Está en la página 1de 19

_____________________________________________________________________

PRÁCTICA VII

FERMENTACION

Dany Daniel Cordero Vega 1

1. Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia


Carepa-Antioquia
2 de octubre del 2015
Correo: ddaniel.cordero@udea.edu.co

Palabras claves: Fermentación, respiración celular, inhibidor, organismos, anaerobio, metabolismo

RESUMEN

En esta práctica de laboratorio número VII, descubrimos todos los componentes y el procedimiento
que se lleva a cabo para que haya una fermentación de cualquier tipo, en este caso realizamos
varios procedimientos por métodos distintos de suspensión de levadura, se realizó un baño maría en
el cual se introdujeron todas las muestras (suspensiones de levadura) depositadas en los tubos de
ensayos, se taparon con papel de tal manera que la mezcla allí adentro no se escapara, luego de
ello se procedió a girar los tubos de tal manera que estos debían marcar especie de rayas hasta
donde llegaba el líquido de cada tubo, luego de eso se pasó a medir cada tubo para ver cuantos
centímetros había recorrido el líquido. Después se depositaron en baño maría nuevamente los tubos
por 24 min, cada lapso de tiempo debían ser retirados del baño para medir nuevamente en este caso
cuantos cm había bajado el líquido a partir de lo ya medido anteriormente.

INTRODUCCIÓN

La fermentación es el proceso que realizan levaduras y bacterias causantes de este


muchos microorganismos, efectuando fenómeno son microorganismos que están en
reacciones sobre algunos compuestos las frutas y cereales y contribuyen en gran
orgánicos y liberando energía. Hay muchos medida al sabor de los productos fermentados.
tipos diferentes de fermentación, pero en Una de las principales características de estos
condiciones fermentativas solamente se microorganismos es que viven en ambientes
efectúa una oxidación parcial de los átomos de completamente carentes de oxígeno (O2),
carbono del compuesto orgánico y, por máxime durante la reacción química, por esta
consiguiente, solo una pequeña cantidad de la razón se dice que la fermentación alcohólica
energía potencial disponible se libera. (1) es un proceso anaeróbico. (2)

Una de estos tipos de fermentación es la (1) http://farmaciaulat.blogspot.com.co/p/fer


alcohólica. El objetivo de dicha fermentación mentacion.html
es proporcionar energía anaeróbica a los
microorganismos unicelulares (levaduras) en (2) https://tareascchazc.wordpress.com/201
ausencia de oxígeno para ello descomponen 1/09/12/practica-fermentacion-
las moléculas de glucosa y obtienen la energía alcoholica/
para sobrevivir, producir el alcohol y CO2. Las
MATERIALES Y EQUIPOS

 Beaker  Almidón
 Marcador permanente  Sacarosa
 Tubos de ensayo  Maltosa
 Baño maría  Fluoruro de sodio + glucosa
 Papel (preparar tapones)  Pipeta Graduada
 Soluciones de:  Estufa
 Glucosa  Regla
 Galactosa  Suspensión de levadura
 Fructosa

MÉTODO:

 Beaker: se utilizó para depositar el agua  Almidón


convertida en baño maría.  Sacarosa
 Marcador permanente: se utilizó para  Maltosa
hacer las rayas y para diferencias una  Fluoruro de sodio + glucosa
mezcla de la otra por su respectivo Todas las descritas anteriormente fueron
nombre. depositadas en los distintos tubos de ensayo
 Tubos de ensayo: aquí fue donde se  Pipeta Graduada: con esta extrajimos las
depositó la mezcla de los distintos diferentes muestras que fueron
componentes descritos en el resumen. depositadas en los tubos de ensayo.
 Baño maría: agua depositada en el  Estufa: la cual permitió el calentamiento
Beaker. del agua para el baño maría
 Papel (preparar tapones): Utilizado para  Regla: se utilizó para la medición del
impedir que el líquido saliera de los tubos espacio vacío generado por el líquido en
de ensayo. los tubos de ensayo
 Soluciones de:
 Glucosa
 Galactosa
 Fructosa

RESULTADOS:
1. Reconocimiento y forma de uso de los
implementos con los cuales se trabajó. 4. Más tarde se introdujo los respectivos
tubos de ensayos en el baño María.
2. Después de depositaron los diferentes
compuestos en los respectivos tubos de 5. En el lapso de tiempo de 4min hasta
ensayo, los cuales fueron marcados de llegar al min 24, se procedió con la
1 a 8 para su identificación observación de los tubos se denotaba
cuanto había bajado cada solución y se
3. Luego se procedió a introducir los media.
tapones para iniciar con el proceso del
baño maría
6. Para mayor comprensión adjunto
imágenes
Tubo Contenido Altura de la burbuja (mm)
Tiempo (min)
0 4 8 12 16 20 24
1 Agua 1.2 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3

2 Glucosa 2.5 3.5 4.0 4.5 4.6 4.9 5.1

3 Fructosa 2.9 2.8 3.3 3.4 3.4 3.7 3.7

4 Sacarosa 1.3 2.5 3.8 4.8 4.9 4.9 4.9

5 Galactosa 1.3 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.9

6 Almidón 1.9 1.8 1.8 2.0 2.0 2.0 2.0

7 Maltosa 1.0 1.3 1.6 1.9 2.0 2.1 2.3

8 Fluoruro de Sodio+Glucosa 0.5 0.7 0.9 1.0 1.1 1.1 1.2

Fórmulas

v= Ao× h

Ao=π ×r ²

Ao=3,1416 *(0,75)² = 1,7671 cm²


1. Construya una gráfica en la cual se presente la altura de la burbuja (eje y) versus el tiempo
(eje x) para cada uno de los tubos evaluados
2. Analice los resultados teniendo en cuenta, el proceso metabólico que se realiza.

GRAFICA #1.

levadura en suspension con agua


elevacion
2.3
2.2
2.1
2
1.9
7
1.8 6
5
4
1.2 3
2
1
4 8 12 16 20 24

 Agua
Volumen a los 0 segundos Volumen de CO2 a los 12 minutos =
v 2−v 1=¿ 3,53 cm³-2,1205cm³= 1,41cm³
v=1,7671 cm²∗1,2 cm=2,1205 cm ³ de agua no
hay CO2 Volumen a los 16 minutos

Volumen a los 4 minutos v=1,7671 cm²∗2,1 cm=3,71 cm ³

v=1,7671 c m ²∗1,8 cm=3,18 cm ³ Volumen de CO2 a los 16 minutos


¿ v 2−v 1=¿ 3,71cm³-2,1205cm³= 1,59cm³
Volumen del CO2 a los 4 minutos =
v 2−v 1=¿ 3,18cm³-2,1205cm³=1,06cm³ Volumen a los 20 minutos

Volumen a los 8 minutos v=1,7671 cm²∗2,2 cm=3,88 cm ³

v=1,7671 cm²∗1,9 cm=3,35 cm ³ Volumen de CO2 a los 20 minutos=


v 2−v 1=¿ 3,88 cm³-2,1205cm³= 1,76cm³
Volumen del CO2 a los 8 minutos
Volumen a los 24 minutos
= v 2−v 1=¿ 3,35cm³-2,1205cm³= 1,23cm³
v=1,7671 cm²∗2,3 cm=4,06 cm ³
Volumen a los 12 minutos
Volumen de CO2 a los 24 minutos=
v=1,7671 cm²∗2,0 cm=3,53 cm ³ v 2−v 1=¿ 4,06cm³-2,1205cm³= 1,94cm³

GRAFICA CO2
levadura en suspension con agua CO2
1.94
1.76

elevacion 1.59
1.41
1.23 7
6
1.06 5
4
3
0 2
1
4 8 12 16 20 24

 Referente a ambas graficas observamos que la altura de las burbujas de gas fue baja además la
liberación del gas (CO2) no fue considerable.

GRAFICA #2.

levadura en suspension con glucosa


elevacion

5.1
4.9
4.6
4.5
4
3.5 7
6
2.5 5
4
3
2
1
4 8 12 16 20 24

 Glucosa.
Volumen a los 0 segundos Volumen a los 12 minutos
v=1,7671 cm²∗2,5 cm=4,41cm ³ v=1,7671 cm²∗4,5 cm=7,95 cm³

Volumen a los 4 minutos Volumen del CO2 a los 12 minutos=


v 2−v 1=¿ 7,95cm³- 4,41 cm³= 3,54cm³
v=1,7671 cm²∗3,5 cm=6,18 cm ³
Volumen a los 16 minutos
Volumen de CO2 a los 4 minutos=
v 2−v 1=¿ 6,18cm³- 4,41 cm³= 1,77cm³ v=1,7671 cm²∗4,6 cm=8,12 cm ³

Volumen del CO2 a los 16 minutos=


v 2−v 1=¿ 8,12cm³- 4,41 cm³= 3,71cm³
Volumen a los 8 minutos
Volumen a los 20 minutos
v=1,7671 cm²∗4,0 cm=7,06 cm ³
v=1,7671 cm²∗4,9 cm=8,65 cm ³
Volumen de CO2 a los 8 minutos=
v 2−v 1=¿ 7,06cm³- 4,41 cm³= 2,65cm³ Volumen del CO2 a los 20 minutos=
v 2−v 1=¿ 8,65cm³- 4,41 cm³= 4,24cm³
Volumen a los 24 minutos Volumen del CO2 a los 24 minutos=
v 2−v 1=¿ 9,01cm³- 4,41 cm³= 4,60cm³
v=1,7671 cm²∗5,1 cm=9,01 m ³

GRAFICA CO2

levadura en suspension con glucosa CO2


elevacion 4.6
4.24

3.71
3.54

2.65
7
1.77 6
5
4
3
0 2
1
4 8 12 16 20 24

 Vemos que es bastante apreciable la liberación del (CO 2) tras la respiración anaerobia de la
levadura (Saccharomyces cerevisiae), esta metabolizo muy rápido la glucosa convirtiéndola
en piruvato, principalmente en etanol y (CO2).

GRAFICA #3

suspension de levadura con fructosa


3.7
3.7
3.4
3.4
3.3

2.9 elevacion

2.8

4 8 12 16 20 24
 Fructosa
Volumen a los 0 segundos Volumen del CO2 a los 12 minutos
¿ v 2−v 1=¿ 6,00cm³- 4,94 cm³= 1,06 cm³
v=1,7671 cm²∗2,8 cm=4,94 cm ³
Volumen a los 16 minutos
Volumen a los 4 minutos
v=1,7671 cm²∗3,4 cm=6,00 cm³
v=1,7671 cm²∗2,9 cm=5,12 cm ³
Volumen del CO2 a los 16 minutos=
Volumen de CO2 a los 4 minutos=v 2−v 1=¿ v 2−v 1=¿ 6,00cm³- 4,94 cm³= 1,06 cm³
5,12cm³- 4,94 cm³= 0,18 cm³
Volumen a los 20 minutos
Volumen a los 8 minutos
v=1,7671 cm²∗3,7 cm=6,53 cm ³
v=1,7671 cm²∗3,3 cm=5,83 cm ³
Volumen del CO2 a los 20 minutos=
Volumen de CO2 a los 8 minutos=v 2−v 1=¿
v 2−v 1=¿ 6,53cm³- 4,94 cm³= 1,59 cm³
5,83cm³- 4,94 cm³= 0,89cm³
Volumen a los 24 minutos
Volumen a los 12 minutos
v=1,7671 cm²∗3,7 cm=6,53 cm ³
v=1,7671 cm²∗3,4 cm=6,00 cm³
Volumen del CO2 a los 24 minutos=
v 2−v 1=¿ 6,53cm³- 4,94 cm³= 1,59 cm³

GRAFICA CO2

levadura en suspension con fructosa CO2


elevacion
1.59
1.59

1.06
1.06

0.89 7
6
5
0.18 4
3
0 2
1
4 8 12 16 20 24

 El metabolismo de la glucolisis en este caso produce un grado menor de absorción por eso no
es apreciable la longitud de la burbuja que se genera además se ve que produce menor
cantidad de (CO2).

GRAFICA# 4
levadura en suspension con sacarosa
elevacion 4.9
4.9
4.9
4.8

3.8

2.5 7
6
5
4
1.3 3
2
1
4 8 12 16 20 24

 Sacarosa
Volumen a los 0 segundos Volumen del CO2 a los 12 minutos=
v 2−v 1=¿ 8,48cm³- 2,29 cm³= 6,19cm³
v=1,7671 cm²∗1,3 cm=2,29 cm ³
Volumen a los 16 minutos
Volumen a los 4 minutos
v=1,7671 cm²∗4,9 cm=8,65 cm ³
v=1,7671 cm²∗2,5 cm=4,41cm ³
Volumen del CO2 a los 16 minutos=
Volumen de CO2 a los 4 minutos=v 2−v 1=¿ v 2−v 1=¿ 8,65cm³- 2,29 cm³= 6,36cm³
4,41cm³- 2,29 cm³= 2,12cm³
Volumen a los 20 minutos
Volumen a los 8 minutos
v=1,7671 cm²∗4,9 cm=8,65 m³
v=1,7671 cm²∗3,8 cm=6,71 cm ³
Volumen del CO2 a los 20 minutos=
Volumen de CO2 a los 8 minutos=v 2−v 1=¿ v 2−v 1=¿ 8,65cm³- 2,29 cm³= 6,36cm³
6,71cm³- 2,29 cm³= 4,42cm³
Volumen a los 24 minutos
Volumen a los 12 minutos
v=1,7671 cm²∗4,9 cm=8,65 cm ³
v=1,7671 cm²∗4,8 cm=8,48 cm ³
Volumen del CO2 a los 24 minutos=
v 2−v 1=¿ 8,65cm³- 2,29 cm³= 6,36cm³
GRÁFICA CO2

levadura en suspension con sacarosa CO2

6.36
elevacion
6.36
6.36
6.19

4.42

7
2.12 6
5
4
3
0 2
1
4 8 12 16 20 24

 En estas graficas se observa que la levadura consume de manera casi instantánea la


sacarosa. (esto observado en la gráfica de (CO2)).

GRAFICA #5

levadura en suspension con galactosa


1.9
1.9
1.8
1.7
1.6 elevacion 7
1.5 6
5
4
1.3 3
2
1
4 8 12 16 20 24

 Galactosa
Volumen al 0 segundo Volumen a los 8 minutos
v=1,7671 cm²∗1,3 cm=2,29 cm ³ v=1,7671 cm²∗1,6 cm=2,82 cm ³

Volumen a los 4 minutos Volumen de CO2 a los 8 minutos=v 2−v 1=¿


2,82cm³- 2,29 cm³= 0,53cm³
v=1,7671 cm²∗1,5 cm=2,65 cm ³
Volumen a los 12 minutos
Volumen de CO2 a los 4 minutos=v 2−v 1=¿
2,65cm³- 2,29 cm³= 0,36cm³ v=1,7671 cm²∗1,7 cm=3,00 cm ³
Volumen del CO2 a los 12 minutos= Volumen del CO2 a los 20 minutos=
v 2−v 1=¿ 3,00cm³- 2,29 cm³= 0,71cm³ v 2−v 1=¿ 3,35cm³- 2,29 cm³= 1,06cm³

Volumen a los 16 minutos Volumen a los 24 minutos


v=1,7671 cm²∗1,8 cm=3,18 cm ³ v=1,7671 cm²∗1,9 cm=3,35 cm ³

Volumen del CO2 a los 16 minutos= Volumen del CO2 a los 24 minutos=
v 2−v 1=¿ 3,18cm³- 2,29 cm³= 0,89cm³ v 2−v 1=¿ 3,35cm³- 2,29 cm³= 1,06cm³

Volumen a los 20 minutos


v=1,7671 cm²∗1,9 cm=3,35 cm ³

GRAFICA CO2

levadura en suspension con galactosa CO2


1.06
1.06
elevacion
0.89

0.71

0.53 7
6
5
0.36 4
3
0 2
1
4 8 12 16 20 24

 la galactosa (azúcar simple) con la suspensión de levadura se denoto que fue lenta y
constante la liberación de (CO2)

GRAFICA #6
levadura en suspension con almidon
2
2
2
2
elevacion
1.9
7
1.9 6
5
1.8 4
3
2
1
4 8 12 16 20 24

 Almidón
Volumen a los 0 segundos Volumen del CO2 a los 12 minutos=
v 2−v 1=¿ 3,53cm³- 3,18 cm³= 0,35cm³
v=1,7671 cm²∗1,8 cm=3,18 cm ³
Volumen a los 16 minutos
Volumen a los 4 minutos
v=1,7671 cm²∗2,0 cm=3,53 cm ³
v=1,7671 cm²∗1,9 cm=3,35 cm ³
Volumen del CO2 a los 16 minutos=
Volumen de CO2 a los 4 minutos=v 2−v 1=¿ v 2−v 1=¿ 3,53cm³- 3,18 cm³= 0,35cm³
3,35cm³- 3,18 cm³= 0,17cm³
Volumen a los 20 minutos
Volumen a los 8 minutos
v=1,7671 cm²∗2,0 cm=3,53 cm ³
v=1,7671 cm²∗1,9 cm=3,35 cm ³
Volumen del CO2 a los 20 minutos=
Volumen de CO2 a los 8 minutos=v 2−v 1=¿ v 2−v 1=¿ 3,53cm³- 3,18 cm³= 0,35cm³
3,35cm³- 3,18 cm³= 0,17cm³
Volumen a los 24 minutos
Volumen a los 12 minutos
v=1,7671 cm²∗2,0 cm=3,53 cm ³
v=1,7671 cm²∗2,0 cm=3,53 cm ³
Volumen del CO2 a los 24 minutos=
v 2−v 1=¿ 3,53cm³- 3,18 cm³= 0,35cm³

GRAFICA CO2
levadura en suspension con almidon CO2
0.35
0.35

0.35

0.35

7
0.17 elevacion 6
0.17 5
4
3
0 2
1
4 8 12 16 20 24

 En la altura y liberación de (CO2) se puede visualizar que la levadura realizo la fermentación


de este azúcar y la descomposición de los carbonatos bajo la acción del calor y la liberación
de dióxido de carbono esta fue muy estable y no hay mucha diferencia en sus rangos de
tiempo, por lo que la enzima de la levadura, transformo el azúcar simple en (CO 2)

GRAFICA #7

levadura en suspension con maltosa


2.3
elevacion
2.1

1.9

1.6
7
6
1.3 5
4
1 3
2
1
4 8 12 16 20 24

 Maltosa
Volumen a los 0 segundos Volumen a los 16 minutos
v=1,7671 cm²∗1,0 cm=1,7671 cm ³ v=1,7671 cm²∗2,0 cm=3,53 cm ³
Volumen a los 4 minutos Volumen del CO2 a los 16 minutos=
v=1,7671 cm²∗1,3 cm=2,29 cm ³ v 2−v 1=¿ 3,53cm³- 1,7671cm³= 1,76cm³
Volumen de CO2 a los 4 minutos=v 2−v 1=¿ Volumen a los 20 minutos
2,29cm³-1,7671 cm³= 0,52cm³ v=1,7671 cm²∗2,1 cm=3,71 cm ³
Volumen a los 8 minutos Volumen del CO2 a los 20 minutos=
v=1,7671 cm²∗1,6 cm=2,82 cm ³ v 2−v 1=¿ 3,71cm³- 1,7671 cm³= 1,94cm³
Volumen de CO2 a los 8 minutos=v 2−v 1=¿ Volumen a los 24 minutos
2,82cm³- 1,7671 cm³= 1,06cm³ v=1,7671 cm²∗2,3 cm=4,06 cm ³
Volumen a los 12 minutos Volumen del CO2 a los 24 minutos=
v=1,7671 cm²∗1,9 cm=3,35 cm ³ v 2−v 1=¿ 4,06cm³- 1,7671 cm³= 2,29cm³
Volumen del CO2 a los 12 minutos
v 2−v 1=¿ 3,35cm³- 1,7671 cm³= 1,59cm³

GRAFICA CO2

levadura en suspension con almidon CO2


2.29
1.94
elevacion
1.76
1.59

1.06 7
6
0.52 5
4
3
0 2
1
4 8 12 16 20 24

 se observó que tuvo una reacción lenta además se visualizó una liberación de (CO 2) de
manera despacio y constante.

GRAFICA #8
levadura en suspension con Fluoruro de sodio + glucosa1.2
1.1
elevacio
n
1.1

0.9 7
6
0.7 5
4
3
0.5
2
1

4 8 12 16 20 24

 Fluoruro de sodio + glucosa


Volumen a los 0 segundos Volumen del CO2 a los 12 minutos
v 2−v 1=¿ 1,7671cm³- 0,88cm³= 0,88cm³
v=1,7671 cm²∗0,5 cm=0,88 cm³
Volumen a los 16 minutos
Volumen a los 4 minutos
v=1,7671 cm²∗1,1 cm=1,94 cm ³
v=1,7671 cm²∗0,7 cm=1,23 cm ³
Volumen del CO2 a los 16 minutos=
Volumen de CO2 a los 4 minutos=v 2−v 1=¿ v 2−v 1=¿ 1,94cm³- 0,88cm³= 1,06cm³
1,23cm³- 0,88 cm³= 0,35cm³
Volumen a los 20 minutos
Volumen a los 8 minutos
v=1,7671 cm²∗1,1 cm=1,94 cm ³
v=1,7671 cm²∗0,9 cm=1,59 cm ³
Volumen del CO2 a los 20 minutos=
Volumen de CO2 a los 8 minutos=v 2−v 1=¿
v 2−v 1=¿ 1,94cm³- 0,88 cm³= 1,06cm³
1,59cm³- 0,88 cm³= 0,71cm³
Volumen a los 24 minutos
Volumen a los 12 minutos
v=1,7671 cm²∗1,2 cm=2,12 cm ³
v=1,7671 cm²∗1,0 cm=1,7671 cm ³
Volumen del CO2 a los 24 minutos=
v 2−v 1=¿ 2,12cm³- 0,88 cm³= 1,24cm³

GRAFICA CO2
levadura en suspension con almidon CO2
1.24
1.06
1.06
0.88
0.71 7
6
0.35 5
4
0 2 3
1
4 8 12 16 20 24

 En estas graficas de la suspensión de levadura con fluoruro de sodio + glucosa, en este el


inhibidor catalizador es el fluoruro de sodio, hace es reducir la producción de pirúvico y
restringiendo el proceso catalizador de respiración y fermentación por lo cual no hay mucho
cambio en los minutos tomados ya que la inhibición del catabolismo de la levadura reduce
radicalmente la producción de dióxido de carbono. Y esta se puedo comprobar con la longitud
de la burbuja que se genera cada 4 minutos debido a la acumulación de tal gas.

PREGUNTAS

3. Consulte la ruta bioquímica de la glucólisis y fermentación y el proceso de degradación de


cada uno de los azúcares evaluados
R//

4. ¿Cuál fue el gas medido?

R// Gas medido (CO2)

5. ¿Qué reacción ocurrió en el sistema?


R// Por ser la glucosa el monosacárido más abundante en la naturaleza, la degradación de los
azúcares se lleva a cabo "vía glucosa". Así, el catabolismo de los azúcares converge hacia una única
ruta central de degradación de la glucosa.

Los grandes polisacáridos de reserva, mediante una reacción de fosforilación catalizada por la
glucógeno-fosforilasa o por la almidón fosforilasa según se trate de glucógeno o de almidón, liberan
unidades de glucosa-1-fosfato, que a continuación, por acción de la fosfoglucomutasa se transforma
en glucosa-6-fosfato, la cual es el primer intermediario de la ruta de degradación de la glucosa
(Figura 16.1).

Los monosacáridos diferentes de la glucosa, que en ocasiones pueden proceder de la hidrólisis de


distintos tipos de oligosacáridos, se transforman en glucosa o en algunos de los intermediarios de su
degradación, mediante reacciones de isomerización.

Una vez transformados en glucosa los azúcares se pueden degradar completamente hasta CO2 Y
H2O siguiendo un camino que incluye tres rutas metabólicas principales: Glucolisis, Ciclo de Krebs y
Cadena respiratoria. Existe además una ruta alternativa, la Ruta de las pentosas.

6. ¿Qué es un inhibidor?

R// Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad.
Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un organismo patógeno o corregir un
desequilibrio metabólico, muchos medicamentos actúan como inhibidores enzimáticos. También son
usados como herbicidas y pesticidas. Sin embargo, no todas las moléculas que se unen a las
enzimas son inhibidoras; los activadores enzimáticos se unen a las enzimas e incrementan su
actividad.

7. ¿En qué enzima de la ruta actúa el inhibidor fluoruro de sodio?

R//

Como inhibidor de la glucolisis.

8. ¿Qué son organismos aeróbicos, anaeróbicos y facultativos? Dé ejemplos de cada uno de


ellos.
R//
 La respiración aerobia es la que utiliza oxígeno para extraer energía de la glucosa. Se efectúa en
el interior de las células, Durante el proceso respiratorio, parte de la energía contenida en la
glucosa pasa a las moléculas de ATP.

 La respiración anaerobia: consiste en que la célula obtiene energía de una sustancia sin utilizar
oxígeno; al hacerlo, divide esa sustancia en otras; a la respiración anaerobia también se le llama
fermentación. Probablemente la respiración anaerobia más conocida sea la de las levaduras de la
cerveza (Saccharomyces cerevisiae), que son hongos unicelulares.
 Facultativos: microorganismo que tolera la falta de oxígeno aunque su principal fuente de energía
la obtiene de la respiración aeróbica.

9. ¿Puede haber respiración anaeróbica? Si la hay, ¿en qué se diferencia de la fermentación?

R//
La respiración anaerobia es un proceso que se desarrolla sin oxígeno. La sustancia que se encarga
de la oxidación puede ser el nitrato, el sulfato, el dióxido de carbono u otra distinta. De este modo, la
célula adquiere energía más allá de la ausencia del oxígeno.

Se diferencian en que ambos procesos son anaeróbicos, aunque en la fermentación el aceptor de los
electrones siempre resulta una molécula orgánica, mientras que en la respiración anaerobia suele
ser una molécula inorgánica. En la respiración anaerobia no se emplea el oxígeno como elemento
para la oxido reducción mientras que la fermentación es un proceso catabólico de oxidación
incompleto.

10. ¿En cuáles etapas del proceso respiratorio se genera CO2?

R//

Segunda etapa del ciclo de Krebs

Se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración aeróbica o el ciclo de
Krebs y se realiza en estructuras especiales de las células llamadas mitocondrias.
Tanto que es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en el cual la energía
contenida en distintas biomoléculas, como los glúcidos (azúcares, carbohidratos), es liberado de
manera controlada
Lo primero que ocurre tras la glucólisis es que el ácido pirúvico pasa desde el citoplasma a la matriz
mitocondrial, atravesando las membranas. El ácido pirúvico sufre una oxidación, se libera una
molécula de CO2 y se forma un grupo acilo (CH3-CO). En esta reacción se forma una molécula de
NADH. Como en la glucólisis el producto final eran dos moléculas de ácido pirúvico, lógicamente se
formarán ahora dos de NADH por cada molécula de glucosa.

11. La ecuación general del proceso de la respiración es la siguiente:


C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6 H2O.

a) ¿Esta reacción es endergónica o exergónica?

R//
reacción exergónica: Las reacciones exergónicas liberan más energía de la que absorben; en
ella, la formación de nuevos enlaces de los productos (en la reacción química) liberan una
cantidad de energía mayor que la absorbida para romper los enlaces de los reactivos, de modo
que el exceso queda libre conforme se lleva a cabo la reacción. Por lo regular las reacciones
catabólicas son exergónicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Departamento de Biología-Geología - IES María Casares - Oleiros - A Coruña


 Shapiro R, Vallee BL. Interaction of human placental ribonuclease with placental ribonuclease inhibitor.
Biochemistry. 1991 Feb 26;30(8):22 46–55.
 CiclodeKrebs .com
 Mathews van Holde. Bioquímica, Editorial Mc Graw Hill – Interamericana 1999.

También podría gustarte