Introducción
Desarrollo temático
(García, 2011) Alonso y otros lo definen como “el proceso de adquisición de una
disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta
como resultado de una experiencia”
(Robbins, 2004, pág. 43) señala que es “es cualquier cambio de la conducta,
relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una
experiencia”
(Robbins, 2004, pág. 43) señala que es “la adquisición de nuevos conocimientos
a un grado de generar nuevas conductas”
las teoría cognitivista - Jean Piaget (1896-1980) sostiene que el ser humano
construye su conocimiento a partir de la enseñanza pero lo va complementando
en base a la etapa de desarrollo intelectual y físico que vive. crea la teoría
genética en que el ser humano desde pequeño aprende computarizado, buscando
conocimiento, creando teorías y comprobándolas con la experiencia en 4 etapas
etapa motora-sensorial (2 años) : pre –operación, control motor y aprendizaje
sobre objetos físicos a partir de la experiencia (7 años) : concreta operacional,
desarrollo del lenguaje y de habilidades de comunicación: (12 años)
:razonamiento lógico, desarrollo, entendimiento y uso de conceptos abstractos
etapa de forma operacional (15 años) :
Orozco, 2009, pág. 182, señal que las teorías cognitivas, son las entienden al
estudiante como participante activo durante todo el proceso de aprendizaje,
además de reconocer su disposición e interés para con el mismo”
Para Concluir
teniendo en cuenta los distintos conceptos, el aprendizaje es un proceso individual
vs colaborativo, las distintas teorías de aprendizaje recorren desde que el
aprendizaje es un proceso individual (conductivo) hasta que es un aprendizaje
colaborativo (mirada sociocultural).con esta extensión de bienes, hoy en día se
puede constatar que el aprendizaje no es sólo un proceso con elementos físicos y
fisiológicos, sino predominantemente un proceso mental con los procesos
cognitivos, pero también que no es sólo un proceso de individual, sino también
social y colaborativo, ya que el aprendizaje se desarrolla dentro de un entorno que
lo hace social por la interacción con otros y por que se aprenden saberes
culturales que se trasmiten de generación en generación.
Por otra parte, el aprendizaje más allá de los contenidos en donde los paradigmas
han puesto el punto en que es lo que se aprende. de tal manera que el
conductismo apostó por lo evidenciable y en ese sentido se privilegió
educativamente la reproducción del contenido, el cognitivismo por la construcción
de los significados y de habilidades, la mirada sociocultural por un cruce entre
contenidos y habilidades y el constructivismo por una síntesis de estos elementos.
Referencias bibliográficas
Orozco, del Carmen.” Las Teorías Asociacionistas y Cognitivas del Aprendizaje”,
Revista Docencia e Investigación Nº 19, Universidad de castilla – La Mancha,
España, 2009.