Está en la página 1de 16

Profesor

Francisco Rossi

El cuerpo humano
En esta sección vamos a hablar acerca de los sistemas corporales que tienen una importancia especial a la hora del ejercicio
físico. Si bien hay más sistemas que intervienen en la actividad física, no es el objetivo de este texto indagar en ese aspecto.
Dentro de los sistemas que veremos van a estar:
• Sistema nervioso
• Sistema musculoesquelético
• Sistema cardiovascular
Abordaremos la anatomía y fisiología básica de cada tejido, proporcionando un análisis un poco más detallado en el sistema
musculoesquelético.
Sistema nervioso.
El sistema nervioso está compuesto, entre otros tejidos, por el tejido nervioso. Este último está compuesto por dos tipos
principales de células: las neuronas y las células de la glía.
Las neuronas son las encargadas de la mayoría de las funciones de este tejido, debido a su gran capacidad para conducir los
potenciales eléctricos y sus amplias conexiones con otras neuronas y otros tipos de células (entre ellos, el músculo).
Por otro lado, la Glía está compuesta por varios tipos de células que tienen distintas funciones, entre ellas sostén estructural de
las neuronas, aportarles nutrición, controlar el medio interno, entre otras.
El sistema nervioso está compuesto anatómicamente por un Sistema nervioso Central (SNC) y un Sistema nervioso Periférico
(SNP), los cuales se encuentran “separados” por estructuras óseas, como lo son el cráneo y la columna vertebral. Dentro de estas
estructuras se encuentra el SNC, mientras que fuera de ellas el SNP. Fisiológicamente, el Sistema nervioso se divide en Autónomo
(control inconsciente) y Somático (control consciente); a su vez el autónomo se divide en Simpático y Parasimpático.
Pasaremos a dar una explicación anatómica breve, y luego pasaremos a la fisiología.
• El SNC se encuentra conformado por el encéfalo (estructura encerrada en el cráneo), el cuál está formado por tres estructuras,
el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico (compuesto a su vez de arriba a abajo por el mesencéfalo, el puente y la médula
oblongada) y por la médula espinal (estructura encerrada en la columna vertebral, que continúa hacia abajo la medula
oblongada); estas estructuras están rodeadas por las Meninges, las cuales son unas membranas de tejido conectivo que protegen
a las estructuras nerviosas de los choques contra los huesos, entre otras muchas funciones.
• El SNP se encuentra conformado por dos grupos de nervios: los Nervios Craneales, los cuales tienen su origen en estructuras
encefálicas y luego se extienden por la cabeza y cuello (principalmente, aunque hay excepciones); y los Nervios Espinales o
Raquídeos, los cuales tienen su origen en la médula espinal y luego se extienden por el resto del cuerpo.
Estos nervios van a transportar en su interior fibras nerviosas provenientes del encéfalo o la médula espinal, y se van a dirigir a
diferentes estructuras tales como: músculos, glándulas, vísceras, vasos sanguíneos, piel y demás tejidos, ejerciendo una acción
motora y/o sensitiva sobre los mismos.
Fisiológicamente, el SN se divide en Autónomo y Somático. El SNA (Sistema nervioso autónomo) es el encargado de cumplir
funciones que se llevan a cabo inconscientemente, tales como controlar la frecuencia cardíaca, la digestión y absorción de
nutrientes, la dilatación o constricción de los vasos sanguíneos, la respiración, entre otras cosas; mientras que el SNS (Sistema
nervioso somático) se encarga de llevar a cabo mayormente acciones conscientes, como la contracción del músculo esquelético
y, aunque inconsciente, también los actos reflejos.

Cómo mencionamos anteriormente, el Sistema nervioso autónomo tiene dos subdivisiones: Simpático y Parasimpático. Estas dos
subdivisiones tienen funciones mayoritariamente antagónicas, como se comentará a continuación.
Fig 1. Anatomía del SNC. Fig 2. Medula espinal y origen de los nervios espinales.
Tallo encefálico = tronco encefálico El nervio espinal o raquídeo se forma por la unión de la raíz anterior y la raíz posterior.
Puente de Varolio = Puente La médula está cubierta por las meninges (de adentro hacia fuera: piamadre, aracnoides y duramadre)
Bulbo raquídeo = Medula oblongada La médula está compuesta por materia gris (compuesta principalmente por neuronas) y materia blanca (compuesta
principalmente por axones neuronales)
Sistema nervioso simpático: Es el encargado de poner al cuerpo en un estado de alerta, también conocido como estado de
“lucha o huida”, ya que, a través de sus conexiones nerviosas, se encargará de aportar más flujo sanguíneo (o al menos, no
disminuirlo) al músculo esquelético, cardíaco y al SNC, a la vez que suprime en parte el flujo sanguíneo hacia otros órganos tales
como vísceras intestinales, estómago, y otros órganos encargados de la digestión y absorción. Sumado a todo esto, una vez que el
SNS se activa, estimula a unas glándulas que hay por encima de los riñones llamadas “glándulas suprarrenales”, las cuales van a
sintetizar y secretar Adrenalina y Noradrenalina, con múltiples efectos estimulantes e inhibitorios a nivel global. El resultado de
todas estas acciones es poner al cuerpo en un estado en el que haya mucho aporte de nutrientes hacia el sistema muscular
estriado (esquelético y cardíaco) y el sistema nervioso, lo cual favorece tanto el esfuerzo físico como el intelectual (responder
rápido ante estímulos).
Sistema nervioso parasimpático: El SNP es esencialmente antagónico en sus funciones en comparación con el anterior, ya que
pone en marcha proceso tales como: la digestión y la absorción de nutrientes, el sueño, disminución de la frecuencia cardíaca,
mayor aporte de sangre a vísceras intestinales, estómago, etc. Todo esto hace que quede menos aporte sanguíneo para los
músculos y el snc, por lo tanto no es un estado favorable para la actividad física ni intelectual, sino que ayuda al descanso y
recuperación de los tejidos.
Ambos tipos de funciones son muy importantes para mantener la homeostasis (equilibrio del medio interno), por lo que ambos
sistemas intercalan su predominancia a lo largo del día, dependiendo de qué estímulos reciba el organismo tanto externos (una
pelea) como internos (pensamientos).
Dicho esto, podemos intuir que para el entrenamiento es muy beneficioso el tono simpático, mientras que para la recuperación
post-entrenamiento es necesario el aumento de tonalidad del sistema nervioso parasimpático para una correcta recuperación.
Ya explicadas las bases del sistema nervioso, pasaremos a explicar el sistema musculoesquelético, que tiene íntima relación con
este.
Fig 3. Anatomofisiología del sistema nervioso autónomo.
En la imagen se muestran algunas de las funciones que cumple cada sistema, para
complementar lo visto en el texto
2. Cuerpo humano y sistemas
• Anatomía básica del sistema musculo-esquelético, fisiología de la contracción muscular, tipos de fibras

El sistema músculo-esquelético es un conjunto de formaciones musculares, óseas, tendinosas, ligamentosas y cartilaginosas que
tiene como función otorgar movimiento o locomoción a todo el organismo.
Pasaremos a explicar brevemente los componentes que lo conforman y su rol en la realización de actividades físicas.
Músculo esquelético.

El músculo esquelético es un tejido compuesto principalmente por fibras o


células musculares que se agrupan en forma de fascículos, y en última
instancia forman el vientre muscular completo.

Cada fibra muscular contiene en su interior numerosos componentes, entre


ellos glucógeno, ATP (adenosín trifosfato), mitocondrias, miofilamentos de
actina y miosina (filamentos contráctiles), triglicéridos (grasas neutras),
retículo endoplásmico liso y rugoso, núcleos celulares, lisosomas,
peroxisomas entre otros elementos que van a servir para diferentes fines,
entre ellos servir como unidad contráctil del músculo (miofilamentos de
actina y miosina) proporcionar energía para la contracción (ATP, glucógeno,
triglicéridos, mitocondrias), servir como aparato formador de proteínas
(retículo endoplásmico rugoso), fuente de almacenamiento de calcio para la
contracción (retículo endoplásmico liso), limpieza de componentes Fig 4. Músculo esquelético.
senescentes y productos tóxicos (lisosomas y peroxisomas) entre otras. Desde lo macroscópico hasta lo microscópico
2. Cuerpo humano y sistemas
• Anatomía básica del sistema musculo-esquelético, fisiología de la contracción muscular, tipos de fibras

La unidad contráctil del músculo esquelético es el sarcómero, el cual está formado por miofilamentos (actina y miosina) y otras
proteínas que proporcionan sostén y estabilidad al mismo (titina, discos Z, proteínas de la línea M, distrofina, etc). A la hora de la
contracción muscular, los miofilamentos se superponen entre sí gracias a la energía proporcionada por el ATP (adenosín
trifosfato), dando como resultado el acortamiento del sarcómero y con ello la generación de una fuerza que es transmitida a
través de el tendón hacia el hueso que provoca el movimiento de este último.

Línea M
Discos Z actina
miosina

titina

Sarcómero relajado

Sarcómero contraído
(actina y miosina
Fig 5. Sarcómero.
superpuestos) En la figura se muestra un sarcómero relajado
(imagen superior) y un sarcómero contraído
(imagen inferior)
2. Cuerpo humano y sistemas
• Anatomía básica del sistema musculo-esquelético, fisiología de la contracción muscular, tipos de fibras

Además de presentar fibras musculares, el músculo contiene entre las fibras musculares un tejido conectivo (llamado así
porque “conecta” las fibras entre sí y con otros tejidos) compuesto principalmente por fibras de colágeno que recubre a cada
fibra muscular (endomisio), a cada fascículo muscular (perimisio) y a todo el vientre muscular (epimisio). Una vez que el vientre
muscular se termina, estas formaciones de tejido conectivo se unen para conformar el tendón, el cual va a servir para
transportar la fuerza o tensión generada en la contracción de las fibras hasta el hueso al cual se ancla dicho tendón.

Fig 6.Tejido conectivo


del músculo.
En la imagen se muestran las
diferentes vainas que envuelven a
las fibras musculares (endomisio),
fascículos musculares (perimisio) y
vientre muscular (epimisio).
Fig 7. Perfil de fuerza del
músculo esquelético.
Esta es una figura que muestra el perfil
de fuerza que ejerce un musculo en
relación a su longitud/estiramiento.
Como vemos, el punto en el que un
músculo ejerce la mayor cantidad de
tensión activa (fuerza) es
aproximadamente a la mitad de su
recorrido. Esto aplica a la mayoría de los
músculos esqueléticos. La tensión pasiva
hace referencia a tejidos elásticos
(conectivos y titina).
Tipos de fibras.
Dentro de los músculos esqueléticos, hay 3 principales tipos de fibras que se diferencian tanto funcional como
morfológicamente. Dentro de ellas están:

Fibras tipo I o Oxidativas lentas: Las mismas son de color rojo debido a la gran cantidad de mioglobina (proteína que transporta
oxígeno al músculo) y citocromos que contienen hierro; a su vez poseen grandes cantidades de mitocondrias (organela capaz de
generar mucha energía), son muy resistentes a la fatiga pero no tienen mucha velocidad ni fuerza de contracción. Tienen muy
buena vascularización y su sustrato energético principal son los ácidos grasos y la glucosa (vía glucolítica aerobia).
Fibras tipo IIA o Glucolíticas-oxidativas rápidas: Son de color blanquecino-rojizo debido a que tienen menor cantidad de
mioglobina con respecto a las tipo 1; poseen una cantidad de mitocondrias moderada, son parcialmente resistentes a la fatiga y
tienen una velocidad y fuerza de contracción media. Tienen buena vascularización y su sustrato energético principal es la glucosa
(vía glucolítica aerobia y anaerobia).
Fibras tipo IIX o Glucolíticas rápidas: Son de color blanquecino debido a que no tienen prácticamente mioglobina, o en
cantidades muy bajas; poseen una baja cantidad de mitocondrias, son poco resistentes a la fatiga pero tienen una velocidad y
fuerza de contracción muy altas. Tienen una vascularización reducida y su sustrato energético principal es la glucosa y la
fosfocreatina (vía glucolítica anaerobia).

Como es de esperar, estos distintos tipos de fibras sirven para distintos tipos de trabajos musculares, por ejemplo, un
maratonista utilizará en mayor medida las fibras tipo I ya que son las más resistentes a la fatiga y no necesita una velocidad de
contracción muy alta. En calistenia en cambio, se puede intuir que las fibras más utilizadas serán las tipo IIA y tipo IIX, ya que los
ejercicios realizados suelen ser de una intensidad mayor, y de una duración menor, a veces hasta solo de unos segundos.
Ya hablamos acerca del sistema nervioso y el muscular esquelético por separado, ahora vamos a mencionar algunos aspectos a
través de los cuales se relacionan y cómo trabajan en conjunto.

Unión neuromuscular: Se le denomina unión neuromuscular al sitio de la sinapsis entre una neurona motora (que sale de la
médula espinal, y forma parte del SN somático) y la membrana del músculo esquelético correspondiente. Esta unión sirve para el
traspaso de moléculas químicas (acetilcolina) desde la neurona hacia el músculo, lo que pone en marcha diversos mecanismos
dentro de este último (entrada de sodio y despolarización de la membrana) para desencadenar su contracción.

Unidad motora: Una unidad motora esta formada por una neurona motora y todas las fibras musculares a las cuales ella inerva
(ya que las neuronas dan múltiples conexiones que sinaptan con distintas fibras musculares cada una). El número de fibras
musculares por cada neurona va a depender del tipo de músculo, por ejemplo, si es un músculo que requiere un control
sumamente fino de sus movimientos (ej. El ojo), va a tener de 3 a 5 fibras musculares por neurona, mientras que si es un
músculo con acciones más burdas (ej. El cuádriceps), puede tener hasta más de 500 fibras musculares por neurona. Por estas
razones sería difícil e inexacto establecer un promedio, aunque se ha propuesto el número de 100 fibras por neurona para el
general de los músculos.
Sistema cardiovascular: El sistema cardiovascular esta compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos se
clasifican en arterias, capilares y venas. La función de este sistema es proporcionar una vehiculización de la sangre al resto del
cuerpo para, a través de ella, transportar sustancias nutritivas (glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, etc), agua (H2O), oxígeno
(O2), hormonas, entre otros, a la vez que retira de los tejidos las sustancias de deshecho (NH4+, CO2, etc). Otra función muy
importante que cumple este sistema es la de transportar la sangre desoxigenada (con altas cantidades de CO2 y poco O2) hacia
los pulmones, donde se realiza el proceso de hematosis o intercambio gaseoso, en el cual se expulsa el CO2 y se reincorpora O2
hacia la sangre, volviéndose esta sangre oxigenada (bajas cantidades de CO2 y mucho O2).
El Corazón.
El corazón es un órgano hueco, muscular, el cual tiene 4 cámaras contráctiles, dos superiores llamadas atrios o aurículas, y dos
inferiores llamadas ventrículos. La sangre desoxigenada viene desde las venas cavas (las cuales recogen sangre de todos los
tejidos excepto de gran parte de los pulmones) hacia la aurícula derecha, luego pasa por el ventrículo derecho y sale a través de
la arteria pulmonar hacia los pulmones, donde se realiza el intercambio gaseoso y la sangre se oxigena; luego de esto, esta
sangre ingresa en las venas pulmonares para entrar en la aurícula izquierda, luego pasa al ventrículo izquierdo y finalmente sale
por la arteria aorta desde donde se reparte la sangre oxigenada al resto del organismo.
Los vasos sanguíneos.
Los vasos sanguíneos funcionan a manera de canales por los cuales pasa la sangre desde una zona de mayor presión (arterias)
hacia una zona de menor presión (venas), pasando entre medio por los capilares, que es la zona en la cual las sustancias
difunden hacia dentro y hacia fuera del vaso, lugar en donde se nutre propiamente al tejido correspondiente. Estos vasos pueden
dilatarse (vasodilatación) para aumentar el flujo hacia la zona irrigada por ese vaso, o puede contraerse (vasoconstricción) para
disminuir el flujo hacia la zona correspondiente; este mecanismo es muy importante ya que hay varias sustancias (hormonas,
neurotransmisores) que pueden modificar el calibre del vaso dependiendo de las necesidades momentáneas de cada tejido.
Fig 9. Alveolo y capilar pulmonar ;
Fig 8. Anatomía básica del corazón proceso de hematosis o intercambio gaseoso
(se da en los capilares pulmonares)
Fig 10. Clasificación general de los vasos sanguíneos
Muchas gracias!!

También podría gustarte