Está en la página 1de 49

TEORIAS

CRIMINOLÓGICAS I
PARADIGMAS
CRIMINOLOGICOS

Autor: JOSE FRANCISCO RUIZ PADILLA


Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 1
AUTOR Y EDICIÓN:

© JOSE FRANCISCO RUIZ PADILLA


Policía Local de Antequera (Málaga)
Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública (UMA)

COLABORA Y DISTRIBUYE REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Esta obra ha sido registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual Safe Creative con número de
registro 1704241900158, bajo licencia " todos los derechos reservados"

Sindicato Independiente de Policía Local de Andalucía

EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA


Esta publicación electrónica se divulga y distribuye con la colaboración de SIP-AN, Sindicato
Independiente de Policía Local de Andalucía, con la intención de reciclar y perfeccionar en esta materia a los
diferentes Policías Locales tanto de nuestra Comunidad Autónoma, así como del resto de Comunidades. Se
publica electrónicamente como publicación electrónica en la página web del Sindicato Independiente de Policía
de Andalucía SIPAN, www.sip-an.es, en la sección biblioteca virtual, apartado publicaciones de Interés
Policial, estando disponible pasa su visualización e impresión de cuantos usuarios estén interesados en sus
contenidos.

© Reservados todos los derechos del Autor, queda prohibida cualquier copia total o parcial de esta obra
para su inclusión en otras publicaciones, salvo autorización expresa de su autor. Queda autorizada su
impresión y difusión por cualquier tipo de medio.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 2


EPÍLOGO:

Esta obra sirve de continuación a la anterior publicación "Fundamentos de Criminología", en


la cual, se explicó los conceptos básicos que sirvieron para introducir al policía en esta ciencia.
En la presente publicación se pretende ampliar las nociones básicas sobre criminología
realizando una introducción de la misma en nuestra historia, cabe destacar sus orígenes remotos, pues
la criminología existe desde que hay crimen. Como introducción, comenzaremos por exponer el
concepto de teorías criminológicas, sus características, los elementos que tienen, su papel, etc.
A continuación, comenzaremos por el estudio de los distintos paradigmas criminológicos, que
servirán de base para el desarrollo de las distintas teorías criminológicas que existen actualmente,
pues aunque actualmente existen muchas teorías criminológicas los paradigmas de partidas son
bastante menores. Explicaremos cuáles son, cuántos hay y luego encajaremos cada teoría y su escuela
en los distintos paradigmas. Se hará mención a las principales escuelas de las que parten las distintas
teorías surgidas a lo largo de la historia, para que el policía conozca las diferentes explicaciones que
llevan al delincuente a delinquir, las cuales varían de una época a otra en función de los distintos
problemas que se han ido planteando a los que ha habido que dar nuevas soluciones.
Asimismo conviene matizar, que el objeto de esta publicación no es la descripción minuciosa
de cada teoría, pues existen una gran variedad de ellas. En este libro lo que se pretende es realizar
una clasificación ordenada de todas para su posterior estudio.
Una vez introducido en el concepto de teorías y descrito los principales paradigmas, se van a
estudiar en esta obra, la Escuela Clásica y sus teorías. Esta Escuela concibe el crimen como un hecho
individual, aislado, como mera infracción de la ley, también, se sintetizará las ideas clásicas de
algunos de sus autores principales, como son el Marqués de Beccaria y Jeremy Bentham. Por último,
se introducirá en el positivismo criminológico, el cual explica el crimen a través de explicaciones
científicas, las cuáles deben quedar demostrada. Este paradigma sirve como base para la aparición de
lo que en la actualidad puede denominarse la criminología Moderna, cuyo fundador puede atribuirse a
Cesar Lombroso, mereciendo tal importancia, que se desarrollará posteriormente en una publicación
independiente.
Para una mejor comprensión, dada la amplia literatura de esta disciplina, se ha resaltado en un
cuadro lo aspecto más importantes de las teorías así como de otras cuestiones interesantes facilitando
así su aprendizaje.

…………………………………………………………………………………………………………….........

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 3


Tema 1 Historia y precursores de la Criminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Tema 2 Introducción a las teorías criminológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Tema 3 Paradigmas criminológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Tema 4 Origen de la Criminología Científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Tema 5 El Positivismo Criminológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Tema 6 Luchas de Escuelas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Tema 7 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 4


TEMA 1 HISTORIA Y PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGIA
La criminología es tan antiguo como la propia Humanidad, a ésta siempre la ha preocupado y fascinado
el crimen. El reflejo de la fascinación que estos comportamientos han ejercido en el hombre lo encontramos:
• Cuentos y leyendas ancestrales.
• Mitología nórdica o mediterránea.
• Biblia.
Aunque su origen no es concreto, es menester remontarnos muy brevemente a la sagrada Biblia, donde
se consignan narraciones como la muerte de Abel por parte de su hermano Caín, y en resumen la concepción
divina entre el bien y el mal que da pie a muchos pensadores idealistas. Desde la perspectiva religiosa el delito es
una infracción a las normas sociales religiosas que provienen del mandato divino, es oponerse a los Dioses y
como consecuencia Dios castiga con inundaciones, derrotas militares, pestes...
En la Antigüedad y la Edad Media se explicaba el delito en elementos espirituales y demoníacos; puesto
que los delincuentes se suponían poseídos y abocados irremediablemente a la delincuencia.
En épocas primitivas surge la ley de Tailón, "ojo por ojo y diente por diente", primer mecanismo
procesal que busca la sanción justa. En épocas antiguas destaca autores como Esopo que afirma " Los crímenes
son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser”. Isócrates
manifiesta “ocultar el crimen es tener parte en él” (antecedente figura del encubrimiento). Protágoras dice:
“Nadie castiga al malhechor porque ha hecho un mal, pues el mal solo lo hace la furia irrazonable de la bestia.
El castigo debe ser racional y no emplear represalias por un mal pasado que ya no puede deshacerse”. En
Grecia, Zeus representa al homicida como criminal nato, encuadrando con la teoría de Lombroso, Hipócrates
dio las bases para la medicina griega, consideraba la epilepsia como el mal sagrado, una enfermedad natural,
también expone que el clima ejercía influjo en los hombres: a). Vientos fríos del norte, traen costumbres fieras.
b) Los de oriente, la ira. c). Occidente, depravaciones. d). Las variaciones del clima.., cólera. Platón sostenía que
el crimen era producto del medio ambiente, la pobreza, la miseria era factores criminógenos, hay que castigar no
porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan...” Principio fundamental de la penología, la
prevención por medio del castigo, Aristóteles era fisonomista y estableció una relación entre la configuración
del cuerpo y las facultades mentales, coincidiendo con el anterior en los elementos provocadores como la
pobreza, pero sostiene que los delitos más graves no se cometen para obtener lo necesario sino lo superfluo, lo
innecesario, que para procurárnoslo recurrimos a la criminalidad. Agrega este pensador que las pasiones llevan al
virtuoso a cometer delitos . Egipto por su parte es una nación fundadora en materia de identificación criminal y
precursora de la medicina forense. En la época Romana, destaca Galeno, que impulsó la medicina. Santo Tomás
de Aquino defiende la idea de la predisposición así como la del libre albedrío, es decir que existe una tendencia
al mal pero que existe una autonomía de la voluntad, coincidiendo con los anteriores en que la miseria engendra
rebelión y delito. La Edad Media es esencialmente teocéntrica. La base general del delito se halla en el "pecado
original”, todos los hombres se hallan inclinados al mal, no hay distinción radical entre delincuentes y no
delincuentes. Se caracteriza por el oscurantismo, el poder del Iglesia Católica, no permitió el desarrollo de
ningún tipo de ciencias. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval,
tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso
siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe, se influencia del ambiente, el pecado de la ocasión;
frente a las circunstancias el hombre habrá pecado. En el Renacimiento el Antropocentrismo remplaza al
teocentrismo, pone atención al mundo, la naturaleza, el hombre es el centro del universo.
Innumerables han sido los estudiosos que se han dedicado a la criminología, estableciendo postulados
criminológicos importantes para la humanidad, nos podemos pasear entre los siguientes precursores:
 Tomás Moro (1478-1535) postula “La guerra, la ociosidad, los errores de la educación, influyen en el
incremento de los delitos…” dice que en el delito influyen una serie de factores destacando el económico,
indicando la labor preventiva que debe tener el Estado, pensaba que los poderes públicos tenían que establecer
los medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la víctima a título de
compensación. Aboga por la proporcionalidad de las penas.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 5


 Della Porta (1535-1615). Con este autor cobra importancia la fisionomía, sosteniendo que existe
interdependencia entre el cuerpo y el alma, hallando anomalías que atribuye a caracteres delincuenciales, estudia
también la psicología de la risa y el llanto.

 Charles De Secondat (1689-1755). Resalta por su obra "El espíritu de las leyes", publicada en 1748, en la
que propone la independencia del poder judicial respecto al ejecutivo, la abolición de las penas inútiles y
excesivas, y de la tortura.

 Francisco María Arouet (Voltaire 1694-1778). Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos
literarios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo
oprimido, idea defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de
la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención,
un "pacto social" para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y
promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La
labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y
embellecer su vida gracias a las artes. Fue un ferviente opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de la
intolerancia y de la injusticia. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas.
Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.

 Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). En su obra “El contrato Social” de 1762 parte del principio de que
el hombre el bueno, entendiendo que la sociedad es la que pervierte al hombre “…cada hombre realiza su
libertad obedeciendo a las leyes”. Para este autor el delincuente vulnera el pacto social, es el mismo delincuente
quien se auto margina de la sociedad civil que debe contemplarle como un rebelde.

 John Howard (1726-1790). En vista de haber sufrido en carne propia los dolores de la prisión, escribe
en 1776 “El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales”, a partir de aquí comenzará una importante reforma en todo
el sistema penitenciario, buscando dulcificar el aislamiento, el trabajo en la prisión, la instrucción moral y
religiosa, adecuada higiene y alimentación, así como una racional clasificación de los penados, atrayendo con
esto la atención hacia el delincuente olvidado buscando como fin la reforma del mismo penado.

 César Bonesana, Marqués de Beccaria, mejor conocido como César Beccaria (1735-1794), alcanzó la
gloria con su obra "Tratado De Los Delitos Y De Las Penas. Beccaria propone algunas bases que hoy en día sería
bueno tener en cuenta y darles su correcta aplicación. No es en ningún caso la voluntad del juez, sino las leyes,
lo que puede dictar las penas. En las leyes deben estar fijadas de manera minuciosa y comprensible las normas
de convivencia. Cualquier persona debe poder saber de antemano si sus actos son constitutivos de delito o no, y
cuáles son exactamente las consecuencias de los mismos. Las penas deben ser tan leves y humanas como sea
posible mientras sirvan a su propósito, que no es causar daño, sino impedir al delincuente la comisión de nuevos
delitos y disuadir a los demás ciudadanos de hacerlo. (El ensayo es un alegato contra las penas de tormento o la
pena de muerte, muy comunes por aquel entonces, que Beccaria considera inútiles y perniciosas). Lo que más
disuade a los ciudadanos de violar la ley no es la exagerada gravedad de la pena, sino la inexorabilidad de la
justicia. No se debe aplicar castigos inhumanos, sino aplicar castigos relativamente leves pero con toda
seguridad. La tortura aplicada al reo para que confiese y/o delate a sus cómplices debe abolirse, porque
beneficia al culpable fuerte y perjudica al inocente débil. Las penas deben ser proporcionales a la gravedad de los
delitos. Si todas las penas son igual de rigurosas, el delincuente cometerá siempre el delito mayor. La única
medida válida de la gravedad de un delito es el grado de daño que causa a la sociedad.

 Jean Gaspar Lavater (1741-1801). Realiza una descripción de los hombres de maldad natural.
Mantiene que todo aquello que acontece en el alma se manifiesta en el rostro, la belleza o la fealdad de la cara
tiene justa recompensa con la bondad o maldad de su espíritu. Establece una correlación entre determinadas
cualidades del individuo y los órganos o partes de su cuerpo, por ejemplo cuando la persona se asemeja a un
perro o un cerdo se le atribuyen características psicológicas de estos últimos.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 6


 Jeremías Benthan (1748-1832). Escribió el "Tratado de la legislación Civil y penal" donde define el delito
formal “todo los que el legislador prohíbe” y el delito sustancial como “todo acto que debe prohibirse por razón
de algún mal que produce o que pueda producir”. Diferencia entre acción y omisión, aquel es “acto con cierto
fin”, mientras que este es “la abstención de obrar o de lo que tenía que hacer”. Define la culpabilidad y sus
formas: Dolo y culpa, fundamenta las causas de justificación, desarrolla la teoría de las circunstancias de
agravación y atenuación de las penas concepción utilitaria de la pena. La pena debe servir para la reinserción del
reo a la sociedad, no solamente debe servir para castigar. El fin de la pena es la prevención general y la
prevención especial o particular (intimidación y corrección del interno). Asignaba a la pena como fin primordial
el de la intimidación, llegando a propugnar una especie de talión simbólico.

 Francois Joseph Gall (1758-1828). Es considerado como el creador de la frenología, haciendo un


enlace entre la fisionomía y la frenología, partiendo de la idea de que la cabeza es la parte más noble del cuerpo,
pretendiendo encontrar el carácter y los sentimientos de las personas en la configuración externa del cráneo, así
en algún lugar del cerebro ha de hallarse el instinto criminal y para tal estudio divide el mismo. Sostuvo que el
crimen es producto de un desarrollo parcial y no compensado del cerebro, lo cual produciría una hiperfunción
de determinado sentimiento.

 Mariano Cubí Y Soler (1801-1875). Cubí fue, fundamentalmente, un estricto seguidor y propagador
de las doctrinas expuestas por Gall y Spurzheim, pero también hizo algunas aportaciones originales, derivadas
casi todas ellas de su intento de conjugar la frenología, el magnetismo de Mesmer y la fisiognómica (
pseudociencia que estudia el carácter a través de los rasgos fisionómicos) de Johann Caspar Lavater. Consideró
la fisiognómica como un arma auxiliar de la frenología o mejor aún, una parte de la misma, ya que, para él, esta
ciencia indicaba qué clase de gesto, movimiento, expresión o lenguaje natural transmitía cada una de las
facultades mentales al rostro y otras partes del cuerpo, con lo cual se opuso a aquellos partidarios de Lavater que
se obstinaban en no reconocer que una cosa era la expresión, reveladora del alma en movimiento, y otra las
facultades, cuya manifestación querían hacer depender de la variable configuración de las facciones y no de la
configuración del cerebro, como creía Cubí.

 Phillippe Pinel (1745-1826). Resalta en la criminología por ser fundador de la psiquiatría, fundando el
manicomio de Salpetriere en Francia, enfrentándose a prácticas comúnmente realizadas por médicos de su
época y considerándolas como delirios médicos.

 Jean Dominique Esquirol (1722-1840) En 1805 se publica su tesis "Las pasiones consideradas como
causas, síntomas y medios de curar casos de locura". Esquirol, como Pinel, creía que el origen de las enfermedades
mentales residía en las pasiones del alma y estaba convencido de que la locura no afectaba total e
irremediablemente la razón del paciente. Investigó sobre la esquizofrenia y descubrió los principios de la
alucinación.

 John Howard (1726-1790), conocido por un estudio sobre las condiciones deplorables de las prisiones
en Inglaterra "State of prisions in England and Wales de 1777". Esta obra marcará el inicio de la reforma. Pretende
buscar los males, subsanarlos, es el motor que impulsó los movimientos de reforma en el ámbito penitenciario.
Abogaba por el aislamiento dulcificado, por la necesidad del trabajo en la prisión, por la instrucción moral y
religiosa, adecuada higiene y alimentación y sobre todo por una racional clasificación de los penados. Con él
nace la corriente penitenciaria que va a revolucionar el mundo de las prisiones haciéndolas más humanas y cuyo
fin sea la reforma del penado.

 Gaspar Virgilio. Dos años antes de publicar Lombroso su obra, publica la “Naturaleza enfermiza del
delito”, en el cual utiliza el término de “criminal nato”, así también concretó una doctrina sobre la naturaleza
morbosa del crimen, relacionado con los factores degenerativos análogos a los de la locura, entre los factores
complementarios señalo la posible intervención de los agentes climáticos y meteorológicos.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 7


 Lambert Adolphe Quetelet. (1796-1874). Dice que los hechos humanos y sociales se rigen por las
leyes que gobiernan los hechos naturales, por leyes físicas, y propugna una nueva disciplina; la mecánica social, y
un nuevo método, el método estadístico, para analizar dichos hechos humanos, concluye que el delito es una
función social, producido por hechos sociales detectables y determinables estadísticamente, y que la sociedad
lleva en cierto sentido el germen de todos los delitos que serán cometidos, y en la misma forma están presentes
elementos que facilitarán su desarrollo. De sus estudios determina que los delitos se cometen año tras año con
absoluta precisión y regularidad, no solo en su número sino en el tipo, y agrega que existe una serie de factores
que intervienen en su comisión, tales como el pauperismo, la situación geográfica, el analfabetismo, el clima,
elaborando así su famosa “Ley Térmica” que, en términos generales instituye que en invierno se comete el mayor
número de delitos contra la propiedad, los delitos contra las personas se cometen en mayor número en el
verano, pues el calor excita las pasiones humanas y en la primavera tienen mayor ocurrencia los delitos sexuales,
asociando el fenómeno a la época de la brama (celo) de los animales. Con respecto al sexo, dice Quetelet que el
hombre comete el mayor número de delitos entre los 14 y los 25 años, mientras que la mujer lo hace entre los
16 y los 27 años.

 Charles Robert Darwin (1809-1882). Publica en 1871 el “Origen del hombre” sosteniendo que las
funciones físicas y psíquicas evolucionan a través de una expresa adaptación al medio, que el hombre está
íntimamente relacionado con otros animales y que sobre él actúan los mismos impulsos biológicos. Llega a
deducir que existe una lucha por la existencia y que por medio de la selección natural llegan a sobrevivir los más
aptos. Además es conteste con otros pensadores que el esfuerzo del Estado debe ser dirigido hacia el combate
de los factores del delito, no al delito en sí, sino a aquello que lo origina.

 Juan Alejandro Eugenio Lacassagne (1834-1924). Va a considerar que el criminal solamente es


peligroso en cuanto esté en un medio adecuado. "El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad; el
delincuente es el microbio, un elemento que carece de importancia hasta el día que encuentra el líquido que le
hace fermentar” Declara que " las sociedades tienen los criminales que se merecen".

 Emile Durkheim (1858-1917). De sus estudios postula que “No ha existido sociedad alguna en el
espacio ni en el tiempo que no haya tenido delito; por consiguiente, el delito no es otra cosa que una
manifestación propia y normal de la vida en sociedad” Para este pensador la criminalidad es un fenómeno
normal que deriva de la estructura misma de la sociedad como producto cultural; como producto social,
evoluciona y se transforma en la misma medida que lo hace la misma sociedad; por ello, el estudio de la
criminalidad solamente se podrá realizar analizando la cultura que lo ha producido en un tiempo y espacio
determinados.
Continúan así muchos autores que de una u otra forma influyeron y siguen influyendo en la
criminología, entre ellos algunos que formaron parte de grandes Escuelas en la historia de esta disciplina y que
analizaremos más adelante.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Fase de la civilización Criminología

Mágica Antecedentes remotos (irracionalidad)

Metafísica Escuela Clásica (Beccaria)

Científica Positivismo

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 8


TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

2.1 DEFINICIÓN DE TEORÍA (CRIMINOLÓGICA)


Al igual que la teoría necesita de la investigación criminológica, la investigación criminológica necesita de
una teoría. Los criminólogos no se pueden limitar a observar al delincuente, a la víctima, etc.; sino que deben
aspirar a interpretar esa realidad, para ello se utilizaran algunas de las teorías existentes.
Una teoría científica es un conjunto de hipótesis o conjeturas organizadas más o menos
sistemáticamente que pueden someterse a contrastación mediante la observación de hechos empíricos. Una
teoría no se limita por tanto a describir la realidad, sino que aspira a definir y explicar las relaciones y los
procesos que tienen lugar en su seno.
No basta con efectuar observaciones descriptivas o empíricas de la realidad. Los datos deben ser
interpretados conforme a una base teórica. En base a una teoría se explica el fenómeno analizado, sus causas,
sus relaciones con otros fenómenos próximos y sus ciclos periódicos o permutaciones.

2.2 EL DOBLE PAPEL DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA


1. Por un lado integra y resume los principales conocimientos acumulados en una materia;
2. Por otro, funciona como guía, marcando pautas para la investigación futura.
Las teorías criminológicas se preocupan de las causas del delito. Hay que tener en cuenta el aspecto
espacio-tiempo en el que se delinque para poder comprender mejor estas razones, por ej: En Alemania hay entre
8 y 10 casos en los que un hombre o padre de familia agrede o mata a un menor o niño pequeño. ¿Por qué
Alemania tiene una tasa mayor que España? Al parecer esto, según he podido investigar, es porque los padres
alemanes se encuentran desbordados.

2.3 ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS QUE DEBE POSEER UNA TEORÍA CRIMINOLÓGICA

Una teoría criminológica debería tener los siguientes elementos característicos:


 Define relaciones entre hipótesis o factores explicativos que se asocian a un objeto de estudio determinado.
Ej: ¿cuál es el factor principal sobre el aumento de los delitos contra el patrimonio? El aumento del
consumo de la droga.
 Tanto los factores explicativos como la propia conducta delictiva que intenta ser explicada deben hallarse
definidos de manera que puedan ser observados y medidos Por ej: ¿qué entiendo por consumo? ¿a qué tipo
de droga nos referimos? ¿qué delitos contra el patrimonio aumentan?...
 La relación entre factores explicativos y aquellas conductas que se intentan explicar debe ser avalada o
falsada empíricamente a partir de la observación estructurada y sistemática de la realidad delictiva. Por ej:
mirar las sentencias que relacionen esos factores.
 Antes o después, una teoría criminológica debe contemplar alguna propuesta aplicada, es decir, una
solución práctica al problema delictivo. Por ej., medidas rehabilitadoras para evitar dicho consumo.
 Finalmente, las propuestas aplicadas de la teoría criminológica, deben ser sometidas también a una
comprobación de carácter empírico en la propia realidad criminal.. Por ej: comprobar que los que acuden a
centros de rehabilitación de drogas delinquen menos que los que no acuden.
Las teorías criminológicas deben proponer soluciones prácticas dependiendo el tema que están tratando
(delitos de cuello blanco por ejemplo) y ser expuesta a reconocimiento para ver si es válida.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 9


2.4 CONDICIONES BÁSICAS DE UNA TEORÍA CRIMINOLÓGICA.

 Consistencia lógica, quiere decir que sus postulados deben hallarse vinculados entre sí de una manera
coherente.
 La verificabilidad empírica de una teoría se refiere a su necesaria vinculación con la realidad que es
explicada por ella. Debe ser posible observarlo o comprobarlo.
 Temporales y modificables, toda teoría científica se halla siempre expuesta a la aparición de nuevas
observaciones que pueden aconsejar su modificación, para acomodarla a los nuevos hechos observados,
o pueden determinar incluso el abandono de la teoría.
 Diferentes perspectivas teóricas, dan lugar también a creencias y actitudes distintas frente al
fenómeno analizado y a desiguales modos de actuar sobre el mismo ej hurto famélico (robar por
hambre o necesidad).

2.5 ¿ES IMPRESCINDIBLE LA TEORÍA EN EL ÁMBITO DE LA CRIMINOLOGÍA? RAZONES


PARA SU AFIRMACIÓN.
La teoría, por muy inconsistente que la misma pueda parecer, es siempre lo primero, cualquier estudio o
investigación está guiado por una perspectiva teórica. Hay juristas, periodistas, policías, criminólogos, etc.; al ser
la criminología una ciencia multidisciplinaria cada uno puede tener una ideología, por lo que no afronta igual un
problema una persona de izquierda o de derecha.

2.6 CRITERIOS PARA VALORAR LA IDONEIDAD DE LAS TEORÍAS


1. La parsimonia o simplicidad, es preferible la teoría que utiliza menos elementos o proposiciones.
2. La generalidad ; ante dos teorías se prefiere aquella que explica el fenómeno de forma más genérica.
3. La precisión, los científicos se inclinan por las teorías con mayor capacidad de predecir o anticipar la
ocurrencia de los fenómenos analizados, aunque las predicciones científicas solo tienen un carácter
estadístico, de probabilidades nunca en sentido absoluto.

Para que una teoría se considere científica, deberá :

1. Tener consistencia lógica, es decir, debe tener postulados relacionados entre sí de forma coherente.
2. Que se pueda verificar empíricamente, es decir, ésta deberá explicar el fenómeno y sus proposiciones serán
susceptibles de ser comprobadas con hechos reales.
Ejemplo de teoría criminológica.
La teoría de los vínculos sociales de Hirschi, ha propuesto que el principal elemento que disuade a los
jóvenes de la delincuencia es su vinculación con personas bien integradas en la sociedad. Los cuatro
mecanismos básicos mediante los que se establecería esta vinculación serían:
1. El apego emocional a otras personas (emocional).
2. El compromiso con los objetivos sociales (con los valores sociales).
3. La participación en actividades convencionales o sociales (familiares, educativas y otras).
4. Las creencias favorables a los valores establecidos.
Los contextos principales en que los jóvenes establecen estos vínculos son la familia, la escuela, los
amigos y las actividades convencionales.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 10


2.7 DIVERSIDAD TEÓRICA EXISTENTE EN CRIMINOLOGÍA.
1. El diferente objeto de análisis que tienen diversas teorías criminológicas: hay una gran dispersión de
explicaciones teóricas sobre los fenómenos delictivos, una dirigen su atención a la conducta delictiva y otras
a la conducta de la ley y de la justicia.

Hay veces que son contradictorios ya que parten de puntos de vista distintos y también hay diferencias
en cuanto al enfoque metodológico y la procedencia disciplinaria de los investigadores (procedencia de la
psicología, sociología, biología, etc.)

2. Reside en el dispar enfoque metodológico de partida que tienen diferentes escuelas


criminológicas: una presuponen el libre albedrío como punto de partida para delinquir o no hacerlo,
mientras que otras asumen el principio del determinismo científico del comportamiento humano.

3. La interdisciplinariedad que de facto se halla presente en el estudio criminológico, hace que de él se


ocupen investigadores cuya base académica es frecuentemente heterogénea: sociólogos, psicólogos,
abogados, médicos, antropólogos, economistas, periodistas, pedagogos, educadores y trabajadores sociales.

4. Obliga a los investigadores a focalizar su atención sobre aspectos particulares, a veces poco vinculados
entre sí, de la compleja realidad criminológica.

5. Alcance limitado: las teorías criminológicas son productos sociales del tiempo que fueron formuladas,
detallando el fenómeno en un determinado momento histórico. Por ello, las teorías no se pueden
extrapolar a momentos diferentes ni a sociedades diferentes, con otras circunstancias. Esa limitación
también se refiere al espacio físico, al geográfico y no podemos comparar las teorías criminológicas
americanas con las españolas o las europeas.
Pero a pesar de ello, hay teorías criminológicas basadas en conceptos universales que perduran en el
tiempo y en lugares diferentes.
Conceptos, teorías y resultados válidos en distintos momentos históricos:
 Los fundamentos de la racionalidad humana.
 Las deficiencias en el control social de la delincuencia.
 La tensión social como resultado del conflicto medios fines.
 Las superiores predisposiciones agresivas de los varones.
 La mayor delincuencia de los jóvenes.
 La menor inteligencia social de muchos delincuentes.
 Su mayor nivel de impulsividad.
 Los mecanismos mediante los cuales aprendemos el comportamiento.
 La marginación de las minorías.
 La mayor penalización de los grupos sociales más desfavorecidos.

2.8 ASPECTO IMPORTANTE DE LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS


“Un paradigma puede englobar varias teorías, pero una teoría no puede englobar varios paradigmas”.
Los paradigmas y las teorías criminológicas son sobre todo productos sociales del tiempo en que fueron
formuladas. Reflejan las inquietudes y los problemas sociales existentes en un determinado momento, así como
las soluciones que se consideran más factibles y efectivas para solucionarlos.

2.9 MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 11


La Criminología clásica y neoclásica: Dogma del libre albedrío del ser humano. Opuestas al determinismo
biológico o social, atribuían el crimen a una decisión racional y libre del infractor basada en criterios de utilidad
y oportunidad.
Criminología positivista: Paradigma etiológico. El comportamiento criminal se debe a ciertos factores
biológicos, psicológicos o sociales que determinarían el mismo.
Teorías de orientación sociológica: Atribuyen a determinados aspectos de la estructura social un papel
decisivo en la génesis de la conducta delictiva.
La llamada "moderna Criminología" Trata de explicar el delito siguiendo para ello un enfoque dinámico y
con métodos preferentemente longitudinales más acordes con la naturaleza del proceso de consolidación y
cambio de los patrones conductuales del individuo.

2.10 GRUPOS TEÓRICOS EN CRIMINOLOGÍA

TEMA 3. PARADIGMAS CRIMINOLÓGICOS


Aunque en Criminología existe una amplia variedad de teorías, es menor el número de paradigmas o
presupuestos de partida en los que las diversas teorías se fundamentan. Los paradigmas criminológicos se
definen como los presupuestos de los que parten distintas teorías, " un conjunto de creencias previas sobre el
funcionamiento de la sociedad y del comportamiento humano”, son los modos de analizar e interpretar la
realidad delictiva. Cada paradigma criminológico comporta un conjunto de asunciones y creencias sobre la
delincuencia y, más ampliamente, sobre el funcionamiento de la sociedad en general (Felson, 2006).
La ciencia en cada época constituye un paradigma distinto y es difícil hacer comparaciones entre
paradigmas. Así desde la Teoría Clásica hasta las teorías modernas, la Ciencia Criminológica ha ido cambiando
en función de los distintos problemas que se han ido planteando a los que ha habido que dar nuevas soluciones,

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 12


en función, sobre todo, de la nueva concepción del individuo como una esfera de Derechos y Obligaciones, que
les hacen iguales entre sí, y que vienen siendo consagrados en las legislaciones Constitucionales y penales.
Por ello, cada una de esas teorías ha tenido un paradigma propio que le ha llevado a mantener su propias
hipótesis las cuales han sido contrastadas mediante la observación de las circunstancias concurrentes en un
momento histórico concreto. Así cuando las circunstancias, los problemas o las concepciones sociales han
cambiado, el Derecho Penal se ha ido adaptando a esos cambios, en aplicación, generalmente, de las teorías que
en cada momento han primado en la Ciencia Criminológica. Eso ha hecho que el Derecho Penal haya ido
avanzando, encauzando y racionalizando sus cauces para hacerlos más humano y racional, dejando a un lado las
caóticas normas penales del siglo XVIII y sus penas severas y desproporcionadas , para ir, poco a poco,
adaptándose a la concepción del hombre como un ser libre y racional, investido de una dignidad personal, que le
hace merecedor, incluso como delincuente, de un trato correcto por la sociedad a la que infringe el daño en
consonancia con su naturaleza humana.
Existe amplio acuerdo sobre la existencia en Criminología de tres grandes paradigmas, o modos de
pensar sobre la delincuencia, particularmente en relación a cuál debe ser el objeto principal del análisis
criminológico y a cuál es la perspectiva más apropiada para su estudio (Curran y Renzetti, 2008; Vold y Bernard,
1986; Vold et al., 2002). Estos pueden clasificarse en tres :

3.1 PARADIGMA DEL LIBRE ALBEDRIO.


Históricamente, el primer paradigma fue el que aquí se ha denominado del “libre albedrío y castigo",
que, aunque cuenta con una interpretación intuitiva y racional sobre la etiología de los delitos (la tendencia
humana al placer y la propia utilidad), fundamentalmente se orienta a intentar mejorar la disuasión y el control
del delito mediante la punición penal.
En este modo de pensar sobre la delincuencia, un principio básico de partida es la atribución a los seres
humanos de capacidad y libertad plena para decidir acerca de su comportamiento, y, específicamente, para
cometer delitos o no hacerlo (a lo cual se denomina el libre albedrío). Por otro lado, se considera que las
personas son particularmente egoístas, por lo que su conducta tenderá a la propia utilidad y beneficio (principio
de placer), para cuya obtención pueden utilizarse también comportamientos ilícitos y delictivos. Desde este
planteamiento, el objetivo básico del análisis criminológico sería la indagación de los modos que puedan resultar
más efectivos para inhibir esta tendencia utilitarista y disuadir a los ciudadanos de cometer delitos. La dimensión
aplicada fundamental del paradigma del libro albedrío y castigo ha sido el establecimiento de sanciones
(privación de libertad, multas, etc.) para prevenir los delitos, bajo el presupuesto de la amenaza penal, y el
castigo efectivo de aquéllos que acaban infringiendo la ley. Este paradigma teórico domina amplia y
generosamente el terreno de la práxis de las políticas criminales de todos los países, que en buena medida se
basan en el derecho penal y sancionador (Vicente garrido- principio de Criminología).
Fundamento: El ser humano es libre para decidir cometer o no, conductas delictivas.
Objetivo: Investigar los modos más efectivos para disuadir a los ciudadanos de la delincuencia. Conciben el
castigo, no como retribución sino como la mejor prevención social, ya que advierte a los demás. La pena a
imponer ha de ser igual a los beneficios obtenidos por el sujeto.
Escuelas: Con la influencia del movimiento ilustrados surgió la escuela Clásica. Su representante más destacado
fue Montesquieu, quien sentó las bases del Estado Moderno.
Autores: Beccaria y Bentham
Postulados:
1. Prioridad del hecho sobre el autor: el delito es un hecho individual, aislado. Es la contradicción de la
norma.
2. Normalidad del delincuente: el delincuente queda a un lado, no les importa... Todos somos potencialmente
delincuente ya que nuestra naturaleza egoísta nos lleva a maximizar el placer y minimizar el dolor.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 13


3. Racionalidad del crimen: el delito es producto del libre albedrío. Cada persona sopesa el delinquir o no,
según los costes y beneficio de la conducta.
4. Explicación situacional del hecho delictivo: El delito es solo consecuencia de un mal uso de la libertad en
un momento concreto. Todos somos delincuentes y solo las situaciones concretas explican la opción
criminal del caso concreto.
5. Enfoque reactivo del problema criminal: se enfrentaron al sistema penal cruel y arbitrario del Monarca
absoluto. Ello hizo que se centraran en la fundamentación de la pena, más que en su origen. Es decir, lo
que les importaba era la reacción que hay que tener ante un delito, quien debe ejercer esta reacción en
forma de castigo, etc.
Críticas
1. No se tiene en cuenta las circunstancias del delincuente y su entorno.
2. Se omite las connotaciones morales por las que también se guían el ser humano.
3. No solo con el castigo se acaba con la delincuencia.
Teorías actuales que revitalizan las ideas de la escuela clásica
1. Teoría del delito como elección racional de Clarke y Cornish
2. Teorías de la disuasión
3. Teorías de las actividades rutinarias de Cohen y Felson
3.1.1 Teoría del delito como elección racional de Clarke y Cornish
Podemos resumir la teoría del delito como elección racional (Q. Wilson y R. Herrnstein) en un principio
que todos conocemos, y es que todos nosotros, como seres humanos, nos encontramos en más de una ocasión
ante el dilema de si ser “buenos” o “malos“, de si actuar “bien” o “mal“… y estas teorías explican que
finalmente nos decantamos por un lado o por otro según cuales sean los beneficios que podemos
conseguir al ser “malos” y cuáles son los riesgos que corremos si finalmente actuamos así. Debemos de
partir de la idea de que los autores de la teoría del delito como elección racional no consideran que la acción
delictiva sea una reacción frente a la frustración, o sea debido a influencias sociales únicamente, sino que es
debido (al menos principalmente) a una elección racional. De todos modos, vamos a profundizar más (eso sí, de
forma general) sobre ese proceso de elección racional.
En 1986, Clarke y Cornish formularon la teoría de la elección racional. Se trata de un enfoque que se
incluye dentro de los modelos de prevención situacional del delito. Esta teoría sostiene que quienes cometen un
delito lo hacen tras un proceso de toma de decisiones. También defiende que los delincuentes no son tan
distintos del resto de personas, centrándose en buscar las similitudes y haciendo una crítica a la visión que hay
en la actualidad que los tiende a sobrepatologizar y es motivo de dificultad a la hora de realizar programas de
prevención del delito. Asimismo, los autores hacen una necesaria triple distinción entre los tipos de
delincuentes, a saber: el delincuente depredador, el oportunista y el situacional, todo ello sin olvidar la
importancia del proceso motivacional intrapsíquico que lleva a la comisión del delito y por lo tanto el proceso
de toma de decisiones.
Tipología del delincuente
En la teoría de la elección racional se considera que el delincuente medio está centrado en el momento
presente. Por consiguiente, se considera que los costes o repercusiones futuras probablemente tendrán
consecuencias limitadas. El individuo más propenso a responder a la idea de consecuencias futuras es el
“delincuente marginal”.
Malatesta (2008), aclara que a pesar de que la prevención situacional se centra fundamentalmente en los
factores ambientales, y no en el delincuente, Cornish y Clarke han ampliado el marco teórico para incorporar
tipologías de delincuente que reflejen de forma más precisa la manera en que el ambiente podría influir sobre su
comportamiento. Dicha ampliación ha sido valorada positivamente en este aspecto, pues la prevención
situacional sigue aplicándose en áreas más amplias de la participación delictiva. En respuesta a la ampliación que
Wortley realizó en el modelo de control situacional, Cornish y Clarke revisaron la perspectiva teórica para incluir
unas “tipologías” de delincuente más imprecisas, las cuales afectaron la trascendencia de las claves ambientales.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 14


Ellos afirman que, “a pesar de que la prevención situacional aplica sus técnicas a delincuentes que no han sido
clasificados en una tipología, existe un peligro similar al ignorar ciertas hipótesis sobre su naturaleza, pues es
fácil que éstas pasen desapercibidas” (Cornish y Clarke p.56, 2003).
Los tres tipos de delincuente que describen los autores son los siguientes: el depredador antisocial, el
delincuente oportunista y el delincuente situacional.
a) Depredador antisocial (Predatory or “Anti-Social Predator”): Busca activamente objetivos y
lugares para involucrarse en la actividad delictiva. Cornish y Clarke (2003) argumentan que “muchas de
las hipótesis sobre la naturaleza de los delincuentes depredadores antisociales son también coherentes
con aquellas que se formularon en las teorías tradicionales del control de la delincuencia”. Este tipo de
delincuente está dispuesto a tomarse el tiempo necesario para embaucar a la víctima para implicarse a
largo plazo. Estos delincuentes ya han tomado la decisión de tener un comportamiento delictivo antes
de que se les presente la oportunidad de delinquir.

b) Delincuente oportunista (Mundane or “opportunists”): Estos delincuentes son menos propensos a


delinquir de forma impulsiva porque “tienen un interés superior en ser deseables socialmente, y por lo
tanto están sujetos a mayores restricciones personales y sociales sobre su comportamiento” (Wortley,
2006). Cornish y Clarke afirman que éstos son delincuentes “cuyos modos de vida son convencionales
en lugar de delictivos, y cuyas necesidades están satisfechas en general […]. Como mínimo, este tipo de
delincuente es el que siente la necesidad de justificar su conducta”. Además, están comprometidos con la
sociedad y demuestran tener razonamiento moral. En comparación con el depredador antisocial, los
delincuentes oportunistas son mucho más propensos a involucrarse en la actividad delictiva de forma
transitoria. Sus compromisos morales y sociales limitan su participación en la actividad delictiva, además
del miedo al castigo y la posibilidad de ser descubierto (Malatesta, J. 2008).

c) Delincuente situacional (Provoked ofender or “Situational”): “Los delincuentes situacionales


reaccionan a un conjunto determinado de circunstancias ambientales (frustraciones situacionales,
irritaciones, presiones sociales, entre otras) que les induce a cometer determinados delitos que, de otra
manera, no habrían cometido” (Wortley, 2006). A menudo, este tipo de delincuentes actúan “en
caliente”. Es decir, es poco probable que delinca, salvo si ocurre un cambio en una situación
determinada que le provoque o instigue a cometer un delito.
Motivación
Para los delincuentes depredadores, la motivación que les lleve a plantearse delinquir surge de deseos
humanos ordinarios (Cornish y Clarke, 2001). Los responsables de la naturaleza de los deseos y las necesidades
delictivas son los impulsos fisiológicos básicos, las preferencias personales adquiridas durante el desarrollo, y las
prioridades generadas por los placeres y situaciones del modo de vida del delincuente.
En el caso de los delincuentes novatos (primarios), el hecho de vivir o estar en contacto con modos de
vida marginales puede hacer que se vean atraídos de forma selectiva a la delincuencia como una solución a sus
problemas.
En el caso de los delincuentes habituales (reincidentes) puede que la actividad delictiva se convierta en
una parte fundamental de su modo de vida, ya sea como un medio para satisfacer los distintos anhelos que no
pueden saciar fácilmente de forma legal (por ejemplo, para mantener un ritmo de vida de “fiesta continua”) o
como un fin en sí mismo (por ejemplo, el abuso de sustancias). Sin embargo, tanto para los primarios como
para los habituales, la motivación proviene característicamente de los rasgos de sus modos de vida, que han
mantenido desde antaño y no son el resultado casual de factores situacionales puntuales.
Toma de decisiones
El enfoque de la elección racional formula la hipótesis de que el proceso de toma de decisiones que
ocurre en los delitos cometidos por delincuentes depredadores es un proceso por etapas. El delincuente estará
preparado para cometer un delito concreto una vez se haya motivado y cuando logre resolver si le será más fácil
alcanzar un objetivo deseado a través de medios delictivos en lugar de medios no delictivos. El conocimiento

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 15


directo o indirecto que se adquiere en el transcurso de la vida diaria entrena al delincuente potencial para generar
una serie de posibles recursos (algunos de ellos delictivos) que satisfagan sus posibles necesidades y anhelos
(Cornish y Clarke, 1986).
Según Cornish y Clarke (1987, 1989), estas opciones se evalúan en función de si el delincuente potencial
es capaz y está dispuesto a poner dichas opciones en práctica, y en función de los elementos relacionados con la
toma de decisiones racionales, los cuales influyen en los delitos que se están evaluando. En el caso de que los
escrúpulos morales sean un problema para el delincuente, también éstos contribuirán en el proceso de
evaluación de soluciones posibles en ese momento. Si los medios delictivos se seleccionan como los más
adecuados para lograr los objetivos personales, se considerará entonces que el delincuente está listo para
delinquir.
Clarke y Felson (1998) aseguran que, indudablemente, algunos principios de oportunidad sí pueden
aplicarse a todos los delitos. Pero incluso esos principios deben aplicarse teniendo en cuenta el escenario
concreto y el modus operandi. Dicho de otra forma, la teoría de la elección racional es aplicable a cualquier
delito, pero es imprescindible tomar en consideración la situación en que ocurre el hecho delictivo y la
variabilidad del procedimiento.
En estas teorías se defiende que muchas personas desarrollan una “mentalidad criminal” al valorar si
podrían beneficiarse de situaciones ilegales. Por poner un ejemplo, Clarke y Cornish publicaron en 1985 un
“modelo de inicio de conducta delictiva” referente a los robos, en los que explicaban todo el proceso que se
desarrolla y todos los aspectos influyentes desde el inicio hasta la decisión de robar. Entre ellos está:
 Los factores antecedentes como la educación recibida, el temperamento, la clase social, etc.
 La existencia o no de experiencia delictiva previa.
 La valoración de opciones, según el grado de esfuerzo, la inmediatez de la recompensa, la severidad del
posible castigo…
 La complicación, la facilidad de la oportunidad, la urgencia de la necesidad…
 La disponibilidad para cometer los robos.
Comprenderemos mejor este modelo con un ejemplo. Supongamos que un sujeto socialmente correcto,
responsable, necesita dinero urgentemente. No tiene factores antecedentes conflictivos. El sujeto encuentra 2
posibilidades para obtener su necesidad de dinero: Trabajar en un negocio que le han ofrecido, con un bajo
salario, cobrando dentro de un mes, o robar. En ese momento, esa persona desesperada por conseguir dinero,
encuentra la posibilidad de robar un bolso que se encuentra en un banco del parque, y que intuye que realmente
guarda una alta cantidad de dinero. Si este sujeto ha tenido una experiencia delictiva previa de robos en los que
ha conseguido su objetivo, esto le servirá para reforzar la idea de robar. Pero, aun suponiendo que no haya
tenido experiencias delictivas, en este punto, este sujeto valorará opciones. ¿Qué debe de hacer ante una
necesidad extrema de dinero? ¿trabajar o robar? Lo decidirá respondiendo a este tipo de cuestiones:
 ¿cuál le va a proporcionar el dinero antes, y cual le va a proporcionar mayor cantidad? (recompensa)
 ¿cuál es el grado de esfuerzo necesario? ¿la oportunidad de robar es fácil? (facilidad)
 ¿cuál es el peor castigo que puedo recibir? ¿realmente la necesidad de dinero es urgente? (valoración de
riesgo).
En este caso, la elección racional muestra que existe una gran posibilidad de que el sujeto decida robar.
Pongo este ejemplo para que el lector pueda comprobar que la elección racional no es una idea única, en la que
“el delincuente de siempre robará, y el ciudadano formal no“. De hecho, podría haber puesto un ejemplo
contrario. Un toxicómano que no esté pasando una necesidad urgente de dinero, ante una oportunidad de robo,
se detendrá a pensar si realmente merece la pena el esfuerzo y riesgo en ese momento, y es posible que ante un
riesgo elevado prefiera ganar el dinero realizando alguna actividad legal.
Así lo explicaron Cornish y Clarke en el modelo expuesto arriba, haciendo especial énfasis en que la
conducta delictiva es intencional y racional, influenciada por las necesidades y deseos, y que la toma de decisión
es específica para cada delito, no se trata de delincuencia general, cada delito tiene su propósito y su posible
beneficio.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 16


¿Cómo prevenirlo?
Conociendo pues el funcionamiento de la elección racional, podemos pensar en formas de prevenirlo.
Está claro que cuanto mayor sea la recompensa (material y no material) de las actividades no delictivas, y
menores sean las recompensas (materiales y no materiales) de las actividades delictivas, menor será la tendencia
a cometer delitos. Y pensándolo un poco, esas “recompensas delictivas” no responden solo al valor material,
sino como hemos visto antes, responde a 2 principios: El de inmediatez (¿en cuánto tiempo puedo conseguirlo?)
y el de certeza (¿tengo seguridad de conseguirlo?). Por tanto, a la hora de comprender los factores que influyen
en la elección racional, podríamos resumirlos, de forma muy general, en la valoración que haga el sujeto de: Las
ganancias/pérdidas que se esperan, su inmediatez o no, y su certeza o incerteza.
De acuerdo con todo lo dicho, y entendiendo la dificultad de “disminuir la inmediatez” de los delitos
(siempre será más rápido robar un coche que ahorrar para comprarlo…), hay que enfocar el problema de otro
modo: la reducción de la inmediatez y el aumento de la certeza de recompensas de las actividades no delictivas
reducirá el comportamiento delictivo (junto con otros muchos factores, por supuesto, como los factores
prosociales, vigilancia, etc).
Cornish y Clarke tuvieron en cuenta todo esto para desarrollar 25 técnicas de prevención situacional del
delito, que podéis consultar (y comprenderéis perfectamente tras leer todo lo anterior) en esta imagen con
ejemplos incluidos.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 17


Fuente: http://crimina.es/crimipedia/topics/teoria-de-la-eleccion-racional-de-cornish-y-clarke
Tal vez pienses que la delincuencia no siempre responde a elecciones racionales. O que la elección
racional puede fallar y cometerse igualmente el delito aun cuando se aumenta el riesgo y se reducen las
ganancias. Con este artículo no busco ni mucho menos decirte que estás confundido y que ésta teoría guarda la
verdad absoluta. Ten en cuenta, siempre que leas teorías criminológicas, que en cada momento estás leyendo
“una de muchas”, y que no se trata de buscar la exacta, sino de conocerlas todas para así poder conocer y
entender mucho mejor todo lo relacionado con los delitos
Es decir, con la Teoría de la Elección Racional y la criminología clásica se considera que las causas del
crimen tienen principalmente su origen en el propio delincuente, más que en su entorno externo. Para los
clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio interés racional, y se remarca la importancia de la
decisión libre y de la responsabilidad personal. Así, los planteamientos de la Teoría de la Elección Racional
sufren influencia de la Escuela Clásica por los conceptos de placer y dolor, y de esta manera, la conducta
delictiva es resultado de una decisión racional, siendo los delitos patrimoniales, en la idea de algunos, el delito a
que más se aplica esta teoría.
3.1.2 Teoría de la disuasión
Responde a la idea de la prevención general, la amenaza de una pena si desarrolla una conducta delictiva.
El fundamento de esta teoría es que la imposición de penas disuade al delincuente de cometer nuevos
delitos y previene la delincuencia del conjunto de la ciudadanía. Las penas provoca un efecto particular sobre el
individuo y general sobre la sociedad. Así, en un principio se advierte al sujeto, si aún así delinque, entra en
prisión pero cuando sale su experiencia ha sido negativa y no volverá a delinquir.
El Art. 25.2 de la Constitución Española establece: que el sistema punitivo español se caracteriza por
una unión entre prevención general y especial, es decir, el delincuente tiene que cumplir la pena privativa de
libertad contemplada en el código bajo las directrices de la reeducación y reinserción social.
La libertad condicional se consigue tras haber cumplido las ¾ partes de la condena, estar en 3º grado y
recibir un informe favorable de la junta de tratamiento.
La Teoría de la disuasión: (datos sobre la realidad penitenciaria española).
- Estudio de Redondo Funes y Luque ( 480 delincuentes encarcelados en Cataluña, seguimiento durante 3
años y medio).
 Edad a la que ingresaron por primera vez, la gran mayoría: 16-17 años (muy jóvenes, incluso antes de la
mayoría de edad), 18-19 años...
 Tipología delictiva de estos menores (primaria: primer delito): delitos contra la propiedad (73%), drogas
(10%), contra la libertad sexual (2%), otros (12%). En 2005, la mayor tipología delictiva es por drogas o
delito contra la seguridad pública.
Algo falla que hace que los sujetos jóvenes cometan delitos contra la propiedad.
- Porcentaje de reincidencia: cuanto más joven es el delincuente más reincidirá.
- Relación reincidencia – rigidez de la pena: los más controlados y los que peor lo pasan en prisión son los
que más reinciden (a su vez estos son sujetos más peligrosos, por ello, es lógico que reincidan más). En cambio
en el régimen de libertad condicional no reinciden tanto como una vez extinguida la condena.
- ¿Qué modelo punitivo es mejor: prevención general, especial o mixto? Lo más lógico es un modelo
mixto que busque la reinserción del delincuente.
Planteamiento supremo de la prevención general
La mayor amenaza es la pena de muerte. Sobre ella se han hecho varios estudios, entre ellos: Akers,
Barberet (1997): llegan a la conclusión de que la pena de muerte no disuade. Compararon la tasa de homicidio
con pena de muerte, con la tasa una vez abolida la pena de muerte los resultados fueron que la pena de muerte,
no disuade al delincuente, aunque esto es matizable desde 2 puntos de vista:

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 18


 No disuade a los delincuentes habituales pero si disuade al resto de la ciudadanía.
 Para determinadas culturas la pena de muerte no es un castigo sino que conciben la pena de muerte
como un premio (Ej. musulmanes).
¿Cómo podemos conseguir que los ciudadanos obedezcan las leyes si no temen las sanciones?
El proceso de socialización de un individuo es clave. El sujeto respeta la norma cuando percibe a las
instituciones como legítimas. Esto se logra a través de los medios de control social informales (los formales
entran en juego cuando los informales han fallado). En España tenemos una mezcla de prevención especial y
general. Las características de cada una de ellas son:
a) Características de la Prevención General.
Son mecanismos orientados a que no se produzca el delito. Para que la prevención general sea efectiva,
han de darse 4 características:
Amenaza psicológica : vendría dada por la amenaza de un mal o daño sobre la persona que desarrolle una
conducta.
Imposición de una pena : si el sujeto pese a la advertencia desarrolla la conducta ilícita hay que imponerle la
pena establecida.
Efecto educativo de las normas penales : se conoce también como la Prevención General Positiva, cosiste en que el
castigo penal puede conseguir a largo plazo educar a la población en la consideración de determinados
comportamientos como delictivos (es una forma de hacer ver a la sociedad que determinadas conductas son
típicas, por ejemplo, Mario Conde, Prestige...).
Carácter de la disuasión : esto se conoce como Prevención General Negativa. Conjuga 3 variables que el ciudadano
debe ver para creer en la disuasión: Certeza, prontitud y dureza.
1) Certeza de que el sujeto es el verdadero culpable de la acción criminal. (Ej. de gente que no crea en la
prevención general: Dolores Vazquez /King).
2) Prontitud en la actuación policial y rapidez del procedimiento (la medida para que recaiga sentencia
firme es de 7 u 8 años: falla la prevención general).
3) Dureza del ordenamiento jurídico penal respetando siempre el principio de legalidad con la pena
imponible al sujeto.

b) Características de la Prevención Especial.


Se dirige al individuo delincuente en concreto, alcanzando su máxima significación en el momento de
ejecución de la pena.
Los mecanismos a través de los cuales opera son:
1) Superación del déficit que presentaba el sujeto a través de terapias, procesos de escolarización, del
desempeño de un trabajo... (el sujeto ha de superar el problema que lo ha llevado a delinquir).
2) Proceso de maduración : esta maduración se ha de entender desde un puno de vista biológico, así un
sujeto que ingresa en prisión, una vez que recobre su libertad debe poseer la edad y madurez suficiente
para tomar conciencia de lo sucedido (la madurez le ha de hacer ver que no debe volver a delinquir).
3.1.3 Teoría de las actividades rutinarias
La teoría de las actividades rutinarias relaciona de forma directa la racionalidad de la opción de delinquir
con el factor oportunidad. El criminal se guía por aspectos utilitarios, costes y beneficio de la conducta a realizar
desde el punto de vista de sus propias expectativas. Esta teoría se entrelaza con las llamadas “de oportunidad”,
que se refieren al contexto y confluencia de factores específicos en un mismo espacio-tiempo que facilitarían la
comisión del delito. La oportunidad en la vida moderna se da más a menudo, lo que empujaría al delincuente a
tomar la decisión racional de cometer el delito con más frecuencia. Los autores realizaron un estudio entre los
años 1960 y 1980, cuando hubo un gran crecimiento económico y observaron que el índice de delitos

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 19


aumentaba a la par. La notable mejora de los niveles y condiciones de vida descartaba la pobreza como factor de
incremento de la tasa de criminalidad.
Fue formulada por Marcus Felson y Lawrence E. Cohen en un trabajo publicado en 1979: Social Change
and Crime rate trends: A routine activity approach. La teoría de las actividades rutinarias vincula la actividad delictiva
con el contexto situacional de autor y víctima, dando peso a los patrones rutinarios de ambos, tanto legales
como ilegales. Dichos patrones son los factores principales de la comisión exitosa del delito. Existe
interdependencia entre el estilo de vida de la sociedad y las actividades rutinarias de los propios delincuentes.
La teoría dio pie a las teorías de elección racional formuladas en los siguientes años. Surgen a raíz de un
nuevo enfoque criminológico del delito, que deja de centrarse en el criminal y comienza a prestar atención al
evento criminal en sí y los factores que influyen en él. Este enfoque clásico parte de la visión pesimista respecto
de la condición humana, dejando atrás posturas positivistas y considerando el delito fruto de la falta de control
adecuado.
José Ramón Agustina lo describe así: en primer lugar encontramos cómo la Escuela Clásica definía al
delincuente como un individuo racional, egoísta, calculador que, sobre la base de su comprensión “económica”
de sus alternativas de acción (ventajas/inconvenientes), era susceptible de valorar en términos de coste-
beneficio, placer-dolor, si le compensaba cometer el hecho delictivo. (…)
Casi todo el mundo tiene subidas y bajadas, momentos en los que “está por lo que hay que estar” y
momentos en los que se halla ausente, en los que está furioso y en los que conserva la calma, en los que se
manifiesta conforme y en los que se rebela. Todos tenemos, o podemos tener con facilidad, comportamientos
legales e ilegales. Este punto de vista se ha integrado en todo un campo de ciencias sociales al que se ha
denominado "psicología social situacional.”
En un contexto más amplio, la teoría de Marcus y Felson junto con las de espacio defendible, de
oportunidad, de elección racional y del estilo de vida, se engloba, según GARCIA- PABLOS, dentro de las
teorías prevencionistas de orientación situacional.
Factores principales
Para Cohen y Felson, el delito se produce de forma efectiva cuando confluyen tres factores en el mismo
espacio-tiempo:
1. Un delincuente motivado a cometer el delito.
2. Una víctima propicia u objetivo alcanzable.
3. Ausencia de guardianes eficaces capaces de evitar el delito, es decir, de control social.
Partiendo de estos tres factores principales, Marcus y Felson establecen que la falta de cualquiera de los
tres es suficiente para prevenir la comisión del delito. La presencia de alguno de ellos aumenta el riesgo de que
se produzca el delito, siendo altamente probable si convergen los tres a la vez.
Más tarde Felson incorporaría otros dos factores a su teoría:
1. La ausencia de un supervisor íntimo ( persona próxima al ofensor que puede minimizar el potencial
delictivo de éste)
2. El comportamiento del llamado “gestor de espacio”, personas que controlan el espacio como porteros o
vigilantes.
Clarke sugiere un sexto factor: el facilitador del crimen, esto es la persona que facilita al delincuente
armas o instrumentos para cometer el delito.

3.2 DETERMINISMO CIENTÍFICO.


En segundo término, el paradigma científico dirige su atención prioritariamente al análisis y a la
explicación teórica de la conducta delictiva. En este paradigma solo interesaba el delincuente. A su vez se
clasifica en:

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 20


- Biológicos: (enfermedades mentales, genéticos,..).
- Sociales: (barrios marginales, amigos delincuentes).
- Psicológicos: (maltrato de niño, etc).
El presupuesto de partida del paradigma científico en Criminología es el mismo de las ciencias naturales
y sociales: el determinismo científico. Según ello, existirán factores individuales y sociales vinculados a la
aparición y mantenimiento de la conducta delictiva. El objetivo básico de la Criminología será, así pues, la
investigación sistemática de aquellos elementos y factores que están en la base de la delincuencia, que deberán
constituir el fundamento de la prevención delictiva. Esta perspectiva fue el origen de la Criminología científica,
desde mediados del siglo XIX, y en el presente es la base metodológica de la inmensa mayoría de las
investigaciones criminológicas. Es decir, sus principales propuestas aplicadas se dirigen a profundizar, mediante
la investigación empírica, en el conocimiento de las causas y factores determinantes de la delincuencia para, de
este modo, poderlos prevenir y controlar más eficazmente. “La causalidad es un tipo de relación entre variables
observables, y todas las teorías científicas en criminología efectúan argumentaciones causales de un tipo u otro
(Genovés, Vicente Garrido; Santiago Redondo Illescas. Principios de criminología).
Fundamento: Estudio de la delincuencia apoyándose en la antropología, la psicología, la estadística criminal, el
derecho penal y los estudios penitenciarios. Se aplica el método positivo al estudio del delito, del delincuente y
del medio, llevándonos a la ciencia.
Escuela:
 La Escuela Positiva Italiana: es una escuela crítica con la escuela clásica, así como una alternativa a esta. Se
enfrentó a una realidad social conflictiva, convulsionada por la revolución industrial.
- LOMBROSO fue considerado el padre de la criminología y GARÓFALO Y FERRI sus
alumnos, siendo éste último el fundador de la sociología criminal.

 Correccionalismo: Así se denominó en España al positivismo. Defendía imponer la sanción más favorable
para el delincuente. Sus características son:

1. Definen sentencias indeterminadas con amplio arbitrio judicial.


2. Niegan el principio de legalidad y la irretroactividad de la ley penal.
3. Consideran innecesarias las garantías penales y procesales. Dan pleno poder al juez para decidir.
- PEDRO DORADO MONTERO partidario de las instituciones correccionales y de la
sustitución de jueces especialistas en la evaluación de la corrección.
- RAFAEL SALINAS reclamó el sistema de progresión de grados.
- CONSTANCIO BERNALDO DE QUIROS estudió la marginación en Madrid.

 Neoclasicismo: vuelta a las posiciones reformuladas por la escuela Clásica, debido a que:
1. El tratamiento de los delincuentes no obtuvo el resultado esperado.
2. No consiguió reducir la delincuencia.
3. Tampoco consiguió establecer programas de predicción y prevención.
Autores: Quelet, Ferri Y Lombroso
Logros del positivismo
 En los códigos penales de toda Europa aún permanecen figuras de esta corriente de pensamiento como son
medidas de seguridad para inimputables, medidas educativas para jóvenes, suspensión condicional de la
pena para drogodependiente.
 La Escuela Positivista favoreció una proliferación de teorías sobre la delincuencia, sus causas y el desarrollo
de estudios empíricos sobre el fenómeno criminal.
Teorías

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 21


 Explicaciones biológicas:
 Antropología: investigan la correlación entre la delincuencia y las medidas o características corporales
(antropometría), siendo su primer representante BERTILLON. Después apareció la antropología
criminal, siendo sus representantes GORING y HOOTON.

 Biotipología: disciplina científica que se ocupa del biotipo, resultado morfológico, fisiológico y
psicológico productos de las propiedades celulares del organismos, variable de un individuo a otro. Se
parte de la creencia de que la tenencia criminal surge de la confluencia de determinadas características
físicas que reflejan en cierta forma los rasgos temperamentales del individuo. La principal representante
es la escuela alemana y dentro de ésta: KRETSCHMER (los tres tipos corporales) y SHELDON (la
embriología).

 Herencia: el objetivo es tratar de delimitar y cuantificar los elementos diferenciales que la herencia y el
ambiente de crianza tienen sobre la conducta delictiva. Hay tres tipos de investigaciones:
1. Estudios de familias de delincuentes.
2. Estudios de gemelos.
3. Estudios de hijo adoptivos.
A raíz de estos estudios se concluyó que la delincuencia no se hereda, pero sí determinadas
características de la personalidad y temperamento, como la impulsividad o la búsqueda de sensaciones.
 Factores genéticos: actualmente no hay datos concluyentes sobre la relación entre las alteraciones
genéticas y la delincuencia, aunque se están realizando estudios sobre el ADN, abriendo posibilidades
para ello el proyecto humano.
- Estudios en los años 60

 Factores endocrinológicos: según Di Tulio, las glándulas de secreción interna (hormonas) están en
conexión con el sistema neurovegetativo y con la vida afectiva. Un desajuste químico u hormonal
puede provocar trastornos del comportamiento.
- Estudios de endocrinología criminal

 Explicaciones Psicológicas
Según lo visto en biología criminal, no todo individuo con tendencias violentas llega al delito sino solo
aquellos que poseen capacidad para refrenarlos, según su personalidad. Por tanto cabe la posibilidad que los
delincuentes presenten variables de personalidad diferentes a los no delincuentes.
 Teoría del condicionamiento de Eysench
 Modelo psicodinámico (psicoanálisis criminal)
 Modelo psiquiátrico ( psicopatologías)
 Modelo psicológicos
- El modelo biológico conductual.
o Teoría de la personalidad delictiva de Eysenck
- El modelo socio conductual del “aprendizaje social”.
- Teorías del desarrollo moral y del proceso cognitivo.
- Modelos factorialistas de rasgos o variables de la personalidad.

 Explicaciones sociológicas
 Escuela de Chicago y teorías ambientales

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 22


Ofrecen nuevas explicaciones de la delincuencia basándose en espacio, estructuras y colectivos sociales.
Tiene gran influencia en la política criminal, ya que da lugar a intervención física y social en barrios degradados y
además servirán como influencia en muchas teorías posteriores.
1. Ecología social o urbana de Park y Burguess
2. Desorganización social de Shaw y Mckay

 Teorías de la Tensión: en una sociedad se genera tensión cuando se dan fustraciones y relaciones
sociales negativas. La respuesta a esta tensión es la delincuencia.
1. Teoría general de la Tensión
2. Teoría de la Anomia de Merton
3. Teoría de la anomia institucional.

 Teorías subculturales: definen que la delincuencia no es consecuencia de la desorganización social o


de la carencia o vacío de normas sino de una organización social diferente, con un código de valores
propios, distinto al de la sociedad oficial. En este sentido, la subcultura o contracultura sería una
comunidad de personas que comparten unas normas, valores, costumbres y tipos de comportamientos
distintos al de la sociedad general.
1. Teoría subcultural de Cohen
2. Teoría de la oportunidad diferencial de Clowardy Ohlin

 Explicaciones psicosociológicas
 Teorías de aprendizaje: intentan averiguar que experiencias sociales produce una tendencia individual
a delinquir y cómo aprende un individuo a ser delincuente. El fundamento es que las conductas ilícitas se
aprenden. No se hacen, surgen o heredan.
- Teoría de la asociación diferencial de Sutherland

 Teoría del control social informal: En lugar de explicar la tendencia a delinquir, lo que intenta es
explicar la tendencia a cumplir la ley.
1. Teoría de Reiss y Nye
2. Contención de Reckles
3. Neutralización d skyes y matza
4. Vínculos sociales de Hirschi

3.3 CONFLICTO SOCIAL.

Un tercer paradigma es el del conflicto social, que prioriza el análisis del comportamiento y procesos de
las propias leyes y de la justicia, más que el análisis de la conducta delictiva en sí, y de cómo las leyes y sus
aplicaciones sesgadas pueden amplificar los fenómenos criminales. Dentro de cada uno de estos paradigmas
existen diversas perspectivas teóricas que difieren entre ellas en los factores explicativos utilizados.
A partir de los años sesenta (del siglo XX), surgió en Criminología un nuevo paradigma criminológico
que se ha denominado del “conflicto social”. En él pueden encuadrarse las teorías del labeling, la criminología
crítica, las teorías marxistas y los planteamientos feministas. Su objeto de preocupación fundamental fue
analizar, más que las causas del delito, los mecanismos sociales y simbólicos mediante los cuales ciertas
conductas (generalmente más probables en las clases bajas) son definidas como delictivas, y ciertos individuos
(mayoritariamente de sectores sociales más desvalidos) como delincuentes (Vold et al., 2002). Sus propuestas
aplicadas sugerían la necesidad de erradicar, mediante las oportunas reformas sociales, económicas y legales, los
mecanismos sociales y legales creadores de delincuencia y de marginación para redefinir y disminuir de este
modo los fenómenos criminales. Las perspectivas teóricas del conflicto tuvieron gran predicamento en
Criminología a partir de los años sesenta, según ya se ha dicho, y lo continúan teniendo en la actualidad. Sin
embargo, hasta el presente, dadas las dificultades que se derivan de la propia magnitud de sus propuestas de
cambio social, han tenido una influencia mucho más limitada en el terreno de la práctica político-criminal.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 23


Los tres paradigmas criminológicos que se acaban de presentar constituyen los grandes fundamentos
conceptuales de la criminología histórica y también moderna. En el pasado, los partidarios de unos u otros
entablaron firmes y agrias polémicas teóricas e ideológicas al respecto. Sin embargo, en la actualidad tales
confrontaciones paradigmáticas han decaído en buena medida, y los planteamientos conceptuales vigentes se
han tornado en general menos puristas y más integradores (Genovés, Vicente Garrido; Santiago Redondo
Illescas. Principios de criminología)

3.5 DIFERENCIA EN LOS PARADIGMAS

PUNTO DE OBJETO OBJETIVO CONCRECION


PARTIDA

Libre albedrio Conducta delictiva Disuasión Penas

Determinismo Delincuente Causas del delito Prevenir


científico controlando la
delincuencia

Conflicto social Control social Definición del delito Reformas sociales


por mecanismos que erradiquen los
sociales mecanismos
sociales.

El paradigma del libre albedrío y del castigo

Se atribuye a los seres humanos la capacidad y la libertad para decidir acerca de cometer o no delitos. El
objetivo básico del análisis criminológico será la indagación de los modos más efectivos para disuadir a los
ciudadanos de la delincuencia. Su dimensión aplicada fundamental ha sido el establecimiento de penas para
aquellos que infrinjan la ley.

El paradigma científico

Existirán una serie de factores individuales y sociales vinculados con la aparición de la conducta delictiva. El
objetivo básico será la investigación de aquellos factores que se hallan en la base de la delincuencia. Sus
principales propuestas aplicadas se dirigen a prevenir y poderlos controlar más eficazmente la delincuencia.

El paradigma del conflicto social

Se encuadran en la criminología crítica, y las teorías marxistas y feministas. Su objetivo fundamental es analizar
los mecanismos sociales y simbólicos mediante los cuales ciertas conductas son definidas como delictivas y
ciertos individuos como delincuentes. Su propuesta aplicada fundamental sugeriría la necesidad de erradicar,
mediante las oportunas reformas sociales, económicas y legales

.
3.6 ESCUELAS O TEORÍAS SEGÚN EL PARADIGMA:
Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en conceptos básicos de
determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden en la concepción de algunos conceptos fundamentales

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 24


como el origen y fundamento de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método, los fines del
derechos penal y otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que conforman tal o cual escuela.

 Libre albedrio: Escuela Clásica o Escuela Toscana.


Las Teorías actuales que revitalizan las ideas de la escuela clásica son
1. Teoría del delito como elección racional de Clarke y Cornish
2. Teorías de la disuasión
3. Teorías de las actividades rutinarias de Cohen y Felson
 Científico: teorías biológicas (escuela positiva), psicológicas, sociales (Escuelas Sociales, Escuela de
Chicago, la Teoría de la Anomía, Teoría de las Subculturas Criminales), etc.
Tres etapas:
1. Etapa pre-científica (antecedentes): frenología, psiquiatría, antropología, estado moral
2. Escuela Positiva Italiana: Autores Lombroso, Ferri y Garófalo
3. Teorías Biopsicosociales: teorías biológicas criminales ( si es genético o ambiental), teorías psicológicas
criminales (teoría del condicionamiento de Eysench) y teorías sociales (escuela de chicago, teoría de la tensión,
teoría subculturales, teoría aprendizaje y teoría control social informal).
Establecen que el delincuente es diferente al no delincuente debido a factores biológicos, psicológicos,
sociales, etc. Se basa en el conocimiento empírico del delito y del delincuente y se dirigen a profundizar,
mediante la investigación empírica de los factores determinantes en la aparición de la delincuencia, para poder
prevenirla con más eficacia.
Entre ambas surgen otras escuelas intermedias: Escuela Alemana, Escuela Ecléctica, la Escuela de Lyon que
estudian teorías ambientales, Escuela anómica, Escuela Cartográfica, Escuela Social...
 Conflicto social: etiquetamiento, control social, criminología crítica, marxismo o feminismo.
Surge en los años 60 y su objetivo es analizar los mecanismos sociales mediante los cuales ciertas
conductas son definidas como delictivas y a aquellos que los comenten como delincuentes.
Trata de erradicar la delincuencia con políticas sociales. El delito se produce por las tensiones sociales,
sugiriendo su erradicación mediante oportunas reformas sociales y económicas para que no existan estas
tensiones.

 Criminología Contemporánea: Rige el Principio de la Integración, pero por sus propias características
algunas Teorías van a tener vertientes de otros paradigmas.

a) Teoría de autocontrol, (HIRSCHI)


b) Teoría integradora, (FARRINGAM)
c) Teoría multifactoriales...,

TEMA 4. ORIGEN DE LA CIMINOLOGIA CIENTÍFICA.


4.1 ETAPA PRE-CIENTÍFICA:
Se trata de examinar las tesis criminológicas mantenidas en la etapa previa al positivismo, esto es, hasta la
consagración de la Criminología como disciplina científica, hecho que se produce a finales del siglo XIX.
En esta «etapa precientífica» existen dos enfoques claramente diferenciados, por razón del método de
sus patrocinadores: por una parte, el que puede denominarse "clásico" (producto de las ideas de la Ilustración,
de los reformadores, y del Derecho Penal «clásico»: modelo que acude a un método abstracto y deductivo,

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 25


formal); de otra, el que cabe calificar de "empírico", por ser de esta clase las investigaciones sobre el crimen
llevadas a cabo, de forma fragmentaria, por especialistas de las más diversas procedencias (fisionomistas,
frenólogos, antropólogos, psiquiatras, etc.), teniendo todos ellos en común el sustituir la especulación, la
intuición y la deducción por el análisis, la observación y la inducción (método empírico inductivo). Ambas
concepciones coinciden, como es lógico, en el tiempo e incluso se prolongan hasta nuestros días.
Los aportes, en esta etapa, provienen de dos fuentes:
1ª. Las de carácter filosófico, ideológico o político; y
2ª. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o fundado en la experiencia) y el aporte desde
otros campos empíricos, como la Fisonomía, Frenología, Psicología, Antropología y Estadística Moral.
Orientaciones empíricas.
1ª. Directrices de carácter filosófico, ideológico o político
A.- Tomás Moro es el representante fundamental de este pensamiento, desarrollando su labor a finales
del siglo XV y principios del siglo XVI. Autor de la Utopía (1516), canciller de Enrique VIII, jurista, sociólogo y
humanista inglés. Pionero en la exposición de las causas criminales, es el más preclaro representante del
pensamiento utópico. El primero en resaltar la conexión de la delincuencia con los factores socioeconómicos
estructurales. Para Tomás Moro el crimen responde a una pluralidad de factores (Tª Multifactorial: guerras,
déficit cultural y educativo, ambiente social, la ociosidad, etc.) El factor principal entre todos ellos es el
socioeconómico: desigual distribución de la riqueza, especialmente en el ámbito agrícola, pobreza, etc. Por ello,
Moro sostenía que el Estado, al margen de la represión penal, debía neutralizar las verdaderas causas del crimen,
como la miseria o la desigualdad.
Moro aportó a la Criminología la tesis de la conexión del crimen con la estructura de la sociedad: el
crimen responde a una serie de factores y el factor que más destaca es el económico, destacando la pobreza.
Moro, criticó abiertamente la dureza y la desproporción de los castigos, abogando por una labor preventiva por
parte del Estado y pensaba que los poderes públicos tenían que establecer los medios necesarios para que el
delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la víctima a título de compensación.

Criticó:
• La severidad del sistema de penas de su época.
• La dureza y desproporción de los castigos.
• La absurda inflación legislativa, tan poco beneficiosa.
• El impacto criminógeno de unas sanciones que no respondían a la gravedad de los hechos que castigaban.

Propuso:
• Prevención especial a partir de la neutralización de las verdaderas causas de la delincuencia
• Creación de un “Derecho Premial”, que recompensara, también, al ciudadano virtuoso.
• Que los poderes públicos arbitren medidas para que el delincuente satisfaga con su trabajo a la víctima,
compensando, así, el daño causado.

B.- En segundo término, aparece la filosofía política de la Ilustración, analizando el problema criminal.
En esta época se produce la trasformación de un sistema de Monarquía Absoluta a un sistema
parlamentario liberal originando los siguientes cambios
1. Económicos: De una economía feudal, con sus complejas relaciones de vasallaje, a un sistema
económico industrial y capitalista, en donde las relaciones se basan en el intercambio de trabajo por un salario.
Persona como individuo aislado, autónomo.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 26


2. Políticos: Paso de una monarquía absoluta al parlamento liberal. Se crea un parlamento representante del
pueblo.
3. Demográficos: Traslado del campo a la ciudad y en consecuencia, el inicio de creación de las grandes
urbes, las cuales con su densidad y heterogeneidad favorecen el anonimato y deterioran los controles informales
previamente existentes en las comunidades locales.
4. Religiosos: La reforma protestante facilita el proceso de secularización al poner en cuestión la autoridad
del Papa y los principios religiosos, hasta el momento incuestionable. La religión dejó de ser la medida de toda
conducta. El derecho no es moral
Estos cambios conllevarán una nueva sociedad, que perseguía la secularización del Derecho (sólo el
daño social, y no el pecado, constituía delito; derecho será un orden social a partir de un pacto social). Uno de
los representantes más destacados de la época es MONTESQUIEU (1689-1755), para quien la prevención del
delito debe ocupar el primer lugar en toda política criminal. Al criticar el Antiguo Régimen sentó las bases del
Estado Moderno.
Las corrientes fundamentales de la Ilustración reaccionaron en contra de la sola idea de la prevención
general o intimidación, que tomaba al delincuente como un ejemplo para los demás.
En efecto, la Teoría de la Prevención General, ve “el fin de la pena no en la retribución ni en actuar
sobre el autor, sino en la influencia sobre la generalidad, a la cual se le debe enseñar a través de las amenazas
penales y de la ejecución de las penas lo relativo a las prohibiciones legales.” Se la denomina Teoría de la
Prevención General porque no actúa en forma especial sobre el condenado, sino, en general, es decir, sobre la
generalidad (todos).
C.- Criminología Clásica . La Escuela Clásica o Criminología Clásica completa el cuadro de ideas sobre el
problema criminal que tienen su origen las ciencias del espíritu.
Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes en muchos puntos de
vista, incluso contradictorias en algunos, pero que presentan una serie de concepciones comunes sobre
postulados fundamentales, que es precisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos
dialécticos.
Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las garantías individuales y su
reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder. Dedicaremos un apartado completo para analizar esta
escuela.
Francisco Carrara, es considerado el padre de la Escuela Clásica del Derecho Penal, se distinguió por su
oposición a la pena de muerte.
2ª. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o fundado en la experiencia) y el aporte desde
otros campos empíricos, como la Fisonomía, Frenología, Psicología, antropología y Estadística Moral.
Orientaciones Empíricas
Aquí, se consigna a un conjunto de contribuciones heterogéneas que no son meramente filosóficas o
políticas, sino que, cuentan con algún respaldo empírico.
Destacan los pioneros de la ciencia penitenciaria, basados en la observación directa y en el rico
conocimiento de la realidad carcelaria; y la experiencia empírica y criminológica que los cultivadores de sus
respectivas disciplinas acumulan en torno al delito y al delincuente, como la fisonomía.
En la ciencia penitenciaria, destaca Howard, que dio prioridad al método de trabajo del contacto directo
con el hombre delincuente. Destaca, también, Bentham, como pionero de la ciencia penitenciaria y como
teórico de la concepción utilitaria de la pena. Bentham, propone un nuevo diseño para la arquitectura carcelaria
en aras del control y del tratamiento de los reclusos: el panóptico. El nuevo establecimiento debe ser circular,

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 27


con una torre de vigilancia en el medio, desde la que un guardián ejerciera el control total y permanente de los
reclusos. Para su buen régimen y funcionamiento, deben seguirse tres criterios:
a) ausencia de sufrimiento corporal;
b) severidad, pues el recluso no puede encontrarse mejor que en libertad; y
c) economía, es decir, evitando gastos innecesarios.
En cuanto a la pena, Bentham formuló la teoría utilitaria del castigo: el delincuente debe comprobar
como de su delito derivan consecuencias más negativas que positivas para el mismo.
En el campo de los aportes de otros campos empíricos, cabe señalar que antes de Lombroso ya se
habían llevado a cabo las más diversas investigaciones sobre el delito y el hombre delincuente. Así, existen
campos del saber que, por su método y algunas hipótesis, deben ser considerados como antecedentes del
positivismo criminológico entre los que se cita:

 La Fisonomía, precursora de la moderna Neurofisiología y de la Neuropsiquiatría, versa sobre la


apariencia externa del individuo y la interdependencia de lo somático y lo psíquico; el cuerpo y la personalidad;
lo interno y lo externo. Se trata de una vieja idea: alma y cuerpo se hallan en íntima relación, de modo que las
deformidades somáticas se corresponden con vicios y defectos anímicos. Se asocia la belleza física con la
bondad y la maldad, con la fealdad corporal. El origen de la palabra “malhechor” puede significar no sólo a una
persona que hace el mal, sino también, a persona mal hecha.
Algunos elaboraron toda una técnica de la observación, señalándose algunos caracteres como de índole
criminal: anomalías en la cabeza, frente, orejas, nariz, dientes, etc. La fisonomía permitió en el siglo XVIII
decir: “cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables, condena al más feo”.
La Frenología es un conjunto de doctrinas desarrolladas por el médico F.J.Gall (1758-1828) en la Viena
imperial de fines del siglo XVIII. y J.Ch.Spurzheim; es un saber tanto del cuerpo como de la mente, que marca
una ruptura con la psicología tradicional. Los conceptos básicos de la frenología son:
1) El cerebro está constituido por distintos órganos, cada uno de los cuales corresponde a una facultad de
la mente.
2) A mayor tamaño del órgano mayor la capacidad mental.
3) La observación de las protuberancias de la superficie externa del cráneo determina las facultades y
características mentales.
En un principio, este sistema se denominó craneología y se practicaba con el nombre de craneoscopia.
El objetivo de la frenología era determinar el carácter por la forma del cráneo. Fue una disciplina que suscitó en
su momento mucho interés aunque éste primer entusiasmo no duró mucho.

 Antropología criminal estudia la personalidad, el comportamiento y las organizaciones criminales a


partir de los rasgos morfológicos y físico-psíquicos de las personas o de los grupos sociales o humanos .La
antropología criminal es la disciplina que se ocupa de la investigación y desenvolvimiento de los factores
primordialmente biológicos que intervienen en la génesis de la personalidad antisocial y de la delincuencia como
factores predisponentes y potencialmente activables en la interacción sociocultural, sean hereditarios,
constitucionales o adquiridos.

Destacan los estudios sobre cráneos de asesinos de BROCA o WILSON y las investigaciones de
THOMPSON sobre numerosos reclusos. Abonan todas ellas la tesis de NICHOLSON de que el criminal es
una variedad mórbida de la especie humana.

Particular relevancia tuvo la obra de DARWIN (1809-1882). Tres de sus postulados serán asumidos por
la Escuela Positiva: la concepción del delincuente como especie atávica, no evolucionada; la máxima
significación concedida a la carga o legado que el individuo recibe a través de la herencia; y una nueva imagen

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 28


del ser humano, privado del señorío y protagonismo que le confirió el mundo clásico ( García Pablos de
Molina).

 Escuela Cartográfica, Estadística Moral o Física Social. Los precursores de esta Escuela son
Lambert Adolphe Jacques Quetelet y Andre Michael Guerry.
Para esta escuela, el delito es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como
cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual.
El delito es una magnitud regular y constante. Tiene periodicidad producto de leyes sociales que el
investigador debe descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino observar su frecuencia.
El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único método adecuado
para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el Método Estadístico.
Quetelet dice que los hechos humanos y sociales se rigen por las leyes que gobiernan los hechos
naturales, por leyes físicas, y propugna una nueva disciplina; la mecánica social, y un nuevo método, el método
estadístico, para analizar dichos hechos humanos.
Quetelet, aplicando la estadística a los fenómenos sociales en (1835) originó la Antropometría y se
ocupó de obtener datos acerca del número de suicidios, delitos, etc. Formula, también, las Leyes Térmicas, que
son la interdependencia entre los factores térmicos y climáticos y las diversas clases de criminalidad que son
válidas solo para el hemisferio Norte:
1) En verano hay mas delitos contra las personas: ya que la gente en esta estación suele salir con más
frecuencia, existe un relacionamiento con sus congéneres. En los países nórdicos el día dura casi 23 horas, las
playas y las o piscinas están casi siempre llenas.
2) En invierno hay mas delitos contra la propiedad: esto se debe a que las noches son mas largas, además
existe gran excitación por Navidad, por las compras, etc.
3) En primavera hay mas delitos de tipo sexual: esta sería la época de apareamiento, quizá el influjo del
tiempo eleve las pasiones.
Metodología (Cartográfica). Estudió con las estadísticas oficiales, las tasas de delincuencia en las
diferentes áreas francesas, obteniendo las siguientes conclusiones:

 La delincuencia es un fenómeno estadísticamente “normal” (Durkheim).


 La naturaleza mesurable (que se puede medir) del crimen, y el método estadístico como el único válido
para investigarlo.
 El delito es una magnitud regular y constante en función de factores tales como las condiciones
geográficas, climáticas y socioeconómicas.
 ¿Cómo se explica el delito? Existe una relación delincuencia-riqueza, proporcionando esta última
mayores oportunidades delictivas.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 29


Fuente: Rodríguez Manzanera. I. Criminología pág 317

Fuente: Rodriguez Manzanera. I. Criminología pág 319

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 30


Este autor explica que no es el dato climatológico, por sí mismo, el que de forma directa correlaciona
con el delito, sino los hábitos, formas de vida, costumbres... que aquél lleva consigo. Y ello, además, en países
con acusadas oscilaciones climáticas estacionales; lo cual hace no extrapolables las “leyes térmicas” a países
tropicales, donde las curvas de criminalidad serían menos pronunciadas.

Fuente: Rodriguez Manzanera. I. Criminología

Postulado de la Escuela Cartográfica


a) El crimen es un fenómeno social de masas, no es individual.
b) El crimen es regular y constante.
c) La normalidad del delito, pues, el delito es normal en la sociedad y sólo se lo debe investigar cuando
sobrepase los índices normales.

Aspectos más importantes de la etapa pre-científica


1. Comprende tres fases:
 Siglo XV: Se inventa la imprenta, permitiendo la difusión de ideas.
 Siglos XVI-XVIII: Época del Antiguo Régimen y de la Monarquía Absoluta. Lo caracterizarán el
espíritu filantrópico y de reforma penal en este sentido destaca Tomás Moro
 Siglo XVIII: Cambio políticos, económicos, demográficos y religiosos.
2. Se caracterizan por 2 enfoques: clásico (ideas de la ilustración) y las de naturaleza empírica
fisionomistas, frenólogos, antropólogos, psiquiatras, etc.)
3. Utilizan método empírico inductivo.

4.2 LA ESCUELA CLÁSICA: CONTEXTO HISTÓRICO, POSTULADOS, PRECURSORES


En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes,
banqueros y los hombres de negocio ( burgueses ), llamada esta época como la Era de las Luces. El esfuerzo de
mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la Ética Protestante despertara para que las
personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar,
alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de
Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimentó los dolores y placeres, por

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 31


tal motivo, el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para
todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.
La Escuela Clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió
a Europa Occidental y ha EEUU, de allí en adelante. Hay que tener en cuenta, que la Escuela Clásica no existió
como tal desde el punto de vista histórico, pues fue gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamar clásicos
a los juristas prepositivistas y posteriores a BECCARIA.
Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el
derecho penal representaba, procuró la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las
garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.
La Escuela Clásica asumió el legado liberal, racionalista y humanista de la Ilustración, especialmente su
orientación iusnaturalista, de donde deduce todos sus postulados. Concibe el crimen como un hecho individual,
aislado, como mera infracción de la ley: es la contradicción con la norma lo que da sentido al delito, sin que sea
necesaria una referencia a la personalidad del autor.
La escuela clásica está formada por un grupo heterogéneo de autores inconexos, llamados
despectivamente “clásicos” por la escuela positiva. Asumen las ideas ilustradas del hombre y de la mujer racional
igual y libre del pacto social y de la concepción utilitarista de la pena. Al hablar de los representantes de la
Escuela Clásica concordamos que fue gracias a :
BECCARIA, sentando los principios de esta gran corriente el " DIVINO MARQUEZ " .
BETHAM, aporto con su obra " TEORIA DE LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS " (1840)
ROMAGNOSI, con " GENESIS DEL DIRITTO PENALE " en 1837.
La Escuela Liberal clásica no consideraba al delincuente como un ser diferente de los demás, no partía
de la hipótesis de un rígido determinismo sobre cuya base la ciencia tuviese por cometido una investigación
etiológica sobre la criminalidad, sino que se detenía sobre todo en el delito entendido como concepto jurídico,
es decir como violación del derecho y también de aquel pacto social que se hallaba, según la filosofía política del
liberalismo clásico, en la base del Estado y del derecho.
Como comportamiento, el delito surgía de la libre voluntad del individuo, no de causas patológicas, y
por ello, desde el punto de vista de la libertad y de la responsabilidad moral de las propias acciones, el
delincuente no era diferente, según la escuela clásica, del individuo normal. En consecuencia, el derecho penal y
la pena eran considerados por la escuela clásica no tanto como un medio para modificar al sujeto delincuente,
sino sobre todo como un instrumento legal para defender a la sociedad del crimen, creando frente a éste, donde
fuese necesario, un disuasivo, es decir una contramotivación. Los límites de la conminación y de la aplicación de
la sanción penal, así como las modalidades del ejercicio de la potestad punitiva del Estado, estaban señalados
por la necesidad o utilidad de la pena y por el principio de legalidad.
El objeto fundamental de la escuela clásica es el estudio y análisis del delito y de la pena. Esta escuela se
basa en el principio del libre albedrio, esto quiere decir que el hombre es responsable de sus actos. Esta escuela
también puede denominarse "escuela de la disuasión". La pena funciona como retribución al daño que el
delincuente le hace a la sociedad.

Postulados de la Escuela Clásica:


1. Encuentra su base filosófica en el Derecho Natural.
2. Respeto absoluto al principio de legalidad
3. El delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico. El punto cardinal de la justicia penal es
el delito, hecho objetivo y no el delincuente, hecho subjetivo. El delito no es una acción, sino una
infracción.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 32


4. Libre albedrío. El sujeto de la ley penal es el hombre capaz de querer como ser consciente,
inteligente y libre. Se presupone que todos los hombres tienen capacidad para elegir entre el bien y el
mal, el hombre puede libremente realizar la acción prohibida o respetar la prohibición.
5. La pena sólo puede aplicarse a los individuos moralmente responsables. La responsabilidad es
de carácter moral, consecuencia del libre albedrío.
6. Quedan excluidos del derecho, y por lo tanto de la pena, aquellos que carecen de libre
albedrío, como los niños y los locos.
7. La pena es retribución, es el mal que se da al delincuente por el mal que este hizo a la
sociedad. El fundamento de la pena es la justicia y la retribución jurídica sobre la base del libre
albedrío.
8. La pena debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado, es decir, la retribución
debe ser exacta; a delitos más graves penas mayores, mientras mayor sea el daño, más cantidad de
pena debe darse al delincuente. La justicia consiste en dar a cada quien la pena a que se ha hecho
acreedor por su conducta.
9. Las penas son sanciones aflictivas, determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben
reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, y en su
ejecución deben ser correctivas, inmutables e improrrogables.
10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el
delincuente. El delito, al romper el orden jurídico ofende a la sociedad, crea un estado de inseguridad
y requiere de la pena, que regresa las cosas a su cauce.
11. El derecho de castigar pertenece al Estado a título de tutela jurídica. El estado tiene el
monopolio de la pena, pero respetando los derechos del hombre, que ha nacido libre e igual en
derechos.
12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la
autoridad.
13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo. Debe partirse de
un principio general y sacar de él las consecuencias lógicas. Para elaborar el Derecho Penal debe
utilizarse el método deductivo, partiendo de principios generales, los cuales son aceptados a priori.

Consecuencias de estos postulados:


1. Legitiman el uso del castigo para controlar la delincuencia ya que la gente ve el fin preventivo de las
penas.
2. Consolidan el Status Quo con la teoría pacificadora del contrato social.
3. Recuerdan que las estructuras de poder son necesarias y que el delito es una conducta egoísta.
4. No se cuestionan la injusticia ni los desequilibrios sociales.
Logros de la escuela clásica:
1. Tiene una gran influencia en la elaboración de los primeros códigos penales europeos.
2. Separa el derecho y la moral.
3. Los delitos y las penas están determinados por la ley.
4. Las penas están proporcionadas a la gravedad del delito.

Críticas a la escuela clásica:


1. Su desconocimiento de la realidad y del delincuente.
2. Las penas no siempre son efectivas para prevenir la delincuencia.
3. La persona no solo se mueve por el temor y el placer.
4. La lucha contra la delincuencia no puede dejarse solo en manos del derecho penal

Precursores de la Escuela Clásica

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 33


a) Cesar Beccaria. (Nació el 11 marzo 1738 hasta 28 noviembre 1794) fue un italiano jurista, filósofo y
político más conocido por su tratado De los delitos y de las penas (1764), que condenó la tortura y la pena de
muerte, y fue un trabajo de creación en el campo de la criminología.
De Los Delitos y Las Penas.
Los hermanos Verri y Beccaria inició un importante movimiento reformista cultural centrado en torno a
su revista Caffè Il ("el café"), que se desarrolló a partir del verano de 1764 por alrededor de dos años, y se
inspiró en Addison y Steele revista literaria, The Spectator y otras dichas revistas. Il Caffè representó un
momento cultural totalmente nuevo en el norte de Italia. Con su iluminación retórica y su equilibrio entre los
temas de interés socio-político y literario, los colaboradores anónimos celebrada el interés de las clases cultas de
Italia, al presentar el pensamiento reciente como la de Voltaire y Diderot. En 1764 Beccaria publicó un tratado
breve pero justamente célebre De los delitos y de las penas, que marcó el punto culminante de la Milán
Iluminación. En ella, Beccaria proponer algunos de los primeros argumentos modernos contra la pena de
muerte. Su tratado fue también la primera obra completa de criminología, abogando por la reforma de la ley
penal. El libro fue la primera obra a gran escala para hacer frente a la reforma penal y sugerir que la justicia
penal debe ajustarse a los principios racionales. Es un trabajo menos teórico que los escritos de Hugo Grotius,
Samuel von Pufendorf y otros pensadores comparables, y tanto una obra de promoción como de la teoría. En
este ensayo, Beccaria refleja las convicciones de la Il Caffè grupo, que trató de hacer que la reforma a través del
discurso Ilustración.
¿Cómo surgen las leyes y las penas? Según Beccaria a medida que la comunidad fue crecido aumentaban
los conflictos (individuales, entre familias, etc.). Por eso, los individuos se asociaban en comunidades mayores
para defenderse y apoyarse. Entonces, decidieron aprobar leyes donde se castigara determinadas conductas.
Surgieron así las leyes y las penas. De esta forma, el individuo cedía una parte de su libertad porque sabía que si
él realizaba una de las infracciones previstas se le aplicaría la pena, pero al mismo tiempo conseguía seguridad y
tranquilidad porque si alguien cometía una de esas infracciones iba a ser castigado. El depositario de esas
libertades, es decir, el encargado de aplicar las leyes y las penas sería el estado (normalmente, el Monarca).
¿Existe algún límite en las penas? Deben elegirse aquellas penas y aquel método de aplicarlas que, siendo
proporcionadas, produzcan la impresión más eficaz y duradera sobre los ánimos de los hombres, y la menos
atormentadora sobre el cuerpo del reo. La pena debe ser la estrictamente necesaria, aquella que exceda de lo
necesario no será justicia sino abuso, no será Derecho sino actuación por vías de hecho. Ante el delito de hurto
se debería de aplicar una pena proporcional, si tuviera la misma pena el que roba que el que mata desaparecería
la diferencia entre estos delitos, destruyéndose de esta forma los sentimientos morales.
¿Dónde debe regularse las penas? En consecuencia, las penas se deben regular mediante leyes, donde los
ciudadanos expresen su voluntad, de modo que no se regulan aquellas que el Monarca o el poder político quiera.
En las leyes los ciudadanos expresan a qué poción de libertad están dispuestos a renunciar en cada caso. (Si para
un delito aprueban una pena de prisión, saben que en caso de cometer ese delito se les va a aplicar esa pena).
¿Puede juzgar el propio poder público? El propio Monarca o Estado no puede juzgar si se debe aplicar o
no la ley y la pena, porque entonces estaría el estado que acusa y el acusado que niega la infracción; hace falta
una persona imparcial que son los jueces.
¿Cuál es el fin de las penas? Las penas sirven para evitar futuros delitos, tanto por parte de quien ya ha
delinquido como por parte de los demás ciudadanos. Aplicar la pena simplemente para castigar sería injusto,
porque el delito cometido ya no se puede borrar (sería venganza sin más). En consecuencia deberán ser
adecuadas y eficaces para lograr esa prevención, pero sin ser excesivas porque entonces serían injustas al superar
lo que los ciudadanos permiten como medio necesario para proteger su libertad y derechos.
¿Beccaria es partidario de la pena de muerte? Beccaria es contrario a la pena de muerte, porque:
a. Los ciudadanos aprueban las sanciones imprescindibles para proteger su libertad y nunca admitirían la pena
de muerte, que se les aplicaría a ellos en caso de cometer el delito sancionado con ella.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 34


b. Sólo Dios puede disponer de la vida.
c. Son más efectivas las penas prolongadas aunque menos rigurosas que las más graves (muerte) pero
momentáneas.
Admite la pena de muerte en dos casos:
A) Cuando el sujeto tiene tanto poder que incluso en prisión sería un peligro para la nación;
B) Cuando sea el verdadero y único freno del delito.
¿Qué dice en cuanto al tiempo que debe transcurrir desde la comisión del delito hasta el juicio y la
imposición de la pena?. La pena se debe imponer pronto tras la comisión del delito, porque así los ciudadanos
asocian esa pena a ese delito y comprueban lo que sucedería si cometieran ese delito
¿Y sobre la certeza de la imposición de la pena? Quien comete un delito normalmente piensa que no le
van a descubrir, por lo que la mayor o menor gravedad de la pena no es tan importante. Es más importante la
certeza de la pena, es decir, que la policía, los jueces, etc. actúen de modo eficaz para que el delincuente no
piense que va a escapar a la justicia. Muchas veces si no confía en escapar no cometería el delito.
¿ Cómo deben ser las penas en cuanto a su gravedad? Las penas deben ser proporcionadas a la gravedad
del delito, porque si no los ciudadanos no las considerarían justas y al final no las cumplirían. Además si a un
pequeño hurto se le aplica una pena igual o menor que a un robo, el delincuente tenderá a cometer aquel delito
que mayores beneficios le reporte. No obstante, la pena ha de tener cierta gravedad, de modo que el mal que
representa la pena exceda del bien que el sujeto espera obtener del delito.
Otras ideas que se desprenden de su obra: Según este autor la pena sólo estará justificada cuando sea
eficaz para evitar delitos: problema para probar esta eficacia habría que comparar una comunidad en la que se
aplique una concreta pena y otra en la que no, o una comunidad en la que se castigue una determinada conducta
y otra en la que no, etc. Por ejemplo, cabe comparar los resultados de las pena de muerte atendiendo a los
estados de EEUU donde se aplica la pena de muerte, en comparación con otros estados, países, etc., donde no
se prevé.
Beccaría tiene una imagen racional del hombre, como un ser capaz de comparar el beneficio del delito
con el mal que supone la pena, antes de cometer el delito. Además, lo concibe como un ser hedonista, que se
rige por lo que le produce placer (delito) o dolor (pena).
A su juicio la pena previene el delito mediante dos efectos distintos:

 Prevención general: influye en los ciudadanos en general disuadiéndoles de la comisión de delitos.


 Prevención especial: influye en el delincuente que ya ha delinquido disuadiéndole de cometer nuevos
delitos.
b) Jeremías Bentham. (Nació el 15 de febrero 1748 hasta el 6 de junio 1832) era a británico filósofo, jurista y
reformador social. Es considerado como el fundador del moderno utilitarismo. Bentham se convirtió en un
importante teórico de Anglo-American filosofía del derecho, y un radical político cuyas ideas influyeron en el
desarrollo del estado de bienestar. Abogó individuo y la libertad económica, la separación de Iglesia y Estado, la
libertad de expresión, la igualdad de derechos para las mujeres, el derecho al divorcio y la despenalización de las
relaciones homosexuales. Hizo un llamamiento para la abolición de la esclavitud y la pena de muerte, y por la
abolición del castigo físico, incluido el de los niños. Aunque muy a favor de la extensión de los derechos legales
individuales, se opuso a la idea de la ley natural y los derechos naturales, que califica de "disparate en zancos".
Estudiantes de Bentham incluido su secretario y colaborador de James Mill, hijo de éste, John, el filósofo legal
John Austin, así como de influyentes figuras políticas como Robert Owen, uno de los fundadores del moderno
socialismo. Bentham se ha descrito como el "fundador espiritual" de la Universidad College de Londres, aunque

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 35


jugó poco participen directamente en su fundación. En los últimos años se ha conocido como un defensor de
los derechos animales.
El Utilitarismo.
Bentham ambición en la vida era crear un "Pannomion", un completo utilitario código de derecho. No
sólo propone numerosas reformas legales y sociales, pero también expuso un principio moral subyacente sobre
el que debe basarse. Esta filosofía del utilitarismo tomó por su "axioma fundamental, que es la mayor felicidad
para el mayor número que es la medida del bien y del mal”.
Bentham afirmó haber prestado este concepto de los escritos de Joseph Priestley , aunque lo más cerca
que Priestley, de hecho, llegó a expresar que era en la forma "el bien y la felicidad de los miembros, es decir, la
mayoría de los miembros de cualquier estado, es la gran norma por la cual todas las cosas en relación a ese
estado debe finalmente ser determinado ".
BENTHAN, “Ley del Talión simbólica”:
• Penas ajustadas al mal ocasionado.
• El castigo no debe ser superior al mal causado.
• A mayor daño social, mayor castigo y a la inversa.
c) Gian Doménico Romagnosi. (Nació el 11 de diciembre de 1761 - Milán y murió el 8 de junio de 1835),
filósofo, jurista, economista, físico, político italiano.
Estudió derecho en la Universidad de Parma desde 1782 hasta 1786. En 1791 se convirtió en el principal
magistrado civil de Trento. A finales del siglo 18 y principios del 19o Trento fue sucesivamente bajo el dominio
de Francia, Italia y Austria. En 1799 Romagnosi fue arrestado en Innsbruck durante quince meses por los
austriacos a causa de su supuesta simpatía con los franceses, pero fue absuelto. En 1801 el francés Trento
ocupado, y fue elevado al cargo de Secretario del Consejo Superior. Fue sucesivamente profesor de derecho en
Parma, Pavía, Pisa y Milán. Tras la caída de Napoleón perdió su puesto en la Universidad de Milán, pero
continuó dando clases hasta 1817. En 1818 fue juzgado de nuevo por traición a Venecia, y absuelto de nuevo.
Carlo Cattaneo fue su alumno y él fue influenciado en gran medida por su pensamiento. Murió en Milán en
1835. Su obra más célebre es Introduzione allo studio del diritto pubblico universale (2 vols., Parma, 1805).
Aunque Romagnosi no era un científico, hizo algunos experimentos con una pila de Volta y su influencia en una
brújula. Ha publicado dos relatos de sus hallazgos en 1802, en los periódicos italianos.

TEMA 5. ETAPA CIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA


La Criminología ha sufrido, desde sus inicios, una serie de cambios vinculados a la concepción que se
tenía en cada momento histórico sobre el delito y la conducta del delincuente. Así, se vivió la etapa de la
Criminología Clásica, la etapa del Revisionismo Neoclásico y la etapa de la revolución positivista.
De la Escuela Clásica, ya mencionamos algunas características. En cuanto a la segunda, sustenta la
revisión de algunas de las concepciones clásicas, como por ejemplo, la aplicación de medidas penales universales
sin tomar en consideración las diferencias individuales entre los delincuentes y la incorporación al ámbito de la
criminología de especialistas de otras disciplinas ajenas al derecho penal como el psiquiatra y posteriormente el
trabajador social.
En cuanto a lo que concierne al paradigma positivista, el cual actualmente sigue teniendo amplia vigencia
en algunos contextos, éste se fundamenta en la aplicación a los fenómenos sociales, en general, y al
comportamiento humano, en particular, de los instrumentos y técnicas que se estipulan como fundamentales y
eficaces para el estudio del mundo físico.
ESCUELA POSITIVA

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 36


La Escuela Positiva se presenta como la superación del liberalismo individualista, en demanda de una
defensa de la sociedad. Se fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la
mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.
Habría que destacar a Francisco Javier Comte (1798 -1875) considerado el padre creador de la
corriente positivista, la cual afirmaba que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la
observación detallada, objetiva y causal de esos fenómenos experimentales, mediante la aplicación de los pasos
del método científico. Este método se trata de un saber sistemático, lógico, objetivo y autocrítico, dando lugar a
una reflexión metódica sobre la creación del conocimiento científico. A su vez, sigue unas pautas muy concretas
para alcanzar todo el rigor que se le exige, que son la circunscripción a un tema escogido, dentro de un marco
teórico determinado, la realización de una hipótesis como planteamiento o enunciado a una solución posible y
por último, la recolección de datos y su posterior sometimiento al contraste y a su conclusión. Para Comte, este
tipo de filosofía era una respuesta al pensamiento que centraba su importancia en Dios y cuya intención
principal consistía en liberar al hombre de la idea falsa del mito y la tradición. El positivismo fue también un
intento para conseguir lidiar los conflictos sociales de esa época tan convulsionada. Se trataba por lo tanto, más
de una necesidad para lograr la reforma de una nueva organización del saber y una nueva epistemología, que
llevase al hombre al conocimiento guiado por el único sentido que es la razón. De esta manera, Comte
consideraba necesaria la desaparición de una visión cósmica tradicional, de corte teológico, en beneficio de la
racionalización de todos los procesos relacionados con la vida del hombre.
Por su parte el Positivismo Criminológico nace a finales del siglo XIX, como fruto de una nueva era
científica, en contraposición a la anterior etapa, la etapa pre-científica o más conocida como la Escuela “Clásica”
de la Criminología. Esta escuela estaba conformada por teorías con cierto rigor y conocimientos bien fundados,
pero que al final quedaban en meros conceptos aislados y experiencias derivadas del saber, concibiendo el
crimen como un hecho individual y aislado, sin dar importancia al entorno social. Esta concepción
iusnaturalista, incapaz de ofrecer soluciones a la hora de diseñar políticas de prevención criminal y lucha contra
el delito y que optaba por postulados metafísicos y filosóficos dio paso a una nueva era, el Positivismo
Criminológico.
Esta etapa se funda con la Escuela Positiva Italiana, cuyos mayores exponentes son Garofalo,
Lombroso y Ferri. Su mayor diferencia y a la vez crítica hacia la anterior escuela, la Escuela Clásica, eran el
hecho de basar sus paradigmas y sus métodos en lo científico, enfrentando el método abstracto y deductivo, el
cual logra inferir algo observado a partir de una ley general, frente a su método empírico e inductivo, el cual
extrae conclusiones generales a partir de premisas particulares, basándose en la observación de los hechos
registrados. Es por ello, por lo que los positivistas negaron ese carácter científico a las disciplinas filosóficas
propiamente dichas.
El positivismo criminológico está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo
experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos abstractos, universales o
absolutos, lo que no fuese demostrable materialmente, por vía de experimentación reproducible, no podía ser
científico. El positivismo se expandió exitosamente, como un pensamiento progresista, revolucionario, capaz de
sacar al mundo del atraso y del oscurantismo religioso o supersticioso de los siglos precedentes.
La Escuela Positiva Italiana se caracterizó por presentar dos direcciones bien diferenciadas, por un lado
la vertiente antropológica de Lombroso, la cual explicaba el delito como un producto de la predisposición
biológica del individuo y por otro lado la sociológica de Ferri, la cual asumía la existencia de factores
sociológicos subyacentes pero con un objetivo común, como es la robustez del método científico y la
inevitabilidad del progreso científico.
Dos conceptos muy ligados a la creación del Positivismo fueron el Utilitarismo y el Racionalismo. Para
el primero, la moralidad de cualquier acción o ley está definida por su utilidad para los seres en su conjunto más
amplio. Así, desde una vertiente económica se puede entender como la satisfacción de las preferencias, mientras
que por otro lado, en una vertiente moral podría tratarse de la felicidad del individuo. Para el segundo, cuyo
origen trata de las primeras etapas de la filosofía occidental, y cuyo máximo representante fue René Descartes,

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 37


daban una vital importancia al papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Se establece así una
subordinación de los fenómenos sociales a las leyes de la naturaleza, así como el uso permanente y el
sometimiento de la imaginación a la observación; la naturaleza relativa del espíritu positivo y la previsión
racional, como destino de las leyes positivas. (Comte, A.,)
A diferencia de la Escuela Clásica, cuyas leyes tienen su origen en razonamientos metafísicos, el
Positivismo Criminológico centró sus bases en las leyes naturales, en la naturaleza física, basando sus
conocimientos en la objetividad de la realidad observada y dando sentido a los datos obtenidos mediante esa
observación empírica mediante la interrelación de éstos. Esta es la verdadera esencia de la corriente positivista,
la forma de llevar la investigación o el método. Este método, como hemos dicho anteriormente se trata de un
tipo inductivo-experimental y válido para fenómenos naturales y sociales.
Otra diferencia entre la Escuela Clásica y la Escuela Positiva es que para la primera el delito, entendido
como la conducta típica, antisocial, culpable y punible, es entendida como un ente jurídico abstracto, que no se
haya conectado de manera alguna al delincuente y demás características asociadas a éste. Este argumento fue
defendido por E. Ferri a la hora de destacar la importancia del Positivismo, ya que las concepciones clásicas para
la disminución de la criminalidad habían fracasado, y el aumento de la delincuencia era evidente. Y es que para
Ferri (1887) “la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y
después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las varias causas que lo
producen los que, en consecuencia serán eficaces.”
A raíz de estas críticas, E. Ferri desarrolló su ley de la saturación, de la cual se extraía la idea de que cada
año el nivel de criminalidad estará determinado por variables físicas y sociales en relación con factores
endógenos y exógenos del individuo.
Esta idea dio fuerza al concepto natural del delito, el cual no se limita sólo a la definición legal del delito,
incluyendo al delincuente no como sujeto activo de la acción, sino como el núcleo de todo el fenómeno, con
unas características biológicas, psicológicas y sociales determinadas, dando lugar a la idea de que “no existe el
delito sino el delincuente”. A partir de esta base, se entiende que el delito, entendido como acción antisocial es
una consecuencia de la peligrosidad del criminal.
Una de las mayores aportaciones de la Escuela Positiva Italiana fue la del enriquecimiento conceptual y
de conocimientos a la hora de diseñar los tipos criminales y sus posteriores clasificaciones. Una de las mayores y
más conocidas clasificaciones pertenece a Cesare Garofalo, considerado el padre del positivismo biológico, el
cual desarrolló su teoría del hombre criminal, por el cual atribuía al hombre criminal un estado atávico y de
regresión a estados evolutivos anteriores.
Mientras que en la Escuela Clásica, sus autores mantenían la idea de que no existían diferencias entre el
hombre no delincuente y el delincuente, manteniendo así la idea de igualdad del género humano, para la Escuela
Positiva sí que se consideraba el delincuente como un ser distinto al hombre no delincuente. Esta era la razón
por la cual no había de castigarse el hecho en sí mismo, sino más bien al autor del delito. Es por lo tanto
esencial, que para poder castigar a los sujetos se tenga en cuenta algún criterio de medida a la hora de aplicar
dicho castigo, por lo que se crea el concepto de peligrosidad o “temibilidad del autor”. Este concepto guiaba el
tratamiento necesario para que el delincuente lograra la reinserción completa y superase su necesidad delictiva,
basándose en penas indeterminadas, pero a su vez imponía también una individualización de la pena,
convirtiéndose en conceptos actuales en nuestros códigos penales. Así, en la Ley Orgánica 10/1995 de 23 de
Noviembre del Código Penal, se justifica que las medidas de seguridad se fundamentan en la peligrosidad
criminal del sujeto al que se impongan, exteriorizada en la comisión de un hecho previsto como delito. Además,
estas medidas de seguridad no podrán resultar ni más gravosas ni de mayor duración que la pena abstractamente
aplicable al hecho cometido, ni exceder el límite necesario para prevenir la peligrosidad del autor.
Esta peligrosidad venía dada por una serie de procesos físicos y sociales complejos, y que se
fundamentaba en una filosofía determinista, negando la libertad en virtud de la convivencia social. En este
sentido, Thomas Hobbes (1651) defendía que la sociedad es la que impone las reglas para equilibrar los intereses

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 38


y deseos individuales, ya que en caso de no existir esa delimitación, el hombre entraría en un estado de libertad
completa, lo que le llevaría a llevar a cabo acciones caóticas.
El determinismo también sienta sus bases en los factores biológicos, como son aquellos que marcan el
comportamiento del individuo en base a su condición genética y cómo influye ésta en los sistemas sociales a
través de proceso evolutivo. Otro determinismo importante es el ambiental o educacional, donde se afirma
que la educación es la causante de todas nuestras conductas, eliminando de forma casi total el factor genético
que pueda influir en estas. Uno de los grandes defensores de esta disciplina fue B. F. Skinner, cuya obra más
importante y que sentaría los pilares del conductismo fue The Behavior of Organisms: An Experimental
Analysis, en 1938. Este determinismo, característico de la Escuela Positiva, era la idea contraria que defendía la
Escuela Clásica con su libre albedrío, el cual trataba a todos los hombres por igual, dejándolos elegir a su
voluntad entre el bien y el mal, sin que existan causas ajenas e impuestas a su voluntad.
Respecto a la prevención, el Positivismo aboga por una prevención especial, centrando su eficacia en
que el delincuente no vuelva a reincidir, a partir de un tratamiento orientado a las necesidades propias y
específicas de cada delincuente. Es por ello por lo que dan gran importancia a los exámenes periciales de
médicos, sociólogos y psicólogos, los cuales destacan como imprescindibles a la hora de poder evaluar
correctamente al delincuente y establecer el nivel de peligrosidad que alcanza. Este examen daría respuesta real a
las necesidades criminógenas del individuo y, por lo tanto, las pautas correctas para su posterior tratamiento.
Esto conduce a la idea central de que serán más útiles siempre las políticas centradas en la dinámica del delito,
que la aplicación de leyes o penas que se implanten en el sistema judicial. Para ello, Ferri idea los sustitutivos
penales, que son medios de prevención social centrados en factores económicos, políticos, educativos y
familiares. Este concepto llevó a la idea de que se debían reemplazar las cárceles, por ser una causa de
criminalidad y no de remedio, ya que es en las cárceles donde se forman individuos resentidos hacia la sociedad
y al salir de las cárceles cometen delitos más atroces como una venganza a la sociedad que los condenó.
Uno de los autores más influyentes en el nacimiento del pensamiento positivista dentro de la Escuela
Italiana fue Lombroso (1835 – 1909). Cesare Lombroso fue médico, psiquiatra, antropólogo y político, y fue el
mayor impulsor de la ideología de la antropología aplicada, tal y como dejó patente con su obra “Tratado
antropológico experimental del hombre delincuente” publicado en 1876, donde sentó las bases de la
Criminología moderna. Lombroso hizo una teoría del delincuente basada en datos antropométricos, formulada
a partir de sus análisis durante largos años a través de autopsias, informes médicos y observaciones en distintas
cárceles europeas. A su vez, estableció una tipología para dividir a los delincuentes en seis tipos
distintos:
DELINCUENTE EPILÉPTICO: Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un
delito. Generalmente cometen delitos violentos. Una característica de estos delincuentes es que siempre utilizan
armas blancas para cometer delitos violentos.. por ejemplo para diferenciarlos de un impostor que quiere
escudarse en su epilepsia en un delito violento, se debe ver si el cuchillo ingresó varias veces y en un mismo
ángulo. Ya que es la característica de estos delincuentes si acuchillan lo hacen en el mismo lugar y en el mismo
ángulo. Desde el punto de vista clínico y los fenómenos electroencefalográficos, se reconoce cuatro
subdivisiones, la que afecta a estos delincuentes es la epilepsia mayor o Gran Mal. Es inimputable.
EL DELINCUENTE HABITUAL: Es la persona que observa un género de vida delictiva al extremo de llegar
a constituir un tipo permanente de personalidad criminal. Puede ser delincuente profesional, pero por lo menos
una parte considerable de su actividad es de carácter criminoso. Es imputable.
DELINCUENTE LOCO: Es aquel en que el delito es la manifestación o revelación de una anomalía mental, de
su individualidad psíquica anormal. El delito en éstos no es más que un episodio en su anomalía mental, es
considerado criminalmente inimputable. En esta clase de delincuentes se considera al alienado, al alcohólico,
al histérico (ataca mas a mujeres).

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 39


DELINCUENTE LOCO-MORAL: Estado psicopatológico que impide o perturba la normal valoración de la
conducta desde el punto de vista moral, pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. Es
imputable.
DELINCUENTE NATO O ATÁVICO: Persona que está determinada a cometer delitos por causas
hereditarias. Se basa en que la constitución biológica de ciertas personas les lleva inexorablemente a la
delincuencia. Presenta rasgos como ser: protuberancia en la frente, pómulos y mentón salientes, labios partidos
y algunas veces microcefalia. Es imputable.
DELINCUENTE OCASIONAL: Se trata de un delincuente primario, poco o nada peligroso, generalmente
exento de defectos psicológicos, pero susceptible de convertirse en habituales. No tiene frenos inhibitorios. Esta
clase de delincuentes no puede refrenar sus impulsos, ante la ocasión reacciona por impulso. Es imputable. El
delincuente ocasional se puede -a su vez-clasificar en:
PSEUDOCRMINAL: Es ocasional, no es un criminal, las circunstancias hacen que cometa el delito.
CRIMINALOIDE: Persona que está empezando a delinquir por sugestión del ambiente
DELINCUENTE PASIONAL: Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente, como un huracán
psíquico, anulando la voluntad e impidiendo la sana y normal recepción de los acontecimientos. Para determinar
su imputabilidad o inimputabilidad se requiere en todo caso un atento análisis psicológico.
DELINCUENTE PROFESIONAL: Es el que participa regularmente y como medio normal de vida, en una
cultura criminal perfeccionada y dotada de un cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados. Es
imputable.
Esta tipología la fue mejorando durante años, introduciendo nuevas características, y posteriormente
añadiendo nuevos tipos, como fueron la criminalidad femenina y el delito político. Respecto a la delincuencia
femenina, Lombroso publicó “La donna delinquente, la prostituta e la donna nórmale”, donde consideraba la
prostitución como un fenómeno atávico de la mujer y alternativo de la criminalidad. Este tipo de actividad era
una forma natural de regresión, por lo que la mujer no se le consideraba criminal, sino impura, por lo que el
delincuente nato femenino abundaba más entre mujeres prostitutas que entre las mujeres delincuentes. Respecto
a la delincuencia política, se trababa de un delincuente peculiar, donde no existía un tipo unitario y homogéneo
de delincuente político.
Lombroso estuvo muy influido por la teoría de la evolución de las especies que había desarrollado
Darwin, cuya hipótesis teórica consiste en que el criminal es un ser que no ha seguido la evolución normal de la
especie humana, es un criminal “nato y atávico”. Así, en su obra L’uomo delincuente (El hombre delincuente, 1876),
Lombroso explica las especificidades anatómicas que caracterizarían a los delincuentes natos y atávicos:

 Estigmas y anomalías físicas. Frente huidiza y baja, gran desarrollo de las arcadas supraciliares, asimetrías
craneales, altura anormal del cráneo, gran desarrollo de los pómulos, orejas en asa, gran pilosidad y braza
superior a la estatura.
 Peculiaridades psicológicas y conductuales. Escasa inteligencia, inmadurez moral, ausencia de
remordimiento y compasión por las víctimas, insensibilidad al dolor, falta de temor, impulsividad, crueldad
y frialdad afectiva.
Lombroso realizó una primera investigación con 101 cráneos de delincuentes italianos, analizando en
qué medida existen semejanzas antropométricas con el hombre primitivo, descendiente del mono. Sus
resultados, que confirma en otro estudio sobre 1.297 presos italianos, destacan que los delincuentes analizados
muestran con mayor proporción que la población normal, rasgos que los acercan al hombre primitivo o salvaje.
Todas estas teorías no estuvieron carentes de críticas desde varios puntos de vista. Por un lado, es difícil
extrapolar el comportamiento de otros organismos como puedan ser los animales a los comportamientos de los
humanos. Por otro lado, una de las críticas más duras contra su teoría fue la de que no existía correlación entre

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 40


los estigmas atávicos y el ser un delincuente, ya que muchos individuos presentan anomalías y no por ello
comienzan una carrera criminal e igualmente a la inversa.
Críticas:

 Su teoría no encontró apoyo en los estudios desarrollados por sus seguidores.


 Sus ideas no se habían basado en una metodología rigurosamente científica.
Logros:

 Abrió un debate, hasta entonces desconocido en Criminología, que permitió la realización de


investigaciones empíricas.
Seguidores de Lombroso:

 RAFFAELE GARÓFALO (1852 – 1934).


 ENRICO FERRI (1856 – 1929).

Positivistas en España:

 PEDRO DORADO MONTERO (1861 – 1919).


 RAFAEL SALILLAS (1854 – 1923).
 CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS (1873 – 1959).
Algo más tarde llegaría la corriente sociológica de la mano de Ferri.E. político, sociólogo y criminólogo,
además de ser estudiante de Lombroso.
A diferencia de su profesor, Ferri se enfocó más que en las diferencias de corte biológico, en las
influencias sociales y económicas del criminal. Sus investigaciones sirvieron para desarrollar métodos de
prevención del crimen, en lugar de enfocar los esfuerzos del poder. Fundó la revista “Scuola Positiva” y se le
considera padre de la Sociología Criminal.
Ferri estudió en profundidad el método científico, desarrollando su teoría de la criminalidad y posterior
tipología criminal. Para Ferri, el delito no era un fenómeno que surgía a partir de una determinada patología
individual, sino que se trataba de un hecho que estaba influido por características individuales, físicas y sociales.
Esta idea se puede observar en su obra “El crimen, causas y remedios”, donde en ella se trataban tanto las
causas sociales del delito como las individuales y en ella se abandonaba el punto de vista pesimista de que no
existe remedio para el delito. Se entiende por tanto, que la criminalidad era un fenómeno social más, como otros
muchos que puedan darse en la naturaleza, pero que estaba determinada por una dinámica propia.
Otro concepto que acuño Ferri fue el de los sustitutivos penales, capaces de desarrollar programas
político criminales de lucha y prevención del delito, sin necesidad de entrar en juego el Derecho Penal. Por lo
tanto, esta lucha debería llevarse a cabo a través de acciones reales y científicas que anticipen la barrera de los
poderes públicos, incidiendo sobre los distintos factores sociales criminógenos con el fin de neutralizarlos.
Estos podían ser desde factores económicos, religiosos y educativos hasta políticos, legislativos o familiares.
Toda esta idea hizo que Ferri defendiera la Sociología Criminal por encima del Derecho Penal, como
instrumento de lucha contra el delito. Esta Sociología Criminal estaría conformada por la Psicología Positiva, la
Antropología Criminal y la Estadística Social.
Respecto a las tipologías referidas a los delincuentes, Ferri añadió otra más, en este caso el delincuente
involuntario.
El tercer autor que más impacto tuvo en el Positivismo Criminológico fue Garofalo. Fue jurista,
magistrado y uno de los mayores defensores del movimiento denominado Positivismo moderado.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 41


Garofalo se hallaba en una posición intermedia entre Ferri y Lombroso, no llegando a decantarse ni por
la antropología ni por la sociología criminal.
Uno de los primeros conceptos introducidos por el autor fue el de “delito natural”, donde trataba de
definir el concepto que era y siempre había sido el delito, a través del tiempo, las costumbres y los distintos
pueblos. Es decir, trataba de dar un concepto sobre lo que es delito por naturaleza.
Para llevar a cabo esta tarea, Garófalo comenzó a investigar los distintos hechos a través de las distintas
épocas y pueblos, pero con el requisito específico de que siempre fueran considerados como delitos tales
acciones.
Pero en este aspecto surge un gran inconveniente, que es la dificultad para diferenciar los hechos
considerados como delitos, ya que distintas acciones en un determinado momento no fueron las mismas en
todos los tiempos, y se da el caso de que, hechos que hoy son delitos, no lo eran en la antigüedad.
Para evitar este fallo metodológico, Garofalo cambió el objeto de su estudio, y en vez de investigar los
hechos tal cual, comienza a investigar qué sentimientos lesionan los delitos. Esta idea había surgido con
anterioridad al haber observado que los delitos lesionan sentimientos, por lo que podrían existir sentimientos
perdurables, cuya lesión siempre hubiese sido considerada como ilícita; y su tarea lo lleva a la conclusión de que
existen dos tipos de sentimientos, cuya lesión la humanidad siempre consideró delito: el sentimiento de piedad y
el sentimiento de probidad. Esta definición, sin embargo no fue bien recibida por la doctrina, ya que resulta casi
imposible elaborar una lista universal de delitos y sobretodo unido a conceptos tan ambiguos como estos dos
sentimientos.
Otro concepto introducido por Garofalo fue el de la teoría de la criminalidad, la cual entiende que es
fundamental la herencia endógena psíquica o los llamados instintos, ya que la mayoría de los delincuentes tienen
una variación psíquica. A pesar de negar la existencia directa de un criminal de base antropológica, reconoce que
existen algunos datos morfológicos relevantes a la hora de describir un tipo criminal. Por lo tanto, el delincuente
para él se trataría de un ser con una carencia vital dentro de la esfera de la moral, con una personalidad
totalmente alterada.
Por último, el concepto más importante introducido por Garofalo fue el del fundamento del castigo. En
este sentido, los derechos del individuo quedarían subordinados al orden social. Al igual que el medio elimina a
los organismos que no son útiles o las características de una determinada especie como hace la selección natural
a la hora de desarrollar o mantener dichas características, el Estado debe ser el encargado de inoculizar al
delincuente que no sea capaz de adaptarse al medio social en el que se encuentra viviendo. Este tipo de
pensamiento justificó en gran medida distintas penas que siguen vigentes en pocos Códigos Penales, pero que
en su día se aplicaron severamente como es la pena de muerte o el destierro. Un aspecto importante a tener en
cuenta, antes de aplicar dichas penas, era la necesidad de estudiar las características concretas de cada individuo
respecto de la aplicación de ésta, sin que entraran en juego la proporcionalidad de la pena o la prevención. La
idea de resocialización o reinserción se trataba de una meta imposible, al entender que la base orgánica y
psíquica del individuo impedía tal hecho.
La Escuela positiva también tuvo sus repercusiones a nivel nacional, siendo en nuestro país Dorado
Montero, Pedro Salilla y Bernardo Quirós sus mayores exponentes.
Pedro Dorado Montero. Intentó conciliar los postulados positivos con la tradición española. Para el
autor el criminal no es un ser salvaje sino que es un ser débil y necesitado de tutela. Entiende que el Derecho
Penal no debe estar basado exclusivamente en la idea de castigo, defiende que el Derecho Penal debería intentar
corregir, educar y proteger al delincuente, analizando las causas que le llevan a cometer tales delitos.
- Derecho protector de los criminales
- Estudio de personalidad del delincuente para ayudarle a vencer la voluntad criminal

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 42


Rafael Salilla (médico). Exponente más importante de esta corriente en España, de orientación
sociológica. Para Salillas, el delincuente es una criatura producto del medio en que vive, la raíz inmediata del
crimen se halla en la constitución psíquica y orgánica del delincuente, la raíz mediata o causa fundamental, está
en el medio físico y social.
- Importancia del entorno
Bernaldo de Quirós. Estudió el fenómeno del bandolerismo andaluz, los delitos de los bajos fondos y
la delincuencia de sangre. Obras: “Mala vida en Madrid”, “Criminología de los delitos de sangre en España”,
“Criminología del campo andaluz”, “El bandolerismo en Andalucía”, etc.

LOS POSTULADOS DE ESTA ESCUELA SON:


1º. Ius puniendi: el derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.
2º. El método es inductivo – experimental: la escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
3º. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.
4º. El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. La
Escuela busca la readaptación del delincuente y, para estos, establece los sustitutivos penales.
5º. Determinismo. La voluntad del hombre no juega ninguna papel en sus actos. El hombre no tiene
libre albedrío. El ser humano está determinado a cometer delitos.
6º. La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto
que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.
7º. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción: la sanción va de acuerdo a la peligrosidad del
criminal. Las sanciones deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente y por eso son de
duración indeterminada.
8º. Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la pena, no se debe castigar conforme a
lo que dicen los Códigos, sino que tiene que haber sustitutivos penales. Por ejemplo, un menor que
comete asesinato no se lo puede sancionar con 30 años de reclusión, sino que, antes se debe estudiar
sus antecedentes, las causas por las que cometió tal acto, las atenuantes, etc. y se debe buscar su
readaptación. Substitutivos penales. Mas importante que las penas son los sustitutivos penales.
9º. Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.
10º. Legislación penal. La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y
sociológicos.
11º. La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de
combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.

DIFERENCIAS CON LA ESCUELA CLASICA

 Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de utilidad.
 La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal. La Escuela Clásica solo ve el delito y
sanciona; no ve al delincuente.
 La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La Escuela Clásica no busca las
causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.
 La Escuela Positiva, algunas veces, no sanciona al delincuente, solo le aplica medidas de
seguridad. La Escuela Clásica siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al
delincuente a cometer actos delictivos.

POSITIVISMO CRIMINOLOGICO EN ESPAÑA (Correlacionismo).


 Definen sentencias indeterminadas con amplio arbitrio judicial.
 Niegan el principio de legalidad y la irretroactividad de la ley penal.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 43


 Consideran innecesarias las garantías penales y procesales.
 Representantes:
- Rafael Salillas: realizó estudios sobre reformas penitenciarias y reclamó el sistema de progresión de
grados.
- Bernardo de Quirós: estudió la marginación en Madrid.
- Dorado Monteros:
1. Delincuencia = ausencia y educación.
2. Prevención = instituciones correccionales (Dº Penal tutelar).
3. Quiso sustituir los jueces por especialistas (psicólogos, médicos,…) que evalúen la eficacia de la
corrección.

TEMA 6 LUCHA DE ESCUELAS.


La lucha de escuelas se refiere al paso de la Escuela Clásica a la Escuela Positiva. En la escuela clásica el
estudio del delito era muy teórico, Beccaría, Bentham,… hablaban de cómo tenía que ser la pena, como
mejorarla,… pero era un estudio teórico. La escuela positiva realizó estudios prácticos yendo a prisiones,
estudiando cuerpos de delincuentes,… el paso de una escuela a otra es lo que se conoce como lucha de escuelas:

 Escuela clásica. Etapa pre científica de la criminología. Siglo XVIII.


a. Estudio teórico del delito (Beccaría, Bentham)
b. Algunas disciplinas aplicaban método empírico (antropología, psicología, psiquiatría,…) pero era un estudio
del delito desde un punto de vista concreto.
c. Estadística.

 Escuela positiva (finales S.XIX) –sus máximos exponenetes fueron: Lombroso, Ferri, Garófalo
a. Método empírico, estudio de la realidad
b. Información fiable, completa
c. Estudio por expertos (criminólogos)

La escuela clásica surge a principios del siglo XVIII con autores como Beccaría y Bentham, y divagaban
sobre qué sistema de penas y cuál sería la correcta para cada delito, no se planteaban formas de prevención, sólo
pensaban en la pena. Creían que el delincuente es un ser libre, que peca por que quiere y que comete el delito
porque quiere, por lo que no se centró el estudio en el delito. Posteriormente esto cambió, en la escuela positiva
pensaban que el delincuente delinque por naturaleza, que nace con unas características que le impulsan al delito.
Tampoco se plantearon que factores como la víctima o la sociedad o medio ambiente, podían ser influyentes en
el delito.
A principios S.XX existe una fuerte polémica entre clásicos y positivistas. Así surge una postura mixta
(triunfó el pragmatismo):

 Se establecieron medidas especiales para menores, pero unidas a garantías elementales del derecho.
 Se suprimió de los Códigos Penales de la época el programa positivista, aunque en muchos países
mantuvieron programas especiales para menores, alcohólicos, etc.

CRITICAS AL POSITIVISMO: El tratamiento de los delincuentes no obtuvieron los resultados esperados.


No consiguió reducir la reincidencia. Tampoco consiguió establecer programas de predicción y prevención
(todo ello produjo una vuelta a las posiciones reformuladas por la Escuela Clásica “Neoclasicismo”).
LOGROS DEL POSITIVISMO: Favoreció una proliferación de teorías sobre la delincuencia, sus causas y el
desarrollo de estudios empíricos sobre el fenómeno criminal.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 44


ESCUELAS INTERMEDIAS
Terza Scuola
Alimena: pluralidad de factores → pena más medida → derecho penal más otras disciplinas

 Separan entre disciplina empírica y disciplina jurídica.


 Conciben el delito como un fenómeno complejo, con factores internos y externos.
 Rechazan las clasificaciones hechas por los positivistas, distinguen entre delincuente habitual, ocasional y
anormal.
 Plantean el dualismo penal, distinguen entre penas y medidas de seguridad.
 No se decantan ni por el deteminalismo del positivismo, ni por el libre albedrío del clasicismo,
mantienen que lo que determina al delincuente es de carácter psicológico.
 La finalidad de la pena no debe agotarse con el castigo sino que requiere corrección y readaptación
social
Escuela alemana sociológica
V. Liszt: Ciencia total→ Derecho penal + Antropología, Psicología, Estadística
Von Liszt. Sustituye los planteamientos filosóficos básicos por otros más prácticos y, más conectados
con la realidad social. Considera al delito como un fenómeno jurídico natural y compagina su estudio desde el
punto de vista empírico como normativo.

 Mantiene el dualismo penal: penas y medidas de seguridad.


 Considera que la administración penal tienen como fin la defensa social.
 No defiende el libre albedrío de los clásicos, pero dicen que existe en todos los hombres una impresión
de libertad interna.
Von Liszt en su famoso “Programa de Marburgo” señalaba que la génesis de la delincuencia era de
carácter pluridimensional y que había una serie de factores que influían en esa delincuencia. Destacó 3 causas
como fuente de la criminalidad:
1. Los defectos de la personalidad.
2. Déficit en los proceso del aprendizaje de la socialización (fallo educativo).
3. La bancarrota de la justicia penal (según él había una mala administración de justicia).
La pena no debe de ser un mero castigo, debe de pretender la reinserción.
Escuela de la defensa social
Es un movimiento de política criminal al que le importa fundamentalmente la defensa efectiva de la
sociedad. Autores:
Gramática: fue el fundador del centro internacional de estudios de defensa social. Defendía que el
sistema jurídico debía ser sustituido para así poder conseguir la defensa de la sociedad. Cree que lo que procede
no es sancionar sino socializar al delincuente, cree que no deben imponerse penas si no aplicar medidas de
defensa social. Bien educativas o curativas.
Marc Angel: escribió la nueva defensa social “Un movimiento de política criminal humanista”, el
contenido ideológico de este libro se resume en cuatro puntos:

 Promueve la desjuridización de ciertos conceptos de Derecho Penal.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 45


 El Derecho Penal es el medio para acabar pero no es el fin.
 Una nueva actitud hacia el delincuente lo contempla como un miembro más de la sociedad siendo su
conducta analizada y comprendida.
 Había que darle a la política criminal una educación más humanista, neutralizando al delincuente de una
forma más humana.

Tarde: es contrario a las tesis Lombrosianas, es la sociedad con su propio ejemplo “bueno o malo”, la
responsable de la delincuencia. Ya que el individuo imita. Decía que había una serie de factores que influían y
eran de carácter individual y del entorno y defendía la idea de que el delincuente es un profesional que aprende
su oficio y que el submundo criminal potencia las carreras delictivas. Partidario de la pena de muerte y no era
partidario del jurado.
La Escuela de Lyon.
Llamada, también, Escuela Antroposocial o Criminalsociológica, estaba integrada fundamentalmente por
médicos. Influyó, de modo decisivo, en la misma la escuela del químico PASTEUR, de ahí que sus
representantes (LACASSAGNE, AUBRY, etc.) acudan con frecuencia al símil del microbio, para explicar la
trascendental importancia del medio social o entorno en la génesis de la delincuencia: "El microbio es el
criminal, un ser que permanece sin importancia hasta el día en que encuentra el caldo de cultivo que le permite
brotar".
La Escuela Ecléctica
Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el
contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente.
La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de
acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era
la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.
El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su
responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como
consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra
la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.
La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas
disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto
de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.
Escuela Social
EstÁ apoyada por el filosofo Durkheim, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la
dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de
intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los
criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es
el criminal". Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del
trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración
de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que
busca la comprensión y mejoras sociales.
Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., la
patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el
delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de
factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas
factores sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en
hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico. La clasificación de
delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 46


del delincuente. Tiene una interpretación legal Psicosociojuridica. Esta escuela permite un fuerte avance de la
criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con
el derecho penal.
El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho",
en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo
de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el
derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la
expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo
privado y lo público, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos.
Esta escuela fue dividida para su estudio en tres etapas: La primera etapa, Antropológica, Estudia al
delincuente en sus particularidades anatómicas o morfológicas, Cesar Lombroso. La segunda etapa, Jurídica.
Trata de injertar las teorías anatómicas Lombrosianas al derecho penal, Rafael Garofalo. La tercera etapa,
Sociológica. Se preocupó por hacer notar la influencia del medio social sobre el delincuente apartándose de la
tesis del delincuente nato, Enrico Ferri. En esta nueva escuela no se asienta ya en la responsabilidad moral, si no
es predominante determinista y se asienta sobre la responsabilidad social.
Por otra parte el derecho penal ya no se busca en la tutela jurídica, si no en la defensa social indirecta.
De acuerdo con la responsabilidad social, el hombre es imputable, no porque sea un ser consciente, inteligente y
libre, sino sencillamente por razón de que vive en sociedad y la sociedad debe defenderse contra los que la
atacan, sean estos normales o anormales. En esta escuela no se basa en la responsabilidad moral, si no sobre la
responsabilidad social
Escuela Anómica
Su fundamento teórico está basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al
control institucional. El presupuesto operandi está fundamentado en la desigualdad material y una mayor
división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.
La finalidad del sistema jurídico está basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocrasia. El
enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece representado
en las estadísticas de criminalidad. Desde luego la escuela anomia no hace caso omiso de la motivación en el
delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación, puesto que la
motivación importante no está en el individuo sino en la sociedad.
Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en
si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente
dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad
punitiva. El principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de la
delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.
Teorías Ambientales
Su presupuesto está basado en la desigualdad material y la muy grande división del trabajo. La
responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal.

TEMA 7 CONCLUSIÓN
Como hemos podido observar, los orígenes de la criminología son remotos, aunque ésta no se
considerara como criminología en el sentido que entendemos hoy en día esta ciencia, pues más bien eran
disciplinas o pseudociencias, sin base científica de las que se nutrió la criminología para su nacimiento. Así pues,
partiendo de la frenología, psicología, antropología, fisionomía, ciencias penitenciarias etc. nace a finales del S.
XVIII y principios del S. XIX la Criminología como ciencia, con el positivismo criminológico donde sus
autores más representativos son Lombroso, Ferri y Garófalo.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 47


En mi opinión, existe una etapa anterior, denominada pre-científica, entendiéndose por muchos toda la
época anterior a la etapa científica, que abarcaría muchos siglos de historia, desde civilizaciones antiguas,
pasando por la época Romana, Griega, Edad media, hasta llegar al S. XVIII. Para mí, es en esta época (S.XVIII)
la más simbólica en el paso previo al surgimiento de la criminología, ahora aparece una corriente de pensadores
que forman lo que posteriormente se conocería como La Escuela Clásica, donde se comienza el estudio teórico
del delito y las penas, no se plantean formas de prevención sino sólo piensan en la pena, formando parte del
paradigma de libre albedrío. Sus máximos exponentes Beccaria y Bentham se centran mucho en la prevención a
través de la pena, el castigo básico era éste y en él centraban el estudio. Pensaban que las penas debían de ser de
la misma naturaleza que el delito. No obstante esta corriente también empiezan a nutrirse de otras ciencias que
emplean el método científico y la estadística. Comienza pues, una lucha de escuelas hasta llegar a la etapa
científica del S. XIX, donde ahora el objeto de estudio se centra en el delincuente, emplean el método empírico
de observación de la realidad abandonando los métodos teóricos de la escuela clásica. En esta etapa, la escuela
positiva pensaba que el delincuente delinque por naturaleza, que nace con unas características que le impulsan al
delito, pero tampoco se plantearon que factores como la víctima o la sociedad o medio ambiente, podían ser
influyentes en el delito.
El primer autor de esta corriente, positivismo criminológico, es Cesar Lombroso. Ahora entramos en el
paradigma científico. Lombroso, padre de la Criminología, tuvo el reconocimiento de que fue el de la idea de
sistematizar una serie de conocimientos, teorías e investigaciones, que se encontraban totalmente dispersas.
Lombroso no es original en su teoría, puesto que antes de él ya existían filósofos que mostraban una
inquietud, pero eran un poco tímido con sus ideas. En mi opinión nadie es, en la criminología, totalmente
original por la novedad, o mejor dicho por el auge que está teniendo ahora esta ciencia o este futuro derecho
penal.
Lombroso ha llegado a surgir de las penumbras una nueva ciencia. La cual, para mí, le veo un gran
porvenir, por la gran variedad de corrientes que ha tenido en su camino. Así que démosle la bienvenida a la
nueva ciencia (la criminología), la cual, esperemos en un futuro pueda esta ser mas profundizada.
Hay quien al conceptualizar la criminología, dan más relevancia al hecho que a su autor. Pero, si bien es
cierto que la acción u omisión consagrada en la norma quebrantada, es lo que al fin de cuentas convierte al
sujeto en delincuente, sin embargo no debe ser el delito el objeto fundamental de estudio de la criminología sino
más bien su autor porque ya de aquel se ocupa ampliamente el Derecho Penal, razón por la cual debe ser el
delincuente, su personalidad y las causas de su conducta criminal, el objeto primordial de nuestra disciplina, así
como también del tratamiento y la prevención.
Por lo general en la criminología se ha extendido en diferentes tópicos que se concentran en la del delito,
delincuente, víctima y delincuencia, no os es por ello que los conceptos son diversos y cada autor tiene su
propio y exclusivo punto de vista. Y por lo siguiente se amplía el estudio a cada escuela criminológica de manera
de observar, criticar y aprender de cada tendencia e ideología que aportan los grandes exponentes de la materia.
Posteriormente a la etapa científica aparece un nuevo paradigma denominado de reacción social, donde
se da cuenta de la importancia del sistema en el estudio de la prevención del delito, ahora ya no se da tanta
importancia al delito en sí, ni siquiera al delincuente sino al sistema de control social, justicia, cárcel, policía...
La criminología sigue avanzando en nuestros días, al igual que ha evolucionado a lo largo de nuestra
historia, hoy en día ha surgido un nuevo paradigma que trata de explicar la delincuencia integrando distintas
teorías, que bajo mi opinión merece gran respeto pues se complementan ya que no hay una teoría que explique
por sí misma la delincuencia de forma global, cada una explica la delincuencia según bajo qué circunstancias.
Asimismo no es de extrañar que en un futuro aparezcan nuevos conceptos derivados de la criminología, así hoy
en día en nuestro país, se empieza a hablar de Criminología Vial, concepto que ha introducido en nuestro país
el criminólogo y policía local Juan Antonio Carreras Espallardo, además se están creando observatorios de
seguridad vial y se está dotando de mayor importancia a las víctimas, la gran olvidada de los delitos. Por tanto y
para concluir diré que el campo de la criminología comienza a extenderse en la seguridad vial, competencia de
la que los policías locales debemos conocer y trabajar diariamente, siendo importante conocer en esta materia
para desarrollar la profesión con un plus de calidad.

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 48


BIBLIOGRAFIA
- Principios de Criminología de Vicente Garrido Genovés y Santiago Redondo Illesca
- Manual Básico de Criminología de Carlos Alberto Elbert
- Criminología de Luis Rodríguez Manzanera
- Tratado de criminología de Antonio García Pablos de Molina
- Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos, Antonio García Pablos de Molina
- http://www.mcnbiografias.com
- http://criminologiausco.blogspot.com.es
- Apuntes Criminología UMA
- Apuntes de Criminología UGR
- http://www.monografias.com
- http://criminologiausco.blogspot.com.es
- http://expertoenderecho.blogspot.com.es
- https://es.wikipedia.org
- http://crimina.es
- https://jorgemachicado.blogspot.com.es
- https://criminologiainvestigativa.wordpress.com
- www.academia.edu
- https://sociologiaestudios.wordpress.com
- https://www.laescenadelcrimen.com

Teorías Criminológicas I. Paradigmas Criminológicos © 49

También podría gustarte