Ismene y Antígona, con lo que las dos partes del oráculo si
vieron así confirmadas.

El incesto no tardó en atraer la cólera de los dioses, los que lanzaron una
espantosa epidemia que diezmó al país. Las crías de los animales y los hijos de los
humanos se deshacían en el seno de sus madres antes de germinar. Consultado en la
emergencia el oráculo, señaló como causa del azote la muerte violenta de Laio, y como
único remedio el descubrimiento y la expulsión del culpable. Edipo profiere entonces las
más atroces imprecaciones contra el desconocido criminal, mas no tarda en saber toda la
horrible verdad. El adivino Tiresias, a quien acosa a preguntas, le revela el doble secreto:
el homicida es el mismo Edipo; él también se ha casado con su madre: parricida e
incestuoso, su raza será maldita.

Enloquecida Yocasta se ahorcó, colgándose de una viga de su palacio. Edipo se


arrancó los ojos; sus hijos lo expulsaron de Tebas y luego se disputaron el trono espada
en mano. Edipo abandona Tebas maldiciendo a sus hijos y solo cuenta en su peregrinaje
con la ternura filial de Antígona, que le sirve de compañía y guía. Llegan así cerca de una
aldea de Ática, llamada Colona, donde había un bosque consagrado a las Euménides.
Teseo, que gobernaba a la sazón entre los atenienses, acoge favorablemente a los
viajeros y, a poco, se oye un espantoso trueno que Edipo lo considera como augurio de su
próxima muerte y marcha sin guía al lugar donde debe expirar.

Al llegar se sienta en una piedra, se desciñe sus vestiduras de luto, y después de


haberse purificado, se pone el lienzo con que acostumbraban a cubrir a los muertos; hace
alejar a su hija, y llamando aparte a Teseo la recomienda a su .favor. La tierra tiembla en
ese momento y se entreabre con suavidad para recibir a Edipo sin causarle violencia ni
dolor, y Teseo, que está presente, es el único en saber el secreto de su muerte y el lugar
de su sepultura.

29
Elabora una historia donde se refleje una problemática semejante a la anterior:

__________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Cuál es el conflicto en tu historia?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Actividad 4. Elige una de las tres citas textuales y realiza un comentario crítico.

1) “Es como cuando debemos navegar. ¿Qué está en mis manos? la elección del piloto, de
los marineros, del día, del momento. Después viene una tempestad ¿Qué debo hacer? Mi papel
se ha determinado, corresponde actuar a otro, al piloto. Pero el barco se unde. ¿qué debo
hacer? Me limito a hacer lo que está en mi poder: ahógame sin miedo, sin gritos, sin recriminar a
Dios, sino pensando lo que ha nacido debe de también perecer. (Epictiteto, conversaciones, II,
5).

2) El hombre es el resultante de sus abuelos, de su nodriza, del lugar, del momento, del aire
y del tiempo; del sonido, de la luz, de su régimen alimenticio y de su forma de vestir. Su voluntad
es la consecuencia necesaria de todas estas causas. Esta se encuentra ligada a una ley de la
naturaleza que descubrimos en sus manifestaciones, como el planeta a su trayectoria y el
vegetal al suelo en que crece. (Maleschot)

3) No hay criminales sino enfermos; individuos que han nacido para el crimen. No debería
de haber cárceles sino hospitales; no debería de haber sanciones sino sistemas de
rehabilitación (Lombroso, 1836-1909).

30
¿Cuál cita elegiste? _____________________________________

Explica con tus propias palabras qué te dice el texto


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Qué aspectos negativos o positivos tiene la cita textual?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿En qué nos ayuda para la vida cotidiana?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE CIERRE

Actividad 1. Valoración de las citas textuales.

Elige una de las siguientes citas textuales y realiza un escrito de media cuartilla para entregarlo y
leerlo en clase, escribiendo casos de la vida diaria, ejemplos, el futuro, tus miedos, deseos, etc. Lo que
observas en sociedad. Apóyate de las siguientes preguntas; ¿Qué te dice el texto? ¿Qué postura
asumes? ¿Cómo llevarlo a lo vida diaria? ¿Qué ventajas tiene? ¿Por qué es importante? ¿En qué me
ayudaría a crecer como persona? ¿En qué ayudaría a mi familia y mi sociedad? ¿Cuál es mi
compromiso?

1) “Antes de tener, el hombre debe de buscar ser. La existencia no se funda en la angustia y la


desesperación, sino en la esperanza. El encuentro con los otros en el tú, lleva a la libertad y al
amor. En esto consiste el sentido de vivir” (Gabriel Marcel”
2) “El hombre es un ser que no teme a los dioses ni a la muerte y busca el placer que el permite
feliz, tranquilo, y sin sufrimiento (la ataraxia). El alma del hombre está constituida por átomos y
es inmortal” (Epicuro)
3) “Los débiles y fracasados deben sucumbir. El ser humano no tiene deberes para con los
inferiores; puede obrar con ellos según su libre voluntad, siempre más allá del bien y del mal. El
hombre debe superarse y hacerse superhombre” (Nietzsche)
4) “El hombre debe de conocerse a sí mismo y demostrar con su propia vida su opción por la
justicia y la verdad. El verdadero ser humano es aquel que descubre la voz divina presente en
su conciencia (Sócrates).
5) “La esencia del hombre es práctica (praxis): el trabajo- Este trabajo se lleva a cabo en las
relaciones sociales. El verdadero ser del hombre es social e histórico. El hombre debe de salir
de su propia enajenación” (Karl Marx)
6) “La vida humana es un constante proyecto desde la propia libertad. Aunque el hombre ha sido
arrojado a un mundo extraño, quiere tomar su vida en sus propias manos y morir su propia
muerte; solo la muerte da valor a la vida. El hombre puede llevar una existencia inauténtica (la
cual le hace perderse en el anonimato) o una existencia auténtica (en la que se acepta como un
ser finito, un ser para la muerte)” (Heidegger).

31
Actividad 2. Responde a las siguientes preguntas a partir de tus propias convicciones.

1.- ¿Estamos determinados a vivir la pobreza o riqueza? Y justifica tu respuesta


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2.- ¿A quién le corresponde cambiar la historia y cómo?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué te corresponde y te comprometes a hacer en las siguientes áreas en las que te desenvuelves?

a) Tu casa;
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

b) La escuela;
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

c) La sociedad;
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Actividad 3. Coloca dentro del paréntesis la respuesta correcta.

1. Dogmatismo ( ) Determinan la vida de los hombres; Zeus y Hades.


2. Determinismo ( ) Sus afirmaciones se toman como verdaderas
3. Fatalismo ( ) Pensaban que el hombre no tenía libertad propia
4. Los griegos ( ) Se distingue porque hay actitudes de sometimiento
5. Los dioses ( ) Cada hecho del universo sucede en virtud de una ley

Películas sugeridas para esta sección: Edipo Rey, Matrix, Efecto Mariposa 1 y 2, la Odisea, Troya.
Se sugiere ver una película, y a partir de la película seleccionada, realizar algunas preguntas (cinco
como máximo), enfocadas hacia el tema y que inviten a la reflexión. Por ejemplo:

1) ¿En qué momento podemos observar el tema de la predestinación o determinismo?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

32
2) ¿Qué hace el actor principal respecto a al determinismo, fatalismo o dogmatismo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3) ¿Qué harías tú para cambiar la historia si fueras el actor principal y por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4) El mundo cambia de acuerdo a nuestras decisiones, por pequeñas que sean, siempre tienen
consecuencias. En la película, ¿qué decisiones son las más trascendentes y por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5) Observando la contingencia de las consecuencias de las decisiones del protagonista, que


muchas veces no alcanzó a imaginar, ¿si tuvieras la oportunidad de cambiar algún suceso de tu
pasado, lo harías?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

33

También podría gustarte