Está en la página 1de 39

[Escribir texto]

2
Introducción al
Análisis del movimiento
Calistenia & StreetWorkout

índice

Fundamentos Pag 3
Ubicación corporal Pag 4
Planos de movimiento Pag 9
Ejes de movimiento Pag 11
Plano sagital Pag 12
Plano frontal Pag 14
Plano horizontal Pag 16
Torque Pag 19
Posiciones corporales Pag 22
Palancas Pag 23
Leyes de newton Pag 29
Centros de gravedad y masa Pag 34
Bibliografía Pag 39
[Escribir texto]

3
FUNDAMENTOS

3
1. Anatomía. La anatomía es la ciencia que estudia la estructura de un cuerpo. En este
caso estamos hablando de un cuerpo humano que será el que ejecutará las acciones
descritas en este manual.

2. Anatomía funcional. Podemos entender a la anatomía funcional como el estudio de los


componentes que se encuentran en un cuerpo para realizar un movimiento o una
función determinada en el aspecto locomotor.

3. Biomecánica. La biomecánica es el análisis de la mecánica del movimiento del cuerpo


humano y las fuerzas que actúan sobre él. Posee dos categorizaciones denominadas
cinemática y cinética.

4. Biomecánica cinamática. El análisis del movimiento desde una perspectiva espacial y


temporal (posición, velocidad, aceleración), sin involucrar a las causas que las
provocan que serían las fuerzas estudiadas en el campo de la cinética.

5. Biomecánica cinética. Análisis y estudio de las fuerzas que actúan sobre un sistema.

6. Osteología. Estudio del sistema óseo y de los huesos que lo componen.

7. Artrología. Estudio de las diferentes articulaciones y sus componentes.

8. Miología. Estudio de los músculos con todas sus clasificaciones.


[Escribir texto]

Ubicación corporal 4

En este apartado empezaremos a conocer cómo identificar la ubicación tomando referencias


en el cuerpo humano. Hablaremos de:

 Posición anatómica

 Vocabulario específico de ubicación espacial,

 Medición

 Planos de movimiento,

POSICIÓN ANATÓMICA

Es la posición que utilizan los atlas humanos para mostrarnos la composición del cuerpo.

El cuerpo erguido, con los pies juntos, los miembros superiores colgando hacia los lados con
las palmas de las manos mirando hacia adelante con los pulgares alejados hacia el lateral del
cuerpo con los dedos extendidos.

Desde esta posición es la que describiremos la mayoría de las valoraciones. Aquí definimos qué
está por encima o qué está por debajo, qué está por delante o por detrás y qué está más
cercano o más alejado siempre estableciendo qué cosa en relación a que.

Con esta pauta en mente, por más que estuviéramos haciendo una vertical con nuestro cuerpo
cabeza abajo, superior seguirá siendo en dirección hacia la cabeza e inferior hacia los pies y
lateral seguirá siendo lateral mientras nos alejamos de la línea media, más allá de la posición
que adopte nuestro cuerpo en el espacio. Al salir de la posición anatómica los movimientos
pueden cambiar y convertirse en relativos, por ejemplo desde la posición anatómica no existe
la aducción de cadera porque los miembros inferiores se encuentran casi en contacto, pero
[Escribir texto]

desde una abducción previa sí se puede presentar una aducción real que acerque el miembro
5
inferior hacia la línea media.

VOCABULARIO ESPECIFICO DE UBICACIÓN CORPORAL,

La siguiente terminología siempre es relativa, o sea siempre se toma una estructura en


relación a otra. Por eso un hombro que puede ser superior a una cadera también puede ser
inferior con respecto a la cabeza, sin que por ello alguna de estas dos denominaciones esté
errada.

La terminología básica que usaremos y que cumplirá con el cometido de esta manual será la
siguiente (entre paréntesis incluiremos otras denominaciones que significarán exactamente lo
mismo y que podremos encontrar en diferentes autores o libros):
[Escribir texto]

• SUPERIOR/INFERIOR: todo aquello que esté por encima de una estructura definida lo
denominaremos como superior a esa estructura. De la misma manera todo lo que esté por 6
debajo de esa estructura se definirá como inferior a ello.

• ANTERIOR/POSTERIOR: hacia anterior o posterior de la postura anatómica. En otros


segmentos del cuerpo como en el pie estas denominaciones se sustituyen por plantar y dorsal
y muchas veces se confunden con ventral y dorsal.

• CRANEAL/CAUDAL (Hacia cabeza o hacia la cola/ cóccix): similar a la definición de


inferior y superior pero con zonas específicas del cuerpo, que en este caso son la cabeza y la
cola. Sirve para determinar sentidos de dirección como cuando decimos “este músculo se
dispone en dirección caudal”.
[Escribir texto]

• MEDIAL/LATERAL: Medial define su ubicación con respecto a otras estructuras o


7
dirección. Por ejemplo “este músculo que se dirige hacia la línea media del cuerpo“, en
contraposición, lateral es que se aleja de la linea media.

• PROXIMAL/DISTAL: Proximal se refiere a lo próximo o cercano a la línea media del


7
tronco. También se determina proximal teniendo como referencia principal al punto de unión
de las extremidades con el tronco para nombrar estructuras en las extremidades. Distal es
distante al tronco o a la unión de la extremidad con el tronco o en dirección hacia el extremo
del miembro.

• PROFUNDO/SUPERFICIAL: en profundidad con respecto a la superficie o superficial con


respecto a lo profundo.

Terminología específica

CONCAVO

Se entiende como el cavado en una superficie o lo excavado con forma redondeada. También
lo podemos entender como la zona inferior e interna de una circunferencia o de una esfera. Su
contrapunto será la convexidad que podrá “llenar” a la concavidad con su forma opuesta.

CONVEXO

Lo podemos imaginar como todo el material “acumulado” por fuera de la superficie que le
quitamos a la concavidad. Sería la parte que acoplaría con la concavidad.

La podemos entender como la zona superior y externa de una circunferencia o esfera. La parte
externa sobresaliente de la esfera es la que puede registrar un observador.

LONGITUDINAL

Será un eje que se disponga en la dirección de una dimensión mayor. Por ejemplo una
disposición longitudinal sobre un hueso se entenderá que sigue la dirección del mayor largo de
este.

TRANSVERSAL
[Escribir texto]

Sera un eje que se dispondrá perpendicular- mente al eje que atraviesa la mayor dimensión de
8
un cuerpo. Por ejemplo una disposición transversal sobre un hueso atravesará perpen-
dicularmente (como una cruz) al eje de mayor longitud de este.

EJE - AXIAL
8
Un eje es un cilindro sólido que atraviesa a un cuerpo y le sirve como centro para girar. Axial o
axis son adjetivos usados para referirse a un eje.

TERCIOS (3\3) Y CUARTOS (4\4)

Son maneras de separar estructuras de forma proporcional. Por ejemplo si decimos “el tercio
distal de tal estructura” indicará que debemos dividir en tres a esa estructura y tomar en
cuenta su tercio más alejado.

...YACENTE

Suprayacente: por encima de algo.

Subyacente: por debajo de algo.

Adyacente: próximo a algo.

LADOS

Homolateral: corresponde al mismo lado de donde esté ubicada una estructura (homo=igual).

Heterolateral: corresponde al lado contrario de donde esté ubicada una estructura (hetero

= distinto).

Ejemplo: un músculo rotador heterolateral producirá rotación para el lado opuesto a donde se
encuentra esa estructura. Un rotador homolateral producirá rotación para el mismo lado a
donde se encuentra esa estructura.
[Escribir texto]

PLANOS DE MOVIMIENTO

La primera pregunta siempre deberá ser “¿a qué plano corresponde este movimiento?” y
“¿qué movimientos están permitidos dentro de este plano?” lo que nos dará un primer dato
fundamental de las posibilidades de ese movimiento y de qué articulaciones estarán
implicadas.

El estudio del movimiento del cuerpo humano se establece con la comprensión de los planos
de movimiento y los ejes.

- PLANO SAGITAL (FLEXIÓN - EXTENSIÓN)


[Escribir texto]

La denominación sagital tiene origen en la sutura sagital del cráneo que discurre de anterior a
10
posterior separando el cráneo en derecho e izquierdo.

En este plano solo podrán presentarse movimientos de flexión y extensión. La flexión será la
reducción del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. Este término solo se aplica cuando
10
el movimiento se hace en un plano sagital o sagital medio.

Un ejemplo sería levantar un vaso con agua con la mano, usando la articulación del codo.

La extensión es lo opuesto a la flexión, ya que implica el aumento del ángulo y el alejamiento


entre estructuras. (Figura 1.4).

- PLANO FRONTAL (ABDUCCIÓN - ADUCCIÓN)

El plano frontal, también conocido como coronal, divide el cuerpo en anterior y posterior. En
este plano se presentarán los movimientos de aducción y abducción.

La aducción será el acercamiento de una pieza corporal hacia la línea media del cuerpo y la
abducción el alejamiento de la línea media de esa pieza. Este movimiento aumenta el ángulo
entre los huesos o partes del cuerpo.

En este plano también se incluyen los movimientos de inclinación del tronco denominados
inclinaciones laterales o flexiones laterales (Figura 1.5).

- PLANO HORIZONTAL O TRANSVERSAL (ROTACIONES)

El plano horizontal, o transverso, divide al cuerpo en superior e inferior. En este plano se


presentarán los movimientos de rotación, tanto medial (hacia la línea media según lo que
estemos evaluando) como lateral (en sentido contrario a la anterior) (Figura 1.6).
[Escribir texto]

11

11

Figura
Figura 1-4 Figura 1-5 1-6

EJES DE MOVINIENTO

Una vez comprendidos e interpretados los planos, tenemos que definir los ejes propios de
cada uno para poder entender cómo un movimiento se presenta y dispone en estos planos.

Podemos entender que un plano es como una rueda y el eje será la barra en la que ella se
encaja para girar, así la rueda solo podrá rotar alrededor de esta barra quedando dispuesta en
un solo plano.

Podemos entender a un eje como un cilindro rígido. Imaginemos a ese cilindro como una barra
de gimnasia en la que el único movimiento que podremos realizar alrededor de ella es la
[Escribir texto]

rotación. Es importante poder hacerse esta imagen y traspolarla al cuerpo porque la relación
12
de este eje con los planos es fundamental para luego poder comprender conceptos más
complejos como el torque, las fuerzas involucradas en un cuerpo y el análisis cuantitativo de
esas fuerzas en un ejercicio.
12
Estos tres planos espaciales pueden ser a la vez atravesados por ejes perpendiculares a ellos.

Esta primera imagen a veces es difícil de entender, pero para eso visualizaremos un plano
como si fuera una hoja de papel suspendida en el espacio y a un eje como un lápiz que
atravesará a la hoja. La manera de atravesar esta hoja con un eje (o dicho de otra manera un
cilindro rígido) es a 90° grados, si intentamos atravesarla por sus bordes nos será imposible.

Una vez hecho esto veremos que la hoja quedará como en los dibujos de las figuras (1.7, 1.8,
1.9). Si tomamos el lápiz veremos que el plano ahora podrá moverse con el eje o sobre él y ahí
tendremos un plano que quedará dispuesto en el espacio. Será sagital si se encuentra
perpendicular al suelo. Será frontal si lo cambiamos y lo disponemos perpendicular al plano
anterior y será horizontal si lo posicionamos paralelo al suelo. Sobre estos ejes es donde
tomarán punto los movimientos de cada plano.

Solo nos queda poder transportar estos planos a nuestros cuerpos. En una imagen horrorífica,
digna de una película de terror, el plano frontal se dispondrá como una hoja que nos cortará
en dos partes como una gigantesca cuchilla y quedarán dos hemicuerpos anterior y posterior.
El plano sagital como si nos cortara y quedaran dos hemicuerpos derecho e izquierdo. El plano
horizontal como si quedaran dos cuerpos superior e inferior.

La comprensión de los ejes y de los planos nos dará una base sólida para luego entender el
concepto de torque y cómo este (gracias a la forma de las articulaciones) genera todos los
movimientos del cuerpo humano.

PLANO SAGITAL

Entendimos al plano sagital como el que corta o divide al cuerpo en lado derecho e izquierdo.
Sobre este plano se suceden exclusivamente los movimientos de flexión y extensión.
[Escribir texto]

La flexión es un movimiento de doblado en el que el ángulo relativo de la articulación


13
disminuye. Decimos que los segmentos se agrupan. También puede comprenderse como la
aproximación de sus dos superficies embriológicamente ventrales.

En la figura 1-10 vemos la flexión y extensión de las caderas en el swing. La extensión por el
13
contrario es un movimiento de rectificación (los huesos tienden a disponerse uno en
prolongación del otro) en el que el ángulo relativo de la articulación se incrementa. Decimos
que los huesos se separan entre sí.

Algunos ejemplos de ejercicios que se ejecutan

principalmente en estos planos son todos los que produzcan flexión y extensión en las
articulaciones (lo que no los excluye de otros posibles planos en el que también puedan estar
incluidos si hay abducciones/aducciones o rotaciones compuestas):

• PESO MUERTO

• SWING

• DOMINADAS

• SENTADILLAS

• CURL DE BÍCEPS

• REMOS

Las articulaciones principales involucradas serán todas aquellas que permitan los movimientos
de flexo/extensión:

• CODO

• HOMBRO

• CADERA
[Escribir texto]

• RODILLA
14
• TOBILLO

14
El o los ejes principales de acción serán los que atraviesen perpendicularmente a este plano y
al que hemos denominado como eje latero medial. Este eje atravesará las articulaciones
citadas y solo permitirá rotaciones sobre su eje o cilindro sólido (Figura 1-11).

En el ejemplo (Figura 1-10) el plano es el sagital y el eje está atravesando a la articulación de la


cadera que es la principal responsable de generar este movimiento. Este eje atraviesa
perpendicularmente (90°) al plano sagital. El movimiento que se genera es la flexión/
extensión de la cadera en este plano sagital.

PLANO FRONTAL

Entendemos al plano frontal como el que corta o divide al cuerpo en anterior y posterior.
Sobre este plano se van a suceder exclusivamente los movimientos de abducción (separándose
[Escribir texto]

de la línea media) y aducción (aproximándose a la línea media) esta medida es bastante clara,
15
pero a veces hay que establecer si esa línea media es la que corresponde al tronco o se
dispone por ejemplo en la mano o en el pie para mesurar los movimientos de los dedos.

15
Algunos ejemplos de ejercicios que se ejecutan principalmente en estos planos son todos los
que produzcan abducción, aducción o inclinaciones (también llamado flexiones laterales) en
las articulaciones (lo que no los excluye de otros posibles planos en el que también puedan
estar incluidos si hay flexiones/extensiones o rotaciones compuestas):

• PATADAS LATERALES

• APERTURAS DE ESTIRAMIENTO FRONTALES

• SENTADILLAS LATERALES

• VUELOS LATERALES

Las articulaciones principales involucradas serán todas aquellas que permitan los movimientos
de abducción, aducción o inclinación lateral (que algunas también estarán presentes en los
otros planos sin que sean excluyentes de esta):

• TRONCO EN CONJUNTO

• HOMBRO

• CADERA

• MUÑECA

• METACARPO FALÁNGICA DEL PULGAR

El o los ejes principales de acción serán los que atraviesen perpendicularmente a este plano y
al que hemos denominado como eje antero posterior, este eje atravesará las articulaciones ya
citadas y lo veremos como una lanza que atraviesa al plano y solo permitirá rotaciones sobre
su eje o cilindro sólido (Figura 1-13).
[Escribir texto]

En el ejemplo (Figura 1.12) el plano es el frontal, el eje está atravesando a la articulación del
16
hombro que es la principal responsable de generar este movimiento. Este eje atraviesa
perpendicularmente (90°) al plano frontal. El movimiento que se genera es la abducción y
aducción del hombro sobre el plano frontal.
16

PLANO HORIZONTAL

Entendemos al plano horizontal como el que corta o divide al cuerpo en superior e inferior (no
necesariamente en la mitad exacta, pudiendo presentarse a cualquier altura). Sobre este plano
se van a suceder exclusivamente los movimiento de rotación. La rotación medial, también
conocida como rotación interna, es cuando la superficie anterior de un segmento se acerca a la
línea media mientras la superficie posterior se aleja de ella. La rotación lateral (también
conocida como rotación externa), es cuando la superficie anterior del segmento se aleja de la
línea media mientras la posterior se acerca a esta. En el antebrazo se va a presentar la rotación
interna nomenclada como pronación y la rotación externa como supinación.

Al plano horizontal también se lo conoce como plano transverso cuando tenemos que valorar
alguna parte del cuerpo sin encontrarnos en la posición anatómica y en el que quizás el plano
[Escribir texto]

horizontal no coincida con el plano del horizonte. Algunos ejemplos de ejercicios que se
17
ejecutan principalmente en este plano son todos los que produzcan rotaciones en las
articulaciones, y aquí es donde se presenta el primer inconveniente de comprensión, porque
en todas las articulaciones se presentará algún tipo de rotación sin que ello implique
necesariamente la rotación en plano horizontal que estamos analizando: 17
• Lanzamientos, arrojes, proyecciones.

• Gestos deportivos de giro/rotación: golf, beisbol, tenis.

• Rotaciones de tronco (tipo twist soviético).

• Circunducciones de hombro que contengan rotaciones mediales y laterales

Las articulaciones principales serán todas aquellas que permitan movimientos de rotación
sobre un eje vertical:

• EL TRONCO

• CADERA

• HOMBRO

• CERVICALES ALTAS

• RADIO CUBITAL PROXIMAL Y DISTAL (ANTEBRAZO)

El o los ejes principales de acción serán los que atraviesen perpendicularmente a este plano y
al que hemos denominado como eje vertical (eje axial), ese eje atravesará las articulaciones y
solo permitirá rotaciones sobre su eje o cilindro sólido (Figura 1-15).
[Escribir texto]

18

18
[Escribir texto]

19

TORQUE BÁSICO
19

Hemos mencionado al torque, y seguiremos haciéndolo durante toda la obra, porque es uno
de los elementos más importantes para entender el movimiento en relación a las fuerzas. En la
actualidad torque es un término que se ha puesto de moda, por más que existe y se usa desde
hace tiempo pero en otros ambientes más técnicos. Entendemos al torque como el efecto de
rotación sobre un eje causado por una fuerza, es decir: es una fuerza que causa un efecto de
rotación sobre un eje, a través de un brazo de palanca. Un ejemplo práctico y visual sería la
acción de una llave (brazo de palanca) que gracias a una fuerza (la mano que aplica esa fuerza)
genera una rotación (movimiento del tornillo) sobre un eje (el cilindro rígido). La aplicación de
este concepto al movimiento humano podríamos entenderla facilmente así:

 La FUERZA es la acción provocada por el músculo o acción externa.

 El BRAZO DE PALANCA es la pieza corporal por la que esta fuerza se transmite.

 El EJE es la línea que está atravesando determinada articulación como estudiamos en


las páginas anteriores.

 El EFECTO va a ser la rotación que se produzca sobre ese eje que será expresado en
determinado movimiento de acuerdo al plano en que nos encontremos

Figura 1-25. La llave (brazo de palanca) por donde se


transmiten las fuerzas generadas sobre la mano y que
finalmente generan un efecto de rotación sobre un eje.
[Escribir texto]

20

20

Figura 1-24. Los gluteos generan una fuerza que


produce un efecto de rotación sobre el eje que
atraviesa a las caderas en un plano sagital.

Si es una flexión o extensión, será por el efecto de rotación producida sobre un eje
lateromedial. Si es abducción o aducción, será por el efecto de rotación producida sobre un eje
antero posterior que está atravesando un plano frontal. Si es una rotación será por el efecto de
rotación sobre un eje vertical que está atravesando un plano horizontal.

El término “rotación” como efecto y como movimiento en el plano horizontal confunde mucho
al que no esté interiorizado con el concepto de torque, creyendo que rotación es lo mismo que
la rotación en el plano horizontal, si bien la rotación del plano horizontal incluye rotación sobre
un eje, no necesariamente la rotación sobre un eje es siempre sobre un plano horizontal.

Repito, todos los movimientos del cuerpo humano sobre un plano son el resultado del efecto
de una rotación sobre un eje:

• Flexión • Extensión
son producto de una rotación sobre un eje lateromedial.

• Flexión • Extensión
son producto de una rotación sobre un eje lateromedial.
[Escribir texto]

• Rotación medial • Rotación lateral


21 (o interna) (externa)
son producto de una rotación sobre un eje vertical.

21
Por eso cuando hablamos de torque tenemos que definir si es un torque que provocará
flexión, extensión, abducción, aducción o rotación, independientemente de que es un efecto
de rotación sobre un eje producido por una fuerza.
[Escribir texto]

22

POSICIONES CORPORALES
22

Para entender la manera en que definimos algunos ejercicios es obligatorio conocer la


terminólogía básica tanto de la posición del cuerpo sobre el suelo como sus relativos en
ejercicios.

 DECUBITOS: del latín decumbere («tumbarse», «acostarse», «yacer») recostarse en


posición horizontal.

 DECUBITO PRONO (VENTRAL): acostado sobre el vientre (boca abajo) su relativo en el


entrenamiento será la plancha prona (Figura 3.22).

 DECUBITO SUPINO (DORSAL): acostado sobre la espalda boca arriba (Figura 3.23) su
relativo será la plancha supina (Figura 3.24).

 DECUBITO LATERAL: acostado de costado (Figura 3.25). Su relativo será la plancha


lateral (Figura 3.26).

Decúbito ventral

Decúbito dorsal
[Escribir texto]

23

PALANCAS
23

Una de las características del movimiento de un cuerpo (incluyendo el movimiento del cuerpo
humano en la realización de las praxias simples, complejas o en la realización de gestos
deportivos), es la de realizar dichos movimientos con la mayor eficacia y eficiencia, y al mismo
tiempo con la mayor economía posible (en cuanto a gasto energético se refiere —con el menor
gasto de energía, que para el caso de nuestro cuerpo se vería reflejado en un óptimo y
adecuado consumo de ATP— Adenosina Trifosfáto). Parte de garantizar que en una cadena
cinética un adecuado comportamiento se basa en el principio básico que trata el tema de
palancas, descrito a continuación.

Por definición, una palanca se considera como una máquina simple, representada por una
barra rígida, la cual se dispone sobre un fulcro o punto de apoyo, y que tiene como objetivo,
transmitir una fuerza (fuerza motriz), generando así un movimiento de dicho objeto sobre el
que la palanca actúa. Una palanca es utilizada para amplificar la magnitud de la fuerza que se
desea aplicar sobre un objeto para hacer que este se mueva Viladot, 2001; Aguilar, 2000;
Miralles, 2007; Nigg, 1994).que debe ser vencida, llamada resistencia, por medio de otra
fuerza que es aplicada con este objetivo, llamada potencia. Se trata de una barra rígida que
gira gracias a un fulcro y vence una cierta resistencia por medio de potencia.
[Escribir texto]

24
Tipos

Visto desde el punto de vista del cuerpo humano, las barras pasan a ser los huesos; los fulcros
las articulaciones; y los músculos, los motores que crean y transmiten las fuerzas a los puntos 24
de anclaje.

Conceptos básicos

Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas, descritas a continuación:

• La potencia (P): es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un


resultado; ya sea manualmente o mediante motores u otros mecanismos.

• La resistencia (R): es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a
mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza transmitida
por la palanca a dicho cuerpo.

• La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se considera el


peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, que permite
mantener la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.
[Escribir texto]

• Brazo de potencia (Bp): es la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de


25
potencia y el punto de apoyo.

• Brazo de resistencia (Br): distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.


Izquierdo, 2008; Viladot, 2001; Aguilar, 2000; Miralles, 2007; Nigg, 1994). La figura 44
25
representa todas las fuerzas actuantes de una palanca.

Tipos de palanca

Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases, dependiendo de la
posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto al
fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que se
trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente. A
continuación se hará la explicación de cada uno de los tipos de palanca existentes:

1- Palanca de primera clase

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia.


Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de
disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Para que esto
suceda, el brazo de potencia Bp ha de ser mayor que el brazo de resistencia Br. Cuando lo que
se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia recorrida por este, se
[Escribir texto]

ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de manera que Bp sea menor que Br.
26
(Izquierdo, 2008; Viladot, 2001; Aguilar, 2000; Miralles, 2007). La figura 45 muestra un ejemplo
gráfico de una palanca de primera clase.

26

2- Palanca de
segunda
clase

En la palanca de
segunda clase, la
resistencia se
encuentra entre la
potencia y el fulcro.
Se caracteriza
porque la potencia
es siempre menor
que la resistencia,
aunque a costa de
disminuir la
velocidad
transmitida y la
distancia recorrida por la resistencia. La figura 46 a muestra un ejemplo gráfico de una palanca
de segunda clase o de segundo género. (Izquierdo, 2008; Viladot, 2001; Aguilar, 2000; Miralles,
2007).

3- Palanca de tercera clase

En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se


caracteriza porque la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se
requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.
[Escribir texto]

(Izquierdo, 2008; Viladot, 2001; Aguilar, 2000; Miralles, 2007). La figura 46 c muestra un
27
ejemplo gráfico de una palanca de tercera clase.

27

PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO

Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas. Las de tercera clase son
las más frecuentes. Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir
grandes, amplios y poderosos movimientos. Las de las piernas son más fuertes que las de los
brazos, aunque tiene menos variedad de posiciones al moverse. La figura 47 muestra
aplicaciones concretas de las tres clases de palancas en el cuerpo humano.

Se puede establecer que tan efectiva es una palanca desde el punto de vista mecánico, es
decir, que la magnitud de la fuerza aplicada es suficiente para mantener el equilibrio o para
generar un movimiento. En este caso, se utiliza el concepto de ventaja mecánica, que desde el
punto de vista matemático, corresponde a un número finito y representa la relación entre
brazo de palanca (Bp) y el brazo de resistencia (Br). Al calcular la ventaja mecánica se cumplen
las siguientes condiciones o características:

• Si la ventaja mecánica es mayor a 1, entonces la palanca es mecánica mente efectiva.


[Escribir texto]

• Si la ventaja mecánica es menor de 1, entonces la palanca no es mecánicamente


28
efectiva.

• Si la ventaja mecánica es igual a 1, indica que el cuerpo permanece en equilibrio.

Si la palanca no es efectiva, significa que la magnitud de la fuerza ejercida debe aumentar para 28
lograr la condición de equilibrio o de movimiento. Esto es de gran importancia, ya que casi
todas las articulaciones de nuestro cuerpo se clasifican en su funcionamiento en cadena
cinética, como palancas de tercera clase, con brazos de potencia cortos de longitud, lo que
indica que el músculo debe
esforzarse más para contraerse y
generar más fuerza, responsable
de generar a su vez una ventaja
mecánica mayor a 1 (Cromer. A,
1996; McDonald, 1998; Miralles,
2007; Viladot, 2001; Aguilar, 2000).

Se observa que en a) palanca de


primera clase, la resistencia es lo
que se desea mover (en este caso la barbilla, sobre un punto de apoyo

– A, que sería la articulación atlanto –occipital y que se comporta como apoyo o fulcro, a través
de la acción de una potencia – P, que es el esternocleidomastoideo. En b) palanca de segunda
clase, A es el apoyo sobre los dedos del pie, mientras que la resistencia – R, es la articulación
del tobillo, y la potencia – P, es generada por el músculo gastronecmio. En c) palanca de
tercera clase, la R – resistencia es generada por el peso de la mano, mientras que quien mueve
esta resistencia es la P – potencia, generada por la acción del músculo bíceps braquial, sobre A
– apoyo en la articulación del codo.
[Escribir texto]

29

LEYES DE NEWTON
29

Newton ha sido uno de los científicos más importantes de todos los tiempos y dentro de sus
obras se destacan las que desde el área de conocimientos de la física generaron la explicación
(y en parte la respuestas) a las preguntas que se han planteado anteriormente, encontrando
una causa concreta al movimiento o a las modificaciones para cualquier cuerpo. El concepto de
fuerza, el de masa y el de aceleración, entre otros que ya habían sido descritos desde la
Cinemática, fueron ahora relacionados desde la dinámica, y dicha relación quedó explícita en
las que hoy en día se conocen como las “leyes de Newton”, que se describen a continuación:

Primera ley de Newton: inercia

¿Cuál es la conexión exacta entre fuerza y movimiento? Aristóteles creía que se necesitaba una
fuerza para que un objeto continuara moviéndose a lo largo de un plano horizontal. Se podría
citar como ejemplo que para hacer que un libro se mueva sobre la superficie de una mesa,
tendría que ejercerse una fuerza sobre este de manera continua. Para Aristóteles, el estado
natural de un cuerpo era en reposo y consideraba que era necesaria una fuerza para conservar
un cuerpo en movimiento.

Más aun, suponía que mientras más grande fuera la fuerza sobre un cuerpo, más grande sería
su velocidad.

Unos 2000 años después, Galileo, viendo con escepticismo los puntos de vista aristotélicos al
igual que aquellos sobre la caída de los cuerpos, llegó a una conclusión radicalmente diferente.
Afirmó que para un objeto es tan natural permanecer moviéndose en forma horizontal, con
una rapidez o velocidad constante, como estar también en reposo. Para entender la conclusión
de Galileo, se deben considerar las siguientes observaciones que comprenden el movimiento
de un cuerpo a lo largo de un plano horizontal (en donde no se tengan en cuenta los efectos de
la fuerza de la gravedad). Se requerirá de cierta cantidad de fuerza para empujar un objeto con
una superficie rugosa a lo largo de la cubierta de una mesa, con rapidez o velocidad constante.
[Escribir texto]

30
Para empujar un objeto igualmente pesado con una superficie muy lisa a lo largo de la mesa a
la misma velocidad se requerirá de una fuerza de menor magnitud. Por último, si se pone una
capa de aceite u otro lubricante entre la superficie del objeto y la mesa, la fuerza para mover el
30
objeto será mínima.

De esta forma, para mover el libro sobre dicha superficie horizontal de la mesa, requerirá una
fuerza cada vez menor. De este razonamiento también se puede entender que una vez el
objeto en cuestión comienza a moverse, seguirá en su nuevo estado de movimiento sin que se
aplique fuerza alguna, y que tendría que haber una fuerza que interviniera para que el objeto
dejara de moverse (Douglas, 2007; Nigg, 1994; Belloch y Pérez, 2016).

En términos aplicables, ninguno de los dos pensamientos (el de Aristóteles y el de Galileo)


estaba errado, pues se sabe y se ha comprobado que para que un objeto se mueva, se
requiere de una fuerza, pero también es cierto que como lo dijo Galileo, un cuerpo también
puede detenerse si se aplica una fuerza de “frenado”, a la vez que si un objeto ya se está
moviendo, lo seguirá haciendo por un tiempo más largo, de acuerdo a la cantidad de fuerza
que haya sido la responsable de generar dicho movimiento. Con base en los anteriores
razonamientos, Newton construyó su gran teoría del movimiento. El análisis del movimiento
de Newton se resume de esta forma en sus famosas leyes del movimiento, de donde sale el
precepto de la primera ley que textualmente dice:

“todo cuerpo continúa en su estado de reposo o con velocidad uniforme (constante) a lo largo
de una línea recta a menos que se le obligue a cambiar su estado mediante fuerzas que actúen
sobre él”.

La tendencia de un cuerpo a mantener su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme


se llama inercia, debido a esto, esta primera ley se le suele conocer con el nombre de la “ley de
la inercia”.

Segunda ley de Newton: ley de la fuerza o ley de la dinámica

La primera ley de Newton señala que si no actúa ninguna fuerza neta sobre un cuerpo, este
permanece en reposo, o que si está en movimiento, continuará moviéndose con una velocidad
constante en una trayectoria rectilínea. ¿Pero qué pasaría si en un cuerpo que ya se encuentra
[Escribir texto]

en movimiento, se aplicara otra fuerza neta? Newton supuso que la velocidad que este ya
31
tenía podría cambiar (en este caso concreto, incrementándose), aunque también podría ser
que una fuerza que se aplique en un cuerpo que está en movimiento, en sentido y dirección
contrarias a la fuerza responsable de que dicho cuerpo se mueva, podría hacer que este frene.
De esta manera se establece entonces una relación entre fuerza, velocidad y aceleración 31
(Douglas, 2007; Nigg, 1994; Belloch y Pérez, 2016).

¿Cuál es la relación entre la Fuerza y la aceleración?, o más bien, ¿de qué tipo es la relación
existente entre la fuerza y la aceleración?

Se sabe por ejemplo que si un atleta (velocista) realiza una fuerza total de 500 N de fuerza
muscular para correr hacia adelante lo más rápido posible, logrará una aceleración de unos 0,5
m/s2.

Pero si realiza por el contrario, una fuerza de acción muscular de 800 N, logrará una
aceleración de su cuerpo de unos 0,7 m/s2.

De esta forma se puede establecer que entre mayor sea la fuerza que se aplica sobre un
cuerpo para que este se mueva, mayor aceleración tendrá. Sin embargo, la aceleración que
dicho cuerpo gane durante el movimiento no solo dependerá de la fuerza que lo haga
moverse, sino también de la masa que el cuerpo que pretende moverse o se encuentra ya en
movimiento.

Por ejemplo, si un atleta que realiza una carrera en 100 metros planos llevando un peso a
cuestas (por ejemplo de una maleta o de equipaje), deberá realizar mucha más fuerza si quiere
lograr mayor aceleración; en tanto, si este mismo atleta corre esos 100 metros planos sin carga
alguna extra, más que la de su propio peso. De esta forma se establece entonces una relación
inversa entre la masa del cuerpo que se mueve y la aceleración que alcanza en dicho
movimiento, por lo que el precepto de la segunda ley de Newton dice lo siguiente:

“La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él
e inversamente proporcional a su masa. La dirección de la aceleración se encuentra en la
dirección de la fuerza neta aplicada”.

Que de forma simbólica podría escribirse como fórmula, de la siguiente manera:

F = m . a (28)
[Escribir texto]

Mostrando la relación directa entre Fuerza y aceleración. Para mostrar en fórmula la relación
32
inversa entre aceleración y masa, está la siguiente ecuación:

a= F/m (29)

La figura 37 muestra una aplicación gráfica del precepto de la segunda ley de Newton. 32

*Se observa una relación directa entre la fuerza ejercida sobre un cuerpo y la aceleración que

este logra (a mayor fuerza aplicada mayor aceleración del mismo objeto) y la relación inversa
entre la aceleración que logra el objeto en movimiento y su masa.

Tercera ley de Newton: ley de la acción y la reacción

La segunda ley describe de manera cuantitativa como afecta una fuerza el movimiento.

Pero podría surgir una pregunta: ¿de dónde provienen las fuerzas?

Las observaciones sugieren que una fuerza aplicada a cualquier objeto siempre es aplicada por
otro objeto. Un caballo tira de una carretilla, una persona empuja de un carrito de mercado,
un martillo empuja un clavo, un imán atrae un clavo de acero, etc. En todos estos ejemplos, un
objeto ejerce fuerza sobre otro objeto, uno aplica la fuerza y el otro la siente.

Newton se dio cuenta que no toda la interacción de fuerzas era en un solo sentido.
[Escribir texto]

Por ejemplo, el martillo ejerce una fuerza sobre el clavo, pero de igual forma, el clavo también
33
ejerce una fuerza sobre el martillo, es decir, existe una fuerza de acción del martillo sobre el
clavo, pero hay también una fuerza de reacción del clavo sobre el martillo (por partes iguales).

De acuerdo con lo anterior, Newton generó el precepto de la tercera ley de Newton, que dice
33
lo siguiente:

“Cada vez que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo ejerce una
fuerza igual y opuesta sobre el primero.”

Un ejemplo muy común de la aplicación que puede tener la tercera ley de Newton es cuando
una persona camina, concretamente cuando apoya el pie sobre el suelo. Este ejerce una fuerza
igual y opuesta de reacción sobre la persona, y es esta última fuerza la que hace que la
persona se mueva hacia adelante. De manera análoga, un pájaro vuela hacia adelante
ejerciendo una fuerza sobre el aire, pero este, al empujar a su vez sobre las alas del pájaro, es
lo que termina impulsándolo hacia adelante. La figura 38 muestra una aplicación del precepto
de la tercera ley de Newton (Douglas, 2007; Nigg, 1994; Belloch y Pérez, 2016).
[Escribir texto]

34

34
Otros elementos desde la física mecánica:
centro de gravedad y centro de masa

Antes de hacer las correspondientes descripciones de centro de gravedad (CG) y centro de


masa (CM), es necesario poner en contexto estos términos bajo el marco de la estática: el
estudio de las fuerzas en equilibrio. Se ha repetido en varias ocasiones en esta obra que una
fuerza actúa sobre un objeto, haciendo que este se mueva o que en términos generales,
modifique el estado inercial de reposo o de movimiento. Se ha descrito de igual forma, que no
todas las fuerzas que se aplican sobre un cuerpo, generan movimiento y desplazamiento,
aunque el conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo si determinan si podrá mantenerse
en equilibrio. De igual forma, el conjunto de fuerzas que actúa sobre un cuerpo, lo hace en
determinados puntos que sirven a la vez como puntos de referencia para la acción de dichas
fuerzas.

Estos puntos de referencia se denominan como centro de gravedad y centro de masa,


términos que serán descritos y explicados a continuación.

Centro de gravedad

Un cuerpo (y en este caso concreto, el cuerpo humano), se puede considerar como una
distribución continua de masa. En cada una de estas partículas que conforman la masa del
cuerpo, estará actuando la fuerza de la gravedad.
[Escribir texto]

Teniendo en cuenta lo anterior, la posición donde la fuerza de la gravedad actúa de forma


35
neta, se le conoce como centro de gravedad. Es el punto de referencia ubicado en una posición
promedio (en la estructura de un cuerpo), en donde se concentra el peso total del cuerpo.

También se puede definir este centro de gravedad como el punto de aplicación de la


35
resultante de todas las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales
que constituyen a un cuerpo.

Existen variadas definiciones del centro de gravedad, las cuales se enfocan, en su gran
mayoría, en definirlo como un punto de equilibrio (o punto de un cuerpo en donde la
sumatoria de las fuerzas que actúan sobre ese mismo es igual cero). De esta forma, el centro
de gravedad es un punto teórico en el cual un objeto puede ser balanceado.

El objeto se comporta como si su peso estuviera concentrado en ese punto.

Puede estar dentro o fuera del objeto.

El centro de gravedad también se considera como aquel punto del cuerpo donde la masa total
del cuerpo puede aplicarse y es el punto alrededor del cual el cuerpo puede permanecer
inmóvil (llamado también punto de equilibrio).

Otras definiciones hacen referencia al centro de gravedad de un cuerpo sólido como el punto
de aplicación de la resultante de la fuerza de la gravedad ejercida por la atracción terrestre
sobre todas las partículas de la masa del cuerpo.

Para el caso concreto del cuerpo humano, el centro de gravedad está ubicado en término
promedio en la zona correspondiente con el nivel L1 o L2 vertebral. Esta ubicación puede
modificarse y hacerse más arriba o más abajo en el cuerpo, de acuerdo al mayor cúmulo de
masa del mismo cuerpo.

De igual forma, la ubicación del centro de gravedad conforme sucede el desarrollo psicomotriz
y estructural del cuerpo humano, cambia de acuerdo a estas características.

La figura 42 muestra como la ubicación del centro de gravedad va cambiando, presentando


una ubicación a nivel de la columna dorsal (o torácica), y paulatinamente va descendiendo
hasta ubicarse a nivel definitivo L1 – L2 (en columna lumbar).
[Escribir texto]

Este comportamiento de ubicación del centro de gravedad se debe a que la distribución de


36
masa en el cuerpo humano en las primeras etapas de vida es diferente, teniendo una
preferencia por ser en mayor cuantía en la parte superior de cuerpo (esto es, que en un niño
recién nacido y más o menos hasta los 6 o 7 años de edad tendrá la cabeza un poco más
grande con respecto al resto del cuerpo). Dado el contexto en el cual se describe el concepto 36
del centro de gravedad, cabe anotar que este mismo siempre tendrá una relación importante
con los cuerpos que se encuentran en situación de equilibrio estático, ya que uno de los
aspectos determinantes del centro de gravedad, es la fuerza de gravedad, que en términos
generales se encarga de la ubicación de este importante centro, no solo en el cuerpo humano,
sino en cualquier cuerpo (Douglas, 2007; Nigg, 1994; Belloch y Pérez, 2016).

Centro de masa

Al igual que el concepto de centro de gravedad, las definiciones que existen para el centro de
masa son variadas.

Sin embargo, si se tiene en cuenta la definición del centro de gravedad, el centro de masa se
puede definir como aquel punto ponderado de un cuerpo en donde se supone que estará
[Escribir texto]

concentrada la masa, por lo que el centro de masa de cualquier cuerpo rígido siempre estará
37
cercano a donde se acumule la mayor parte de la masa del mismo cuerpo.

Definiciones similares del centro de masa hacen referencia al punto en donde se acumula la
masa de todo el cuerpo, y el sitio en donde actúa la fuerza neta (o sumatoria de fuerzas), la
37
cual es responsable de que un cuerpo cambie su estado inercial de movimiento.

Si bien es cierto que las definiciones de centro de gravedad y centro de masa son muy
similares, existen algunas diferencias importantes entre ambos conceptos.

Los dos se relacionan con la masa de un cuerpo, pero de forma diferente. Es de esta manera
como un cuerpo que se encuentra en estado de equilibrio dinámico (o en movimiento), en la
realización del mismo, desplaza su cantidad n de partículas en el sentido del movimiento (o
en el sentido de la fuerza de acción), es hacia ese mismo lado hacia donde se moverá el
centro de masa, es decir, es la fuerza de acción, la que en este caso determina la ubicación
del centro de masa en el cuerpo. La tabla 11 muestra las principales diferencias y similitudes
entre los conceptos de centro de gravedad (CG), y centro de masa (CM) (Douglas, 2007; Nigg,

Concepto Centro de gravedad Centro de masa

Tanto el centro de masa (CM) como el centro de gravedad (CG)


Similitudes hacen referencia al acúmulo de la cantidad de partículas que
conforman la masa de un cuerpo.

El centro de gravedad siempre El centro de masa siempre


se relaciona con cuerpos en se relaciona con cuerpos en
equilibrio estático (o cuerpos equilibrio dinámico (o cuerpos
en reposo). en movimiento).
Diferencias
La ubicación del centro de La ubicación del centro de
gravedad dependerá de la masa dependerá de la fuerza
fuerza de gravedad (Fg). de acción (Fa).
[Escribir texto]

1994; Belloch y Pérez, 2016).


38
Tabla 11. Diferencias y similitudes entre los conceptos de centro de gravedad y centro de masa

38
[Escribir texto]

Bibliografía
39
- Manual de planos y ejes Jerónimo Milo

- Análisis del movimiento en el deporte Caballero, Navarro, Brito


39
- Biomecámica y bases neuromusculares. Izquierdo

También podría gustarte