Está en la página 1de 15

Prácticos Historia Contemporánea

Práctico 1
Proceso de cambio que comienzan, pero no terminan.

Oleadas revolucionarias, retoman el proceso iniciado en la Rev. Francesa. Son revoluciones


burguesas, y justamente son protagonizadas por dicha clase social, que irrumpe y toma un
protagonismo político a partir de la revolución francesa, aunque este proceso francés no la
consolida como una clase que verdaderamente suplente o que reemplace al nuevo orden. En ese
proceso no llega a verse realizada en cuanto a las conquistas políticas, económicas y sociales por
parte de la burguesía, sino que se afianza durante esas oleadas revolucionarias.

 1820
 1830
 1848

Tienen como denominador en común el protagonismo burgués y avances en planos políticos, pero
también en el campo económico y social.

Rev. Francesa (1789-1815)-> Proceso incompleto de ascenso de la burguesía al poder político.

Napoleón en su llegada al poder dijo que “la revolución ha finalizado”. Cambios realizados se
hicieron, pero no significa que se haya completado el proceso de transformación iniciado en 1789.

La revolución pasó por distintas etapas, intensidades, actores políticos.

 La sociedad francesa requería un nuevo orden, Napoleón da estabilización, y también si se


quiere decir, frena este proceso revolucionario.

Con la derrota de Napoleón (1815) se da un regreso de las monarquías.

Hay un proceso revolucionario que no puede verse en retroceso. Hay una serie de cambios, por los
cuales el restablecimiento de la monarquía no va a poder imponer.

Hay una serie de cambios irreversibles (llegaron para quedarse), entre ellos, está el ascenso
político de la burguesía, que, si bien no se había expresado en términos evidentes en lo que hace a
las conquistas fácticas, esta participación no puede deshacerse.

 Las revoluciones burguesas son continuidad del proceso abierto en 1789.

Las Revoluciones Hobsbawm

Plantea las tres oleadas de Revoluciones 1815-48.

 Primer oleada-> Epicentro en Napoles, Grecia. Alzamientos sofocados, con excepción de


Grecia (Apoyo de potencias en su lucha contra el imperio otomano, Francia/UK/Rusia) En
Nápoles, levantamiento contra Habsburgo que gobernaban el reino de las dos Sicilia.
Protagonistas eran hermandades insurreccionales secretas (no hay movimientos masivos,
populares como si hay en 1830)

 Segunda oleada-> 1829-34. Epicentro más amplio. Francia, Bélgica, Polonia, Suiza e
Irlanda. Como resultado, hay una derrota definitiva del poder aristocrático 1(que había
entrado es discusión en 1789, pero que no había sido claramente derrotado) 1830 viene a
culminar el proceso iniciado con la Rev. Francesa. ¿Quién es la clase dirigente,
protagonista de la segunda oleada? La gran burguesía. Otro sector de la burguesía, queda
desplazado. Aparecen monarquías constitucionales (limitación poderes del rey) Gran
diferencia con la Europa previo a 1789. Hay rey y constitución (debe ser respetada por el
rey) A partir de ese momento, si el rey respeta la constitución, por definición, su poder
está limitado. Voto limitado, sectores limitados que acceden el voto (cuestión censitaria,
por situación económica y social) Aun así, aparecen múltiples instancias de elección. ->Ej.
Caso francés, donde el rey es elegido. Los sectores victoriosos, todavía no tienen dirección,
carecen de resultados objetivos (no hay concretas conquistas de las masas, pero si van a
tener un poder político) La burguesía y monarquía constitucional, deben considerar estos
sectores, acercarse a ellos y realizar reformas que los contemplen. Esa irrupción modifica
el mapa político de la Europa de principios del SXIX. Aparecen, mas allá de que sus
reclamos no se cumplan del todo. Esta segunda oleada, permite aparición de
protagonistas en el panorama europeo (Movimientos carentes de desarrollo, pero de
todas formas, aparecen y llegaron para quedarse) División en Europa, resultados
diferentes en el Este y Oeste-> Triunfo liberalismo moderado (gran burguesía) Inglaterra,
Francia y Bélgica /Fracaso en Italia, Alemania y Polonia, un factor fundamental fue el
predominio del problema nacional. -> Tanto Alemania, como Italia eran un conjunto de
instancias políticas independientes (Ducados alemanes, Italia, península con reinos
políticamente independientes). Una Polonia donde el dominio ruso era determinante
(burguesía polaca, que comienza a realizar movimientos de reivindicación sofocados por el
poder ruso) Determinan su evolución histórica.

 Tercera Oleada-> 1848. Extensión de movimientos revolucionarios a nivel continental.


Modelo que proviene de la revolución francesa. Idóneos para pensar en 1848. Sectores
identificados con un ala moderada liberal (buscan monarquía constitucional), sectores
identificados con una república democrática y sectores identificados con el socialismo.
(Profundizado en la primavera de los pueblos)

“Hay un rey elegido por los revolucionarios”. La realeza se convierte en una institución
funcional a los intereses de la gran burguesía, que protagoniza los hechos de la revolución.
Sustitución de la gran burguesía a la nobleza, en cuestiones claves. La organización
constitucional sigue intacta, no hay cambio en ese sentido. La realeza pierde su

1
Pierde exclusividad, desplazamiento en la política, pérdida definitiva. ¿Cuál es su lógica? El poder del
mecanismo estatal (monopolio de todos los resortes del estado), en manos de unos pocos.
exclusividad, lugar preponderante (monopólicamente hablando) previo a esos procesos,
sigue siendo un sector privilegiado. Lo mismo sobre la organización constitucional.

Furet/Koselleck. Analisis de los diferentes casos a estudiar.

Caso de Bélgica.

La revolución de 1830 significó el origen del estado belga, con referencia al origen histórico de los
ciudadanos. Noción de un origen histórico en común (en términos idiomáticos no tenían
homogeneidad que los hiciera sentir parte de un colectivo)

Referencia histórica que nuclea a la sociedad en el estado belga, aparece constitución


revolucionaria. Nociones como soberanía del pueblo, régimen parlamentario, libertad de prensa y
religión. No hubo lucha. Alianza nobleza y alta burguesía, entendimiento que permitió que la
nobleza mantuviera los estados de poder e incorporación de la alta burguesía, hay también
participación de sectores populares.

Alemania: estados medianos gobernados por la burguesía liberal (hizo su acto de presencia y
avanza en los espacios estatales, no fue suficiente para la unificación) movimiento nacional
democrático dificulta la unión en cuanto a la propuesta unitaria. 1830 no es la unión de esos
estados, porque hay disputas no resueltas (e/ monarquía constitucional y Republica) // pequeña
Alemania y pangermana, a quien incluye y a quien excluye)

Suiza: Democratización de sus constituciones y de esa inestable confederación de cantones, surge


un Estado federal. Fue el fin de constituciones estamentarias, modélico para Europa. Se ve la
irrupción de una burguesía liberal e industrial, igualdad de derechos entre habitantes del campo y
ciudad, avance en el voto de clases subalternas. Para 1830, lleva adelante un proceso interesante
en cuanto a la burguesía pretendía con respecto a sus procesos revolucionarios.

Italia: Alta burguesía que irrumpe con nobleza liberal, pero ese proceso (en ciertas partes de Italia)
termina en fracaso. No hay unidad de acción, no llegó a estar ni coordinados ni convocó a otros
estados. Circunscripto a los estados donde empezó. Unificación idealizable, no hay sentimiento
nacional que promueva esa unión. Tensiones con grandes potencias (Austria, Francia), tensiones
entre tendencias laicas y católicas. No hubo acuerdos, no había acuerdos en qué unía a Italia.
Fracaso 1830. No hay claridad en cuanto a que sistema uniría a esos reinos de la Península itálica
(unitarios y federales) Hay unidad religiosa, pero el papado 2 no se identifica con unión italiana (no
promueve unificación nacional)

Polonia: Movilizacion sectores subalternos, en contra del dominio ruso. Falta de entrega de tierras
a campesinos, no hay baja de cargas impositivas, por lo que el campesinado polaco quedó afuera
de los levantamientos militares. Depuracion de fuerzas armadas polacas, muchos se exiliaron. Una
novedad es que se termina con la idea de identidad nacional vinculada con la nobleza. Aparece

2
Si bien puede verse como un factor necesario, no se concreta.
una noción de identidad nacional identificada con los sectores populares (no la sienten como
identidad exclusiva de la nobleza)

Primavera de los pueblos-> “En 1848, ninguna revolución se expandió con tal eficacia previamente.
Casi no hay espacio en Europa que no haya tenido efecto revolucionario en 1848. En cuestión de
semanas no se mantenían en pie los gobiernos de amplia zona en Europa. Pero a 18 meses
después, todos habían regresado menos uno (caso francés)”

 ¿Por qué fracasa la revolución?


 Si todo vuelve para atrás ¿Por qué fueron importantes para el proceso político europeo
del SXIX?

1)La burguesía abandona a los sectores populares, lo que en algún momento era una alianza (se ve
en Francia, masas aparecen alineadas, no es alianza programática) En 1848, la burguesía abandona
a los sectores populares. En Francia no se enfrentan en progreso-reacción (se encontrarían en la
misma vereda), ya que en 1848 se planteo el orden o revolución, y la burguesía se ubica en la
vereda contraria a los sectores populares. Sabia que la revolución iba en contra de sus propios
intereses. Hay una presión de países imperialistas para frenar la revolución (Polonia)

2)Las revoluciones liberales fueron el fin de la creencia en las dinastías asignadas por poder divino.

3)Queda consolidado que hay nuevos actores en la política europea de mediados SXIX: aparecen
clases medias, nacionalismo, liberalismo, democracia, clase trabajadora. Esos sectores van a tener
injerencia, se vera cómo sectores que en principio no tienen interés ni se identifican con sectores
populares (burguesías, sectores medios) van a tener que empezar a practicar nuevas tácticas y
nuevas estrategias para acercarse a sectores populares. En un contexto donde la participación de
las masas se vuelve un proceso incontenible, esos sectores identificados con el orden, la burguesía
(lugares destacados en los sectores nacionales) ven necesario practicar nuevas formas de hacer
política. Entienden que la democracia impone nuevas reglas, ellos se ven impuestos a aceptar esa
nueva regla y jugar ese nuevo rol. Los defensores del orden social deben aprender a hacer política
del pueblo. Esos sectores que se hacen conservadores, “en 1848 la burguesía pierde su carácter
revolucionario”, acceden al poder y a partir de ese momento se convierten en conservadores
(Tienen mucho más que perder que ganar). En ese contexto, el triunfo de la burguesía, el acceso
de los sectores masivos (trabajadores) a un rol político, democracia, (burgueses) ven necesario que
deben meterse en la democracia y jugar bajo esas nuevas reglas.

Socialismo-> premarxista, utópico (Marx lo llama así) y lo dice en forma negativa. La idea de
socialismo utópico, es manejado por Marx. Socialismo anhela igualdad social, comparten teorías e
ideas oposición al capitalismo, denuncian explotación en beneficio de propiedad privada.
Proponen la asociación de personas para escapar a la explotación del capitalismo implícito.

Socialismo:

 Parte de una mirada cristiana


Reformas individuales, uno tiene que hacer transformaciones necesarias para poder
superarse. Aparece la conversión de pobres en ciudadanos útiles. Si cambian conductas.
Socialismo cristiano, nocion de que cambios son individuales. Hinley-> Cooperacion, sastre en
el mercado. Owen-> cooperativas autosuficientes (puso su capital a disposición de estas
nociones, fracasa)

 Mirada positivista-> Saint Simmon, elogio a la industria. Se deja la visión nostálgica,


organización industrial que pueda eludir a la noción.
Proudhon (socialismo francés), Bakunin y Blanki, promueven la acción directa.

Primeros socialistas eran críticos de la industrialización.

 Luditas-> Hombres atacaban las maquinas (gran responsable de esta situación)


Trascendencia acotada, accionar individual. Mirada nostálgica a lo previo, entiende a la
maquina como responsable de la explotación.
 Cartismo-> Acotado en su transformación, remedio político en base al sufragio (en torno a
la cantidad política de participación en Inglaterra) nunca tuvo alzas revolucionarias.
Apogeo SXVIII, movimiento que se disolvió. Critico al sistema capitalista que se estaba
desarrollando en el sistema de la industria.

1848-71-> Derrotas movimiento obrero. Aparece el Manifiesto Comunista. Socialistas no piensan


en destrucción del sistema, sino cooperación/asociación (no alcanza con toma del estado, ya que
el estado asegura la explotación) De alguna forma reasegura la explotación capitalista.

Es un sistema, el que promueve la explotación. No es que la cuestión se resuelve sacando


personas, con una cooperativa o “buenas intenciones”. Hay que terminar con el sistema
capitalista, es el estado el que determina esa explotación. Destrucción del estado era necesaria.
No en términos anarquistas (problema estructural del estado, consolida la explotación)

Marx tuvo que apoyarse en los primeros socialistas, que dejaron sus vidas a lo largo de sus
intentos.

“El joven Karl Marx”. (Raul Pec) película.

Practico 2

Llegan nuevos sectores a la política, para quedarse. Sectores populares.

Democracia (segunda mitad del SXIX)

“La democracia es un tema que se puede postergar, mas no posponer”.

¿Cómo juegan los nacionalismos? Adquieren importancia y juegan un papel muy importante.

Se puede hablar de los socialismos.

Burguesía que logró avanzar en el SXIX.


Desarrollo de la democracia en dos periodos distintos (1848-75) y a partir del 75. Diferentes
cuestiones que empiezan a tratarse.

El primer texto habla del liberalismo, democracia y en el segundo la democracia adquiere rasgos
diferentes al primer texto (clase obrera preponderante)

Eric Hobsbawm, “Las fuerzas de la democracia”

Periodización

1º periodo (1848-70) -> Rev. Industrial, proceso político que va en sintonía con este proceso.
Retroceso de la revolución política, las revoluciones burguesas se detienen a partir de que se
pierde el carácter revolucionario de la burguesía. Se transforma en conservadora (Cuando uno
está afuera del poder busca destruir el sistema, una vez accedidos al poder necesitan orden)

Hay fuertes obstáculos para la democratización, caída de los obstáculos puestos para la ampliación
de la participación política, más que avances.

2º período (1870-1914) -> Prosperidad económica, se empieza a pensar que en el juego de la


democracia, es posible jugar sin poner en riesgo al capitalismo. El miedo a la democracia se
reduce, cuando hay sectores vinculados a la burguesía que comprenden que la democracia es un
proceso irreversible e indetenible. Son eficaces y dan cuenta que el sistema democrático puede
ser compatible con el desarrollo del capitalismo (no es vía al socialismo) La burguesía experimenta
diferentes estrategias que permiten que la democracia y capitalismo sean compatibles.

Ingreso de las masas a la idea política. 1848 obligación al rey a abdicar.

1878-75: Confluencia histórica del nacionalismo y democracia, se vinculan estos dos conceptos.
Nacionalismo y democracia son dos elementos a tener en cuenta en esta segunda mitad del SXIX.
No solo hay coincidencia histórica, sino que confluyen.

Movimientos nacionalistas se convierten en movimientos de masas.

 Disputa movimientos nacionalistas


 Socialismo apela tambien a las masas (carácter obrero)
 ¿Qué prevalece identidad nacional o de clase? (Juegan en el contexto de la democracia)

Eficacia del movimiento nacionalista (a pesar del crecimiento del socialismo)

Liberalismo-> Asamblea elegida (gobierno restringido), sufre amenazas. Puede ser o no


democrático.

Esa convocatoria es acotada. Incapacidad de elegir todos, al gobierno (el liberalismo puede ser o
no compatible con la democracia)

Liberales del SXIX entienden la libertad política y económica (dudan de la capacidad de los
sectores populares en poder incidir en cuestiones del gobierno) Esa idea tiene problemas porque
hay igualdad legal, movilidad social y crece el aparato educativo. (a partir de la 2º Rev. Industrial)

Caso francés-> Luis Bonaparte fue elegido por el sufragio universal masculino. Para aquel
entonces, la instancia de mayor amplitud manejable.
Luis Felipe abdica a partir de movilizaciones donde son los principales protagonistas las masas
populares y pequeña burguesía. (1848)

(1845)-> crisis económica que promueve todo tipo de protestas (que crecen, son más organizadas)
Obligaron a que el rey abdicara y se formara gobierno constitucional. Se establece el sufragio
universal. Cuando se va a votación para asamblea constituyente, se ve la presencia de
republicanos, fuerzas monárquicas y conservadoras. En el voto no se vio reflejada la ebullición
radical que se vio especialmente en París. La comisión ejecutiva, reemplaza al gobierno
provisional, queda en mano de moderados y conservadores (fue importante el voto campesino,
voto conservador, que refleja viraje a las fuerzas conservadoras en lugar de las más radicales)

 Cambio en Junio, ante protestas llevadas por los obreros, por medidas de Comisión
Ejecutiva, va a ser reprimida y dejar muertos.

Si en 1848 hay coincidencia y alianza táctica, esta se rompe después.

 Diciembre, elecciones donde triunfa Luis Bonaparte. Voto campesino va a ser muy fuerte,
apela a su ascendencia para poder ganar el voto de sectores rurales.

Gobiernos europeos: Asambleas legislativas, con escaso poder, elegidas por voto indirecto y con
representantes conservadores. Hay instancias en el poder político que dificultan y obstaculizan la
representación democrática. Estas asambleas con voto indirecto, donde porciones de las
poblaciones tienen derecho a participar, son características del SXIX en Europa. Hay una presión
hacia 1860, en busca de ampliar el derecho a voto. Existen dos problemas para esa ampliación,
que las minorías electas son menos que los sectores populares.

La aristocracia se refugia en ciertos espacios de privilegios (cámara de Lores, sufragio por clases),
pero la burguesía ve necesario buscar votos, crear mecanismos para convocar en sus propuestas
políticas a sectores no burgueses y “se convierte en fuerza política cuando logra apoyo de sectores
no burgueses”.

Decadencia absolutismo, en lugares donde la monarquía era muy fuerte (caso alemán, Imperio
Austrohúngaro e Italia) Sigue habiendo un voto restringido, en crisis, pero sigue existiendo. El
carácter imparable de la ampliación de los votos, en Alemania se ve con Bismarck (militar
conservador), el tiempo de poder (1871-90) tuvo programa económico, legal e ideológico donde
defiende intereses de burguesía liberal, promueve ayuda a sectores trabajadores (era necesario
acercarse a los trabajadores para evitar su identificación clasista)

Movimiento obrero post 1848: Ese año con esa revolución no hubo destrucción, pero si
decapitación del movimiento obrero. Jornada en Junio en Francia, a nivel continental se identifican
líderes en el exilio, se prohíbe sindicatos y huelga, de todos modos hay un regreso a escena del
proletariado de modo menos turbulento. 1860 Regreso a escena del movimiento obrero ligado al
socialismo (de modo menos turbulento)

Movimiento obrero internacional (carácter en la 1º Internacional 1864-72) sindicalistas


británicos, debate donde se ve discusión de aquellos que pensaban en sindicalismo como
mecanismo para alcanzar transformación social (Proudhon) Marx (necesidad de transformación
social, lenta, experiencias socialistas dentro del sistema) -> No origina partido de clase, pero se
asocia al surgimiento masivo de movimientos industriales y sociales de 1866. La cúspide del
movimiento será la Comuna de París. Hay cierta coincidencia entre la derrota de la Comuna de
Paris y el fin de la 1º Internacional. Avance duro en la derrota del movimiento obrero, que
repercute.

Luego de 1848, aparece el crecimiento del movimiento obrero y la necesidad de hacer


concesiones. Sabe que es imparable, no se detiene con represiones y es necesario hacer
concesiones.

Surge movimiento internacional, al mando del nacionalismo. Movimiento sindical muy importante,
protagonizado por el socialismo. La etapa revolucionaria había quedado en la primera mitad del
SXIX, no hay movimientos que promuevan la revolución. La organización de estos movimientos no
significo el desarrollo de procesos revolucionarios. (Crecimiento, organización del movimiento
obrero, hay reuniones que representan a los obreros donde la identidad clasista es superior a
cualquier identidad, con la 1º Internacional, pero no hay movimientos revolucionarios)

1870-> Retroceso, derrota de Comuna de París. Disminución de los desórdenes protagonizados


por obreros. Pero hay dos logros que van a perdurar, después de 1848 fue posible la organización
de movimientos masivos independientes (de partidos políticos) y de identidad socialista, no tienen
influencia aquellos hombres socialistas (premarxistas) -> Experiencias del mutualismo,
cooperativismo han sido desestimadas. Influencia de Marx.

Eric Hobsbawm, “La política de la democracia” en La era del capitalismo (1848-1875)

Hobsbawm hace una periodización del largo SXIX. Habla de revolución (1789-1848) y segunda era
(1848-75) del capital. A partir de 1875 hasta 1914, se habla de la era del Imperio.

1870-> Carácter inevitable del proceso democrático para sectores conservadores (burguesía
conservadora) El principal problema es la manipulación (limite a Asambleas, segundas cámaras
regidas por regímenes especiales, experiencias de votos adicionales a quienes tienen educación
superior, manipulación limites electorales, sabotaje) Todo puede postergar, pero no puede
detener este proceso de democratización.

¿Quiénes eran estas masas? Masa no es sinónimo del sector obrero. Hay sectores obreros, pero
también pequeña burguesía tradicional (artesanos, tenderos) que no son minoría.

Democratización inevitable, aparece por parte de sectores de la democracia, aparece la política de


la retórica y demagogia, políticos con tal de evitar la masa, usan la retórica y demagogia. De algún
modo, aparece la irracionalidad, los políticos entienden que un buen discurso que convoca (bien
dicho) es mejor que uno con ideas. -> Que convoque sentimentalmente masas es mejor que
exposición racional de ideas. Retórica y demagogia son recursos de participantes del juego
democrático.

Último cuarto del SXIX.

 Antisemitismo elemento extendido. Judío identificado con el socialismo y capitalismo.


 Campesinado no se movilizó como clase.
Aparecen partidos de masas, en este juego democrático, donde su organización es local y sus
propósitos son específicos, dentro de objetivos políticos más amplios. Había hasta ese momento,
partidos locales. Los partidos de masas tienen propuestas amplias pero que esos partidos con
objetivos políticos amplios, tienen organizaciones locales a las necesidades de cada uno de los
lugares (localismos no son tapados, son incorporados a partidos de masa)

Partido-> Nueva misión del mundo. Composición ideológica que presenta una visión del mundo.
Visiones de masa globales, se caen los referentes locales. Partidos de masa superan identidades
locales.

 Ilusión de partidos de masas.


 1870-> Eclipse de preeminencia de burguesía liberal (apogeo 1848-70), pierde dominio de
la situación, por la depresión económica de la época. No hay modelo nítido que lo
reemplaza. Acuerdos con modelo liberal, con sectores que no perturben orden.
 Disminuye el miedo a la democracia (funcional al sistema capitalista) -> Acuerdos
burguesía liberal con sectores que no amenacen orden social, mayorías que no dominen
lógica capitalista.
 1890-> Socialismo como movimiento de masas. Modo de articular mayorías
parlamentarias que le permiten mantener poder político, mientras que el socialismo
encabeza movimientos de masas. Esto no significa acceso al poder, pero si una fuerte
representación a fines del SXIX. Nuevas estrategias políticas de clase dirigente,
domesticación con resultados positivos.
 División movimiento obrero (radical y moderada)
 Burguesía liberal plantea acuerdos-> Era posible crear acercamientos y alianzas con ala
moderada (del movimiento obrero), en detrimento del ala radical. División explica porque
el movimiento de masas no alcanzó carácter revolucionario.
 Democracia maleable, si se reduce a descontento (Reforma) Es necesario reducir el
descontento de las masas, y así (min 5)

Problema de legitimidad de masas en democracia-> Gobiernos descubren el significado político de


la irracionalidad (recurso valido por los sectores políticos para convocar a las masas) Apelan al
sentimiento, a cuestiones internas de cada uno de los seres humanos (en busca de una
convocatoria política) Aparecen los rituales, símbolos, invención de la tradición (con elementos
antiguos para dar emoción)

Se llena el vacío del racionalismo político de la era liberal (Post revoluciones burguesas) Deja su
espacio para la irracionalidad.

 Escuela, himno, eventos deportivos (rey inglés) -> Evitan identificación clasista, ya que
denunciaría y deja en evidencia la explotación inherente del capitalismo.
 1875-1914: Democracia parlamentaria coincide con los sectores burgueses, evitan que sea
amenaza para el orden capitalista. Triunfo de ese dispositivo de identidad nacional queda
en evidencia cuando en 1914, hay reclutamiento unitario que demuestra, mientras había
voces socialistas que denunciaban la “guerra del imperio”, hay masiva participación de los
ciudadanos en la guerra de trinchera.

¿Cuáles son los métodos nacionalistas para la eficacia en la convocatoria?


George L. Mosse, “La nueva política”, en La nacionalización de las masas. Simbolismo político y
movimientos de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer Reich, Bs. As., S
XXI, 2007, pp. 15 a 35 (cap. 1).

Nueva forma de hacer política, alude a la identidad nacional. Se le adjudica largas raíces
milenarias. Esta nueva política consiste en un culto político, no religioso, pero que tiene elementos
del culto religioso (elementos irracionales donde se busca que sean contenidos en la nueva
política, que remiten a espera religiosa) “Desarrollo de religión secular”.

Religión, elementos irracionales, emotivos que son puestos en sintonía de una idea política en
lugar de una idea religiosa. Fascismo y nacionalsocialismo, poseen elementos de un proceso de
SXIX. (Inserto en debates sobre si el nazismo o fascismo fueron novedosos o reinvindican
tradiciones)

Previo a 1GM, fiestas, movimientos, recurrencia a la belleza. Todos ellos son elementos que
componen ritos practicados y necesarios para una religión secular. Conmemoraciones, fiestas que
reafirman la religión. Discursos con función litúrgica, referencia y compilado de ideas con función
de ornamento (parte de ello que compone ese evento, misa de religión secular)

Los críticos entienden a esos ritos como propaganda, acción deliberada para engañar. La religión
secular precisa de sus misas y las ceremonias y convocatorias son parte de esa nueva política. No
son mero dispositivo de propaganda.

Periodización Mosse

 Fin de guerra napoleónica-> Religión secular con rasgos democráticos y nacionalistas,


entran en contradicción con la idea de una confederación alemana laxa y gobierno de
príncipes (hasta 1871)
 Segundo Reich-> Hay una unidad política, pero que no condujo a nueva política. No tuvo
su paralelo en el campo cultural, en cuanto al desarrollo de la religión secular. Bismarck se
aboco a la conformación del poder estatal, más que a la unidad espiritual de esa nueva
nación. Momento de desarrollo importante de desarrollo de nueva política en Weimar
(política de masas por fervor revolucionario, tanto a derecha como izquierda) En esa
conformación que se ve en sectores de izquierda/derecha, hay una apelación a
sentimientos, alusión a viejos tiempos, hay emoción, movilización, etc.)
 1933-> Nueva política elemento destacado dentro del andamiaje ideológico del canciller
Hitler, y que esa nueva política alcanza una instancia superior con su acceso al gobierno
alemán.

Emilio Gentile, “Introducción. En busca de una religión civil para la Tercera Italia”, en El culto del
littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista, Bs. As., S XXI, 2007, pp. 17-42
(Introducción).

Religión civil que se impone desde arriba hasta la 1GM. Pone su foco en papel de clases
dominantes en pugna durante la unificación, dificultad que hubo en el caso italiano.

Historiza la religión secular. Comienzo en 1871, cuando aparece el movimiento de la “Joven Italia”,
donde apela a determinadas cuestiones, culto al pueblo. Primer intento, fracasa. Comienza este
proceso, a fines del SXIX-XX. Búsqueda de nuevos modelos, nacionalistas, experiencia oriental
(unitaria) Implementada desde arriba, desde el gobierno, estado desde abajo, experiencias que
fracasan.

Lo que no fracasa (se logra religion civil, memoria convocatoria al colectivo) es la 1GM, unifica en
términos emotivos, se puede hablar de una religion secular. Soldado desconocido, sangre
derramada, apelaciones que alimentan a la religion civil.

Los textos de estos autores dialogan en torno a la nacionalización de las masas en dos países
donde el proceso de nacionalización de las masas debe ser construido.

En Francia, la Rev. Francesa inicia un proceso de convertir a los integrantes del reino francés en
franceses. El reino de Francia tuvo límites territoriales bien definidos, por lo cual eso fue una
ventaja para la construcción de un colectivo.

En el caso alemán e italiano, la construcción de un colectivo fue más compleja. ¿Hasta dónde llega
el nosotros y el ellos? Son cosas complejas para definir.

Estos dos autores hacen hincapié en el proceso por el cual se construye una identidad nacional
que convoque a sectores mayoritarios, masas de esos respectivos estados.

Práctico 3
Revolución Rusa. Comunismo de Guerra. NEP. Stalinismo

*Miradas posteriores a 1989, en un contexto mundial donde el proceso revolucionario o soviético


se observa desde una perspectiva que considera al comunismo como el bando vencido, mundo
unipolar. Miradas donde abundan criticas al proceso revolucionario-> Caída de la URSS
considerada como “el fin de la historia” (Mundo unipolar, se consideraba como el ultimo el
enfrentamiento comunismo/capitalismo)

1993: La inminente caída del Comunismo (Caída de Castro, pero en realidad se dio hacia 2011)

-> Himno de la URSS, hace alusión a la idea de libertad. Rev. Rusa faro de luz revolucionario.
Proyecto mundial del país.

-> Recorrido cronológico de los hechos vinculados a Rev. Rusa.

¿Como era sociedad rusa en etapa zarista? Nobleza parasitaria, en decadencia. Burguesía
pequeña, dependiente del estado nobiliario. Intelligentsia, personas con educación superior en
Rusia, disconformes con el zarismo y su dominio de la política rusa. Proletariado escaso y mal
organizado (centros importantes Petrogrado y Moscú) las industrias son importantes en cuanto a
su tamaño, obedecen a intereses internacionales pero son muy acotados en el numero.
Campesinos que son el 90% de la población, condición cuasiservil.
->Modernismo del partido obrero (mencheviques/bolcheviques con respecto al socialismo
revolucionario, que tenía su lugar en el pasado) -> Uno mira adelante, otros piensan en el pasado y
volver hacia atras + diferencias ideologicas.

-> Partido Kadete-> Burguesía liberal en Rusia.

Dos momentos clave-> Febrero, abdicación de Nicolas II. Desde 1915, habia diferentes
movilizaciones obreras y quejas por la situación economica, agudizadas, y provocan abdicación.

Teoría de doble Poder (Duma-> Parlamento con diferentes facciones de la sociedad rusa) y soviets
(surgidos para 1905, toman mayor poder) -> pretensión de ejercer el poder politico.

-Fin alianza diferentes sectores sociales, hay sectores sociales obreros que piensan como necesaria
alianza con burguesía (tienen en su cabeza el manual marxista de las etapas) -> Mirada
menchevique, facción de Lenin (todo el poder a los soviets) quien va a determinar que no es
necesaria esa doble convivencia del poder de soviets y duma, era necesario terminar con eso.
Lenin propone revolución social en contra de toda forma de opresión (había que terminar con
doble poder)

Bolcheviques toman poder, clausuran la Duma y se adueñan del poder politico ruso. Poco despues
comienza el comunismo de guerra (1918-21) Determinado por la guerra civil e/ dos facciones: por
un lado aquellos rusos que no aceptan el liderazgo bolchevique, junto con el apoyo de potencias
extranjeras que ven la toma de un partido que ve alza de proletarios como amenaza.

-> Ejercito blanco (opositores a bolcheviques + potencias extranjeras)

->Ejercito rojo (formado en este contexto, del cual surge un politico de la revolución, se va a hacer
cargo de la misión de organizar un nuevo ejercito y llevar a la victoria; Trotski) -> Poderoso, para
lograr enfrentar y derrotar al ejercito blanco.

Lineas que dividen al Ejercito Rojo, fuertemente rodeado. Dificultades para el proceso
revolucionario -> Comunismo de guerra, extrema debilidad para el proceso. Proceso en salida de la
guerra, experiencia traumatica y proceso revolucionario, con tranformaciones (continuidad guerra
mundial y civil)

*Destrucción material, caída de producción agricola porque el campo se convierte en un campo de


batalla (no un lugar de cultivo), los campesinos a partir de Rev, toman tierras y se sacan de encima
a los dueños de tierras (no es un proceso dominado por los bolcheviques, se da de facto) No
significó aumento de producción. Escasez de alimento y retroceso de la industrialización.
->Nacionalización de tierra/Industria-> procesos que si bien son anunciados, el gobierno
bolchevique pocas posibilidades tiene de organizar esa nacionalización (cuestión teorica y legal,
más que algo practico)

Racionamiento y militatizacion trabajo, abolición comercio y moneda, en esa desaparición de la


moneda, había tan poco alimento que no habia excedente para comerciar, el dinero casi que pasa
a ser inutil, mientras que hay bolcheviques que ven esto como hecho positivo (eliminan sucio
dinero) otros ven la profundidad de la crisis económica. Obtención de alimentos por requisa (lucha
contra kulaks, campesinos acomodados, capaces de producir por encima de la autosuficiencia)
encargados de poder producir para obreros industriales y soldados en batalla.

Hacia 1920, victoria del ejercito rojo en la guerra civil, crisis económica que da revueltas en
campesinos y obreros. En este proceso, son importantes los marineros de Krondstadt (papel
destacado en 1917, para el 21 levantan su voz en contra de lo que fue la perdida de rumbo del
proceso rev) -> manifestaciones reprimidas por el ejercito rojo, hecho de profunda trascendencia,
ataca base de sustentación.

Mantenimiento crisis economica, cambio. 1921, nueva economía política (medidas aisladas que
pretenden resolver o dar respuesta al hambre y pobreza en Rusia, que con el tiempo se conforman
como un conjunto hasta ser un plan economico)

-> Economía mixta, retorno del mercado y de la moneda. Agricultura con cambio importante.
Crean incentivos para la producción rural (reemplazo de la riqueza por impuesto en especie) ->
requisa, llega el ejercito y se lleva todo, cantidad fija de alimento, incentiva a producir más. Todo
lo que sea por encima del impuesto en especie, queda en su poder. Si se vuelve a habilitar
comercio, moneda, empieza a existir incentivos para el sector rural.

->Los kulaks, con nuevos tipos de politicas, sensibilidad especial para con los kulaks, considerado
como posible solución para el hambre/escasez de Rusia. Esa NEP, va a dar respuesta y aumento de
la producción rural, la escasez que se sufrió durante el comunismo de Guerra se va a aliviar
(reducir, vitalización del campo, las medidas tomadas son eficaces) -> Uno de los problemas que se
van a reigstrar en la NEP es la crisis de las tijeras, hay una caída del precio de productos agricolas,
mientras que empieza a haber aumento en precios de productos industriales. Lo que era un
incentivo para producir, se dificulta por la distancia e/ precios de productos industriales y
agricolas. Abren un debate en el gobierno revolucionario ruso. Hay quienes que creen que es
necesario modificacion NEP, y quienes creen que es necesaria algun tipo de salida en ese proceso,
son aquellos que entienden que los kulaks no son parte de posible solucion, no problema. PArte
de solución- > Aumentar producción rural y aumento productos industriales, baja producción
industrial, de alguna forma esas dos ideas sobre profundizar NEP o camino alternativo, se
convierten en dos días para fuertes luchas internas para el sector gobernante ruso, va a salir un
gran ganador (Stalin)

-> Hombre de roles secundarios, en este contexto del final de la NEP, tuvo la capacidad para
moverse dentro del palacio, crear alianzas politicas en el gobierno, del PC, fueron importantes
para vencer sectores que se oponian a su liderazgo, con la consolidación de Stalin, la economía
rusa toma un nuevo rumbo.

Dos ejes importantes-> Industrialización planificada y colectivización rural forzosa (impuesta por el
gobierno)

Una industrialización basada en planes quinquenales, una serie de objetivos que debían ser
planteados y cumplidos en el plazo de cinco años. Serie de objetivos que eran expresión de deseos
más que verdaderos analisis de producción-> Resultado de falta de planificación para las
industrias.

Lucha e/ las empresas, encargados por conseguir materias primas para poder llegar a cumplir con
metas propuestas. Herramienta de industrialización planificada. Expresa más deseos que
organización producida y organizada por el estado.

Stajanov-> Hombre ejemplo del gobierno, cumplía por sobre metas propuestas de producción
(superaba) Voluntarismo de producción mayor a la propuesta. Problemas de industria rusa, era
que faltaba gente como Stajanov. Esfuerzo individual sobrepone y logra el aumento de producción
industrial, por lo cual cuando el voluntarismo se presta como solución para la producción. Se
instala la idea de premios por superar metas. Herramientas que muchos veían como metas del
capitalismo, premios individuales por superar metas del Estado.

Fijación de precios máximos para productos industriales, para cerrar aquella tijera.

Colectivización: Necesidad de desarrollo industrial, precisaba de un aumento de producción rural,


era necesario un desarrollo producción agrícola, transformaciones en el campo, colectivización
forzada. Vuelven las requisas a las kulaks, colectivización de tierras, granjas colectivas o la unión de
tierras llevadas a cabo por el Estado. Unión de granjas a partir de unión aldeanos (unidades
creadas por estado) -> Planificación del campo, poner tractores que permitan producción a gran
escala, es necesaria unión de esas pequeñas unidades, idea de formar grandes unidades de
producción donde sea posible/rentable utilización de maquinaria rural (tractores, objeto
representativo de transformación, stalinismo toma al tractor como gran simbolo de tecnificación
rural de la colectivización)
Fuerte critico de premios personales a trabajadores que superan la producción planificada-
>Guevara.

Con la llegada de Stalin al poder, se dieron proceso de lo que fue la industrialización planificada y
la colectivización forzosa (Rev cumplida, traicionada y terror cultural) Inmenso costo humano.

->Millones de muerto por hambre, sectores que proponían que sea catalogado como genocidio.

Stalinismo, pagó un precio altisimo por modernización y crecimiento del aparato productivo
sovietico, que permitió enfrentar al ejercito aleman.

El costo humano de la URSS fue inmenso- > desarrollo industrial que conviene a maquinaria belica.

Rev cumplida-> Sostenido por Stalin, dice que “han llegado y cumplido el proposito”. Fitzpatrick
dice que culminar rev, era una forma de no hacerla.

Rev Traicionada-> Regreso de pautas culturales, que bien pueden hacer pensar que son valores en
contra del ideal revolucionario de 1917.

*Terror cultural, juicios de Moscu (máximo, pero no unico exponente de persecución) Estado
policiaco durante el stalinismo.

También podría gustarte