Está en la página 1de 19

EVALUACIÓN

COMO
H E R R A M I E N TA
DE MEJORA
CONTINUA

UNID, URUAPAN, SEPTIEMBRE


2022
L A E VA LUA C I Ó N E N L A
EDUCACIÓN
La evaluación es uno de los ejes prioritarios cuyo propósito central es contribuir a
mejorar la calidad de la educación.

Además de la calidad otro factor importante es la pertinencia: que la oferta educativa


sea acorde con las necesidades del contexto en que se imparte.

Evaluar la educación implica:

• el aprendizaje de los alumnos


• la pertinencia de planes y programas
• gestión de las instituciones
• desempeño de los docentes
• entre otros aspectos
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?

Proceso sistemático de recolección de datos para juzgar y tomar


decisiones

Contrastar el nivel de coincidencia entre los resultados obtenidos al


final de un programa y los objetivos propuestos al inicio

Integrar validez y mérito de lo que se realiza durante la ejecución


del programa de estudio
El término evaluación aparece a partir del
proceso de industrialización producido en
Estados Unidos a principios del siglo XX, donde
los principios básicos de toda actuación
administrativa implicaban planificar, realizar y
evaluar.
EVOLUCIÓN
DEL
CONCEPTO
Satisfacción de objetivo:

En la década de los 50’s, se conceptualizó que el proceso de evaluación significa


determinar en qué medida el currículo y la enseñanza satisfacen realmente los
objetivos de la educación, es decir, constatar la coincidencia o no de los
resultados obtenidos al final de un programa educativo con los objetivos o
rendimiento que se pretendían lograr inicialmente.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Toma de decisiones

• A inicios de los 60’s, se propone que la evaluación consista en la recolección y


uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo. La
evaluación no es un fin, sino un medio al servicio de la educación al emplearla
como elemento retroalimentador del objeto evaluado.

Juicios de valor

• Hacia finales de los 60’s se menciona que la evaluación es la valoración


sistemática del valor o el mérito de las cosas, subrayando que los evaluadores
deben ser capaces de llegar a juicios de valor justificables más que de medir
cosas o determinar si las metas han sido alcanzadas.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Indicadores:
En los 70’s, ante la importancia del papel del evaluador al momento de evaluar, se puntualizó la inclusión de indicadores con
la finalidad de que sus valoraciones fueran objetivas y válidas. Se dio importancia a valorar mediante la comparación con un
criterio, más que comparar con lo alcanzado por otros sujetos, programas o centros educativos.

En los años posteriores se hace hincapié en la propuesta de


tomar en cuenta las distintas perspectivas, los juicios de valor
que se produzcan, su contexto, su historia, entre otras.
¿POR QUÉ
SIGUEN
VIGENTES
ESTOS
CONCEPTOS?
Al inicio, la evaluación se centraba en la
medición del aprendizaje de los alumno.

¿POR QUÉ
ES Sin embargo, los resultados obtenidos no
COMPLEJO? dependen exclusivamente de ellos, sino de
la actuación del docente, la organización y
funcionamiento del centro educativo, la
normatividad legal (programas , políticas,
lineamientos), entre otros factores,
componentes y procesos.
ANTECEDENTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE EVALUACIÓN
E D U C AT I VA
1. El modelo centralizado-cerrado, comprendido desde los años setenta hasta finales
de los ochenta.
Se considera centralizado ya que, aunque la evaluación educativa externa adquirió
un peso específico en la política educativa, ésta fue diseñada e implementada
únicamente por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en un esquema federal.
Fue cerrado porque, igual que en otros ámbitos de la gestión gubernamental, la
información se empleaba discrecionalmente, a partir de consideraciones políticas
antes que de política pública, lejos del escrutinio de una opinión pública aún en
formación.
CONTINUACIÓN…
2. El modelo descentralizado-cerrado, que abarca de finales de los años ochenta a
finales de la década de los noventa.
Se considera descentralizado porque la reforma constitucional de 1993 trasladó la
prestación de los servicios de educación básica y normal a las entidades federativas,
con lo que la SEP sólo conservó funciones normativas y de regulación, entre ellas la
atribución exclusiva de la evaluación del SEN.
Continuó siendo cerrado, pues sólo las autoridades educativas conocieron los
resultados de las evaluaciones que se llevaron a cabo, por lo que la información no
fue aprovechada para fines académicos ni para la toma de decisiones.
CONTINUACIÓN…
3. El modelo descentralizado-abierto, que comprende del año 2000 hasta 2013.
Se considera descentralizado, porque además de que la función social educativa se
distribuyó hacia los estados, se creó el INEE, órgano que coadyuvó en las funciones
de evaluación de la SEP.
Fue abierto porque por primera vez los resultados de las evaluaciones de logro
educativo se hicieron públicos.
LA REFORMA
E D U C AT I VA D E
2013
• La Reforma Educativa de 2013 imprime cambios sustantivos
en el SEN, particularmente en la educación obligatoria, al
establecer como marco que la evaluación debe garantizar el
derecho a una educación de calidad con equidad e impactar
en su mejora continua.
Entendiéndose como la mejora de los resultados
del aprendizaje y de la transformación del sistema.
Es decir, de los procesos (diseño, enseñanza) y de
las relaciones (maestro-alumno, alumno-alumno,
alumno consigo mismo, escuela-comunidad y
maestro-padres de familia).

DESCRIPCIÓN
Mejorar desde la escuela significa orientar los
DE TÉRMINOS esfuerzos hacia las personas; desde los docentes,
transformar la cultura de la organización con
valores claros y compartidos, y desde los padres
de familia, integrarse. En suma, mejorar la calidad
de la educación implica la participación de la
comunidad educativa como un todo
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL
DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
(2015)

• La mejora educativa. El sistema de evaluación integral que se desarrolle deberá


permitir la retroalimentación a los sujetos evaluados, así como a las instituciones, los
sistemas y los subsistemas objeto de evaluación aportando elementos para saber lo que
debe hacerse y las rutas de mejora que deben seguirse, con el fin de considerar las
causas que ocasionan las brechas en la atención educativa y los resultados del SEN.
CONTINUACIÓN…
• La equidad. La evaluación educativa deberá tomar en cuenta el contexto en el que se
realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, y orientar las decisiones de política de
la autoridad que apunten a revertir la tendencia de los sistemas e instituciones de
educación a reproducir la desigualdad existente en el entorno social. Esto implica que, a
partir del desarrollo de evaluaciones integrales, se tomen decisiones que ayuden a
mejorar la equidad del sistema focalizándose en las situaciones y los sujetos en
desventaja o en contextos de alta vulnerabilidad.
CONTINUACIÓN…
• La justicia. Se logrará en la medida en que las evaluaciones sean técnicamente sólidas,
y las decisiones consecuentes sean acordes a los propósitos originales de éstas, sin
trascenderlas o desvirtuarlas. En efecto, la evaluación integral tendrá que ser imparcial,
objetiva, transparente y pertinente a las características o los atributos que se busque
evaluar, y respetuosa en todo momento de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
CONTINUACIÓN…
• La diversidad. Asumiendo que aun en el interior de una misma escuela o aula los
sujetos educativos son diversos entre ellos, la evaluación supone tomar en cuenta las
diferencias contextuales y culturales, para orientar tanto lo que se evalúa como la
interpretación de los resultados de la evaluación.
CONTINUACIÓN…
• La participación. En la medida en que se logren consensos sociales entre los sujetos y
las instituciones evaluadoras con respecto a qué evaluar, cómo hacerlo y qué hacer con
los resultados de la evaluación, se logrará no sólo que ésta sea aceptada, sino también
que sea percibida como una oportunidad para mejorar y crecer. Por ello, el diálogo
continuo con los actores clave de los procesos de evaluación ayudará a fijar prioridades
y tiempos que permitan equilibrar y articular una evaluación con consecuencias, que a la
vez sea justa y contribuya a la mejora.
REFERENCIAS
• Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica. México: Secretaría de
Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.
• Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015). Política Nacional de
Evaluación de la Educación. Documento rector. México.
• Vergara, C. (2012). Análisis de las Concepciones de Evaluación del Aprendizaje de
Docentes Destacados de Educación Básica. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, Vol. 5, Número 3.

También podría gustarte