Está en la página 1de 31

Comisión Nacional contra las Adicciones

Dirección General Técnico Normativa

Guía preventiva para padres y maestros:


“Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas”
Procedimiento de implementación
GUÍA DE PREVENTIVA PARA PADRES Y MAESTROS: “Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas”
PROCEDIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN

La Guía Preventiva para padres y maestros: “Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas” es una herramienta en
la que los profesionales de la salud encontrarán información, estrategias y las actividades necesarias para desarrollar
habilidades y competencias para prevenir el consumo de drogas en los menores de edad a través del trabajo colaborativo
de padres y maestros. La modalidad de trabajo consiste en sesiones de taller con una duración aproximada de 2 horas por
sesión.

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN

Se requiere:

1. Definir el escenario en el cual pueda aplicarse el taller (escuelas, centros comunitarios, iglesias, centros de salud
o las instalaciones de la UNEME-CAPA).
2. Convenir con las autoridades de la institución el uso de instalaciones y espacios de acuerdo a lo establecido en la
carta descriptiva y el cronograma.
3. Constituir dos grupos de trabajo de por lo menos 40 participantes cada uno.
 Padres y madres, que sepan leer y escribir.
 Maestros y maestras.
4. Definir el personal que implementará el taller:
o Promotores especializados (psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales y médicos).
o Prestadores de servicio social bajo supervisión de las carreras de psicología, educación para la salud, enfermería, pedagogía y trabajo social capacitados en el
tema.
o Pasantes en prácticas profesionales con supervisión de las carreras de psicología, educación para la salud, enfermería, pedagogía y trabajo social capacitados en
el tema.
o Promotores de la salud de diferentes instituciones capacitados en el tema.
5. Elaborar el cronograma de actividades y calendarización de las sesiones del taller. El desarrollo óptimo del mismo considera 12 horas de trabajo, distribuidas en seis
sesiones de dos horas cada una, una vez a la semana. Sin embargo, por ser una herramienta flexible es sensible a las necesidades de la institución o del grupo, por lo que
es posible realizar ajustes en el número de las sesiones, el número mínimo para lograr un impacto en el grupo es de tres sesiones. En ese sentido, se puede optar por
trabajar específicamente sólo algunas de las competencias establecidas en la guía de acuerdo a las necesidades del grupo, para que este obtenga el mayor beneficio, deben
trabajarse por lo menos tres habilidades y dos conocimientos básicos (por ejemplo, los referidos en el punto 7).
6. Contar con los recursos materiales para el desarrollo del taller. El promotor debe tener 80 cuadernillos de trabajo “Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas”, uno
por cada participante, así como con el material para cada una de las sesiones, mismo que se señala en la carta descriptiva.
7. En caso de no contar con los cuadernillos, es factible trabajar reproduciendo únicamente los siguientes ejercicios:

1
Referencia Página Recuerda que los ejercicios
La Adolescencia y sus Riesgos 10 pueden variar en orden, de
Factores de riesgo 45 acuerdo a las necesidades del
grupo o a las competencias a
Mide Tu Comunicación Familiar 50 y 51 trabajar
Árbol de Vida 58 y 59
Tiempo Libre 72

Habilidades básicas
recomendadas: Comunicación Autoestima Control de emociones

Conocimientos básicos Riesgos en la adolescencia Características y consecuencia del consumo de drogas


recomendados:

8. Implementar el taller “Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas” a partir del seguimiento de las indicaciones y especificaciones de la carta descriptiva.
9. Evaluar el taller. La implementación de la guía preventiva propone acciones de evaluación del conocimiento, para ser aplicadas antes y después de haberse llevado a cabo
cada taller. Al respecto, se diseñó una serie de reactivos, con respuestas de opción múltiple, mismos que pueden contribuir a la elaboración de un cuestionario para la
medición del conocimiento adquirido por los participantes
10. Registrar la actividad en el Sistema de Consejos Estatales contra las Adicciones (SICECA) de acuerdo a la ruta de captura (Anexo B).

Carta descriptiva
Nombre: Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas…
Duración: 12 horas; cada sesión tiene una duración de aproximadamente 2 horas. Este tiempo está contemplado para desarrollar la competencia del
taller; sin embargo, dependiendo del tiempo que haya sido otorgado por la institución, el promotor podrá ajustar las actividades.
Competencia: Los padres y maestros desarrollarán conocimientos, habilidades y actitudes para identificar los riesgos a los que se enfrentan los
adolescentes, conocimientos sobres las drogas, sus características y consecuencias de consumo, aprendizaje sobre mitos y realidades de
las drogas, favorecer en niños y adolescentes la comunicación, autoestima, control de emociones, solución de problemas, desarrollo de
2
hábitos saludables y manejo del tiempo libre.

Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo


aprendizaje subtemas didácticos parcial
Sesión 1
1. Bienvenida: El promotor da la bienvenida a los participantes; Rotafolio
menciona la competencia y los resultados de aprendizaje del Plumones de 20 min.
taller. colores.
Etiquetas auto
2. Presentación: Realiza una dinámica de presentación. adheribles u hojas
Sugerencia de dinámica: El promotor pide que cada blancas
participante se presente diciendo su nombre, profesión,
actividades que realiza así como sus expectativas de este taller y
a qué se compromete. El promotor inicia presentándose primero
y les entrega unas etiquetas u hojas blancas para que escriban su
nombre o cómo les gusta que les llamen y las coloquen en un
lugar visible para facilitar recordar los nombres de todos.

3. Reglas de convivencia: Acuerda, junto con los participantes las


reglas de convivencia como por ejemplo que levanten la mano
para preguntar, que pongan los celulares en modo de vibrar, que
participen constantemente, etc. De igual forma, señala la
importancia que tiene la asistencia, la puntualidad y la
participación activa para el aprendizaje.

El promotor escribe las reglas en el rotafolio para que estén


visibles a lo largo de las sesiones.

Explica las 1. La 4. Lluvia de ideas: El promotor inicia el taller preguntando, de Cuadernillo 5 min.
características, adolescencia: acuerdo con su experiencia, ¿qué implica la adolescencia y Rotafolio
principales de la una etapa llena cuáles son sus características principales? Les pide que digan lo Plumones de
adolescencia, de cambios que les venga a la mente, que expresen lo que piensen y sientan. colores
considerándola como El promotor escribe en el rotafolio todo lo que se vaya diciendo.
etapa clave para la
prevención del Esta lluvia de ideas da pie a que se exponga el tema 1.
alcohol, tabaco y
otras drogas

3
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial
5. Expositiva-participativa: El promotor explica el tema 1. La Cuadernillo 10 min.
Tema básico
adolescencia: una etapa llena de cambios. Hace énfasis en que Rotafolio
esta etapa se caracteriza por la búsqueda de autonomía y de un Plumones de
sentido de pertenecía; y que padres y maestros juegan un rol colores
fundamental, pues su apoyo contribuirá a prevenir el consumo de
drogas.

Durante la exposición, motiva la participación y despeja dudas.

1.1 ¿Cuáles son 6. Expositiva-participativa: El promotor explica el subtema 1.1 Cuadernillo Hace 15 min.
los riesgos en la ¿Cuáles son los riesgos en la adolescencia? Hace énfasis en que Rotafolio preguntas para
adolescencia? esta etapa se caracteriza por la búsqueda de autonomía y de un Plumones de verificar la
sentido de pertenecía; y que padres y maestros juegan un rol colores comprensión
fundamental, pues su apoyo contribuirá a prevenir el consumo de del tema y
drogas. subtema.

Durante la exposición resuelve dudas y motiva la participación.

7. Actividad grupal: El promotor solicita que se reúnan en tercias Cuadernillo 20 min.


Tema básico
y respondan las preguntas de la actividad 1. La adolescencia y Rotafolio
sus riesgos. Posteriormente cada grupo expondrá sus propuestas Plumones de
al grupo. colores

El promotor promueve que se lleguen a acciones y conclusiones


grupales.

1.2 Adolescencia 8. Expositiva-participativa: El promotor explica el subtema 1.2 Cuadernillo Hace 10 min.
y consumo de Adolescencia y consumo de drogas en México, destacando la Rotafolio preguntas para
drogas en México necesidad de dimensionar el problema y actuar a favor de la Plumones de verificar la
prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. colores comprensión
del subtema.
Al finalizar, se llegan a conclusiones grupales.

Explica las 2. ¿Qué debo 9. Expositiva-participativa: El promotor explica el subtema 2.1 Cuadernillo Hace 20 min.
características saber sobre las ¿Qué es una droga? Rotafolio preguntas para
generales de las Tema
drogas? Plumones de verificar la
drogas para prevenir básico
2.1 ¿Qué es una Durante la exposición, motiva la participación y despeja dudas. colores comprensión
su consumo. droga? del tema.

4
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial

Distingue entre uso, 2.2. Del uso a la 10. Expositiva-participativa: El promotor explica el subtema Cuadernillo 20 min.
abuso y adicción, a adicción sólo hay 2.2.Del uso a la adicción sólo hay un paso. Rotafolio
través de la un paso Plumones de
descripción del Durante la exposición resuelve dudas y motiva la participación. colores
proceso adictivo. Tema básico
11. Cierre: El promotor concluye la sesión retomando información Cuadernillo 5 min.
relevante, con el fin de que los participantes reflexionen sobre el Rotafolio
contenido y expongan sus dudas. Anota en el rotafolio los puntos Plumones de
principales de la sesión. (La adolescencia una etapa llena de colores
cambios, riesgos en la adolescencia, la adolescencia y consumo
de drogas en México, qué es una droga, del uso a la adicción).

Sesión 2
12. Encuadre: Recapitula la sesión anterior con ayuda de los Rotafolio 5 min.
participantes. Presenta el plan de la sesión, que debe contener los Plumones de
temas que abordarán ese día, con el fin de que no se omitan colores
detalles.
13. Actividad grupal: El promotor pide que se reúnan en tercias y Hojas blancas Verifica que 15 minutos
que elaboren un ejemplo en donde se identifique el uso, abuso y Lápices o los equipos
adicción. Les menciona que puede ser inventado o real. bolígrafos hayan
realizado la
Al finalizar la actividad pide a dos equipos que compartan su actividad
ejemplo. adecuadament
e para
distinguir
entre uso,
abuso y
adicción.
Identifica los 2.3 ¿Qué pasa en 14. Expositiva-participativa: El promotor hace una introducción al Cuadernillo 10 min.
diferentes procesos el cerebro si se subtema 2.3 ¿Qué pasa en el cerebro si se consumen drogas? Rotafolio
que ocurren en el consumen drogas? Explica hasta antes de cómo afecta el alcohol, el tabaco y otras Plumones de
cerebro cuando se drogas al cerebro. colores
consume alcohol,
tabaco y otras drogas.
15. Actividad grupal: El promotor pide que se reúnan en equipos de Cuadernillo Verifica que 20 min.
5 personas y que lleven a cabo un mapa mental de lo que pasa en Hojas de rotafolio todos los

5
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial
el cerebro si se consume alcohol, tabaco y otras drogas. Durante o cartulinas equipos hayan
la actividad, aclara dudas. Plumones de realizado el
colores mapa mental
Al finalizar, pide que 2 equipos expliquen su mapa al grupo. Cinta adhesiva adecuadament
Posteriormente todos los equipos pegan su mapa en las paredes. e.

Nota: Para saber cómo se elabora un mapa mental u organizador


gráfico, recomendamos las siguientes ligas:
https://www.youtube.com/watch?v=AOC0uk3S6cE
https://www.youtube.com/watch?v=s2LwAq60MT0

Identifica las diversas 2.4 ¿Qué lleva a 16. Expositiva-participativa: El promotor expone el subtema ¿Qué Cuadernillo Hace 10 min.
causas por las que las las y los lleva a las y los adolescentes a consumir tabaco, alcohol y otras Rotafolio preguntas para
y los adolescentes adolescentes a drogas? Plumones de verificar la
consumen drogas. consumir tabaco, Durante la exposición motiva la participación para que platiquen colores comprensión
alcohol y otras sus experiencias. del tema.
drogas?
Explica las 3. Alcohol 17. Expositiva-participativa: El promotor explica el tema 3. Cuadernillo Hace 20 min.
características y Alcohol y el subtema 3.1 Efectos y consecuencias del alcohol. Rotafolio preguntas a los
efectos del consumo 3.1 Efectos y Plumones de participantes
de alcohol, para consecuencias del Al finalizar, reflexiona con el grupo acerca de la importancia de colores sobre el tema
prevenir su consumo alcohol prevenir su consumo en adolescentes. y subtema
en adolescentes. para verificar
Durante la exposición resuelve dudas y motiva la participación. su
comprensión.
18. Actividad grupal: El promotor pide que se formen equipos de Cuadernillo Verifica que 30 min.
Tema básico
maestros y de padres, de 4 integrantes. Les pide que cada equipo Hojas los equipos
discuta la pregunta ¿Qué tan presente está el alcohol en los Plumones de respondan las
adolescentes de su entorno?, ¿qué consecuencias son más colores preguntas de
frecuentes?, ¿qué acciones concretas pueden utilizar para la actividad.
prevenir su consumo?

Durante la actividad el promotor despeja dudas. Pide que 2


equipos expongan sus respuestas al grupo. Llegan a conclusiones
grupales.

Explica las 4. Tabaco 19. Expositiva-participativa: El promotor expone el tema Tabaco. Cuadernillo 10 min.
características y Hace énfasis en que aunque está permitido para los mayores de Rotafolio
efectos del consumo 18 años, las y los adolescentes deben saber que es una droga, Plumones de
6
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial
de tabaco, para porque provoca alteraciones en el funcionamiento normal del colores
prevenir su consumo organismo.
en adolescentes.
Tema básico 20. Cierre: El promotor concluye la sesión retomando información Cuadernillo 5 min.
relevante, con el fin de que los participantes reflexionen sobre el Rotafolio
contenido y expongan sus dudas. Anota en el rotafolio los puntos Plumones de
principales de la sesión. (del uso a la adicción, qué lleva a los colores
adolescentes a consumir drogas, alcohol y tabaco).

Sesión 3
21. Encuadre: Recapitula la sesión anterior con ayuda de los Rotafolio 5 min.
participantes. Presenta el plan de la sesión, que debe contener los Plumones de
temas que abordarán ese día, con el fin de que no se omitan colores
detalles.
4.1Radiografía 22. Actividad grupal: El promotor pide que se reúnan en equipos de Hojas de rotafolio Hace 25 min.
del cigarro 5 personas, a cada equipo les asigna un subtema, el cual deberán o cartulinas preguntas para
exponer ante el grupo (el número de equipos dependerá del Plumones de verificar la
4.2 ¿Qué pasa en número de participantes, por lo que puede haber más de un colores comprensión
el organismo equipo con el mismo subtema) Revistas para del tema.
cuando se fuma Pueden exponerlo a través de recortes de revistas, cuadros recortar
tabaco? sinópticos, dibujos, ideas clave, etcétera. Pegamento

Equipo 1. Radiografía del cigarro


Equipo 2. ¿Qué pasa en el organismo cuando se fuma tabaco?
(hasta antes de cigarro pirata)
Equipo 3. Cigarro pirata y beneficios de suspender el consumo
de tabaco (información que se encuentra al final del subtema 4.2)

Durante el desarrollo de la actividad aclara dudas.

Pide a tres equipos, uno de cada tema, que pasen a exponer.


Durante la exposición aclara dudas.
Explica las 5. Drogas ilegales 23. Expositiva-participativa: El promotor explica el tema 5. Cuadernillo Verifica que 35 min.
características y Drogas ilegales, revisando la información de cada una de ellas Rotafolio toda la
efectos del consumo (mariguana, alucinógenos, heroína, inhalables, cocaína y drogas Plumones información
de drogas ilegales, sintéticas). Colores de cada droga
para prevenir su sea abordada
consumo en Durante la exposición aclara dudas. por los
adolescentes. equipos.

7
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial

Identifica los factores 6. Dialogando Expositiva-participativa: El promotor expone el subtema 6.1 Cuadernillo Verifica la 20 min.
Tema básico
de riesgo del sobre el consumo Factores de riesgo. Menciona la importancia de conocer los factores Rotafolio comprensión
consumo de drogas, de drogas de riesgo para prevenirlos, ya que entre más expuestos estén las y los Plumones de del tema
en las y los adolescentes, será más probable que consuman drogas. colores haciendo
adolescentes. 6.1 Factores de preguntas.
riesgo 24. Actividad individual: El promotor pide que realicen la actividad Cuadernillo Verifica que 10 min.
2. Factores de riesgo. Lápices o se lleve
Tema bolígrafos adecuadament
básico Al finalizar la actividad pide voluntarios para compartir sus e la actividad.
respuestas. Llegan a conclusiones grupales.

Identifica los mitos y 6.2 Mitos y 25. Actividad grupal: El promotor forma 3 equipos, les dice que Cuadernillo Verifica la 30 min.
realidades del tabaco, realidades deben leer el subtema 6.2 mitos y realidades. Posteriormente les comprensión
alcohol y otras asigna una clasificación de mitos: equipo 1. tabaco, equipo 2. del tema
drogas, como alcohol y equipo 3. drogas. Cada equipo debe escoger 3 mitos y haciendo
herramienta para actuarlos para que los demás participantes los identifiquen. preguntas.
evitar el consumo en Posteriormente el equipo que los actúa explica con sus propias
las y los palabras la realidad.
adolescentes.
26. Cierre: El promotor concluye la sesión retomando información Cuadernillo 5 min.
relevante, con el fin de que los participantes reflexionen sobre el Rotafolio
contenido y expongan sus dudas. Anota en el rotafolio los puntos Plumones de
principales de la sesión. (Radiografía del tabaco, qué pasa en el colores
organismo cuando se fuma tabaco, drogas ilegales, factores de
riesgo y mitos y realidades).

Sesión 4
27. Encuadre: Recapitula la sesión anterior con ayuda de los Rotafolio 5 min.
participantes. Presenta el plan de la sesión, que debe contener los Plumones de
temas que abordarán ese día, con el fin de que no se omitan colores
detalles.
Desarrolla 7. Estrategias de 28. Expositiva-participativa: El promotor expone el tema 7. Cuadernillo 20 min.
Tema básico
habilidades de prevención para Estrategias de prevención para padres y el subtema 7.1 Rotafolio
comunicación para padres Comunicación: la base de la familia, antes de la actividad 3. Plumones de
prevenir y enfrentar colores
situaciones 7.1 Durante la exposición motiva la participación y resuelve dudas
8
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial
relacionadas con el Comunicación: la
consumo de drogas base de la familia Se recomienda reforzar su conocimiento en habilidades
en adolescentes. sociales, a partir de la revisión del tema Comunicación
Asertiva, contenido en el Anexo A “Habilidades para la vida”
de la carta descriptiva.

Para ampliar la información de habilidades para la vida,


puede revisar el texto completo, que se encuentra en la
siguiente liga:
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nvhabilidade
s_guiapractica.pdf

29. Actividad individual: El promotor pide a los participantes que Cuadernillo 15 min.
resuelvan la actividad 3. Mide tu comunicación familiar.

Pide algunas conclusiones de acuerdo con lo que contestaron en


la actividad.
30. Expositiva-participativa: El promotor continúa exponiendo el Cuadernillo Hace 15 min.
subtema 7.1 Comunicación: la base de la familia. Menciona las Rotafolio preguntas
sugerencias que les ayudarán cuando aborden el tema del Plumones de sobre el
consumo de drogas. colores subtema para
verificar su
Durante la exposición motiva la participación para que expresen comprensión.
sus experiencias.
31. Juego de roles: El promotor pide voluntarios para escenificar Cuadernillo 25 min.
algunas de las acciones que se presentan como sugerencias para (3 minutos
abordar el tema del consumo de drogas. El promotor tomará el para cada
papel de la o el adolescente con una actitud poco cooperativa representación
para hablar sobre tema con sus padres. y 2 para
retroalimentar
Se sugiere escenificar: la
 Sé constante en el tema de drogas. participación,
 Mantente siempre tranquilo. 5 para
 Di siempre la verdad. conclusiones
 Aprovecha las situaciones cotidianas para conversar. grupales)
Motiva la participación y pide al grupo que retroalimente la
escenificación dando sugerencias. Llegan a conclusiones grupales.

9
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial
Identifica estrategias 7.2 Construyendo 32. Expositiva-participativa: El promotor explica el subtema 7.2. Cuadernillo Hace 20 min.
para propiciar una una autoestima Construyendo una autoestima alta. Rotafolio preguntas a los
autoestima alta en sana Plumones de participantes
adolescentes, que les Al finalizar, reflexiona con el grupo acerca de la importancia de colores sobre el
permita prevenir el contribuir a que las y los adolescentes desarrollen una autoestima subtema para
consumo de alcohol, Tema básico sana que les ayude a evitar el consumo de drogas. verificar su
tabaco y otras drogas. comprensión.
Durante la exposición resuelve dudas y motiva la participación.

33. Actividad individual. El promotor solicita que realicen la Cuadernillo En casa


actividad 4. Árbol de vida en casa y que les propongan a sus
hijos que también elaboren el suyo. Al finalizar la actividad
deben compartir su árbol en familia. Posteriormente deberán
responder las preguntas que incluye y las comentarán con el
grupo la siguiente sesión.

Desarrolla 7.3 Avalancha de 34. Expositiva-participativa: El promotor explica el subtema 7.3. Cuadernillo Hace 15 min.
habilidades para emociones Avalancha de emociones. Rotafolio preguntas a los
fomentar el manejo Tema básico Plumones de participantes
de emociones en Resuelve dudas y fomenta conclusiones grupales. colores sobre el
adolescentes, con el subtema para
fin de prevenir el verificar su
consumo de alcohol, comprensión.
tabaco y otras drogas.

35. Cierre: El promotor concluye la sesión retomando información Cuadernillo 5 min.


relevante, con el fin de que los participantes reflexionen sobre el Rotafolio
contenido y expongan sus dudas. Anota en el rotafolio los puntos Plumones de
principales de la sesión. (Comunicación: la base de la familia, colores
construyendo una autoestima sana, avalancha de emociones).

Sesión 5
36. Encuadre: Recapitula la sesión anterior con ayuda de los Rotafolio 5 min.
participantes. Presenta el plan de la sesión, que debe contener los Plumones de
temas que abordarán ese día, con el fin de que no se omitan colores
detalles.
Desarrolla 7.3 Avalancha de 37. Discusión grupal: El promotor genera una discusión grupal en Cuadernillo 5 min.
habilidades para emociones torno a las respuestas de la actividad 4. Árbol de vida. Se llegan
fomentar el manejo a conclusiones grupales.

10
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial
de emociones en
adolescentes, con el
fin de prevenir el
consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas.

38. Actividad grupal: El promotor solicita que se formen 5 equipos; Cuadernillo 40 min.
el número de integrantes dependerá del total de participantes. A Hojas blancas (20 min. para
cada uno le asigna una emoción básica (alegría, enojo, tristeza, Lápices o que cada
miedo, sorpresa) y les dice que respondan las siguientes bolígrafos equipo
preguntas pensando en su hijo y/o hija. responda las
preguntas, 3
¿Qué tan frecuente expresa esta emoción?, ¿qué reacciones min. cada uno
físicas y emocionales presenta cuando la expresa?, ¿cómo la para exponer
maneja?, ¿cómo puedes contribuir para que la maneje de forma sus respuestas
positiva? y 5 min. para
conclusiones
El promotor les pide que anoten sus respuestas en una hoja y grupales)
elijan a un representante para que las comente con el resto del
grupo.

El promotor destaca la relevancia de que estén atentos a las


necesidades de sus hijos y les ayuden a expresar y manejar sus
emociones. Finalmente promueve que se generen conclusiones
grupales.

Desarrolla 7.4 ¿Cómo 39. Expositiva-participativa: El promotor explica el subtema 7.4 Cuadernillo Hace 20 min.
habilidades para resolver ¿Cómo resolver problemas y tomar decisiones responsables? Rotafolio preguntas a los
propiciar la problemas y Plumones de participantes
resolución de tomar decisiones Reflexiona con el grupo acerca de cómo los padres pueden colores sobre el
problemas y toma responsables? contribuir para que las y los adolescentes tomen decisiones y subtema para
decisiones acertadas resuelvan problemas. verificar su
Tema básico
en adolescentes, para comprensión.
prevenir el consumo Se llegan a conclusiones grupales.
de alcohol, tabaco y
otras drogas. Se recomienda reforzar su conocimiento en habilidades
sociales, a partir de la revisión del tema Toma de decisiones y
solución de problemas contenido en el Anexo A “Habilidades
para la vida” de la carta descriptiva.
11
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial

Para ampliar la información de habilidades para la vida,


puede revisar el texto completo, que se encuentra en la
siguiente liga:
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nvhabilidade
s_guiapractica.pdf

40. Actividad individual. El promotor solicita que realicen la Cuadernillo El promotor 15 min.
actividad 5. ¡Tomemos decisiones! en la que tendrán que tomar da
una decisión respecto del caso presentado. seguimiento
para verificar
El promotor indica que deben utilizar todos los pasos descritos que
en el cuadernillo. Una vez que hayan terminado, solicita tres desarrollen
voluntarios para que comenten su respuesta, describiendo los todos los
pasos utilizados. pasos para la
toma de
decisión.
Describe los 7.5 Hábitos de 41. Expositiva-participativa: El promotor explica el subtema 7.5 Cuadernillo Hace 15 min.
principales hábitos vida saludable Hábitos de vida saludable. Rotafolio preguntas a los
para que las y los Plumones de participantes
adolescentes tengan Fomenta la discusión grupal, reflexiona sobre la importancia de colores sobre el
una vida saludable y estos hábitos y se generan conclusiones grupales. subtema para
libre del consumo de verificar su
alcohol, tabaco y comprensión.
otras drogas.

Identifica estrategias 7.6 ¿Cómo 42. Expositiva-participativa: El promotor explica el subtema 7.6 Cuadernillo Hace 10 min.
para ayudar a que las manejar el tiempo ¿Cómo manejar el tiempo libre? Rotafolio preguntas a los
y los adolescentes libre? Plumones de participantes
utilicen su tiempo Enfatiza la importancia de que los padres realicen actividades colores sobre el
libre sanamente. junto con sus hijos en su tiempo libre. subtema para
verificar su
comprensión.

43. Actividad individual: El promotor pide que realicen la actividad Cuadernillo 10 min.
6. Tiempo libre. Posteriormente solicita que se reúnan en parejas
para compartir sus respuestas.

Se llegan a conclusiones grupales.


12
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial
44. Cierre: El promotor concluye la sesión retomando información Cuadernillo 5 min.
relevante, con el fin de que los participantes reflexionen sobre el Rotafolio
contenido y expongan sus dudas. Anota en el rotafolio los puntos Plumones de
principales de la sesión. (Avalancha de emociones, cómo puedo colores
resolver problemas y tomar decisiones responsables, hábitos de
vida saludable y cómo manejar el tiempo libre).

Sesión 6
45. Encuadre: Recapitula la sesión anterior con ayuda de los Rotafolio 5 min.
participantes. Presenta el plan de la sesión, que debe contener los Plumones de
temas que abordarán ese día, con el fin de que no se omitan colores
detalles.
Identifica estrategias 8. Estrategias de 46. Expositiva-participativa: El promotor expone el subtema 8.1 Cuadernillo 20 min.
de prevención el prevención para La escuela: un factor de protección. Rotafolio
consumo de alcohol, maestros Plumones de
tabaco y otras drogas Durante la exposición, motiva la participación para que expresen colores
en los adolescentes. 8.1 La escuela: un sus experiencias.
factor de
protección
Tema básico

Describe los 8.2 Fomento de 47. Actividad grupal: El promotor forma 4 equipos; el número de Cuadernillo Verifica la 30 min.
principales hábitos conductas integrantes dependerá del total de participantes. Hojas de rotafolio comprensión (20 min. para
para que los saludables Plumones o del subtema el desarrollo
adolescentes tengan Asigna un hábito y les solicita que revisen la información lápices de colores durante las de la actividad
una vida saludable y correspondiente y que la sinteticen en una hoja de rotafolio. Tijeras exposiciones y 2 min. para
libre del consumo de Pueden presentar la información en cuadros sinópticos, pegamento de los equipos. que cada
alcohol, tabaco y diagramas, con dibujos o recortes de revistas, etcétera. Revistas para equipo
otras drogas. recortar exponga su
Posteriormente cada equipo deberá exponer su trabajo al resto trabajo)
del grupo. El promotor verifica que toda la información sea
abordada y que no haya dudas.

Identifica acciones 8.3 Decálogo para 48. Expositiva-participativa: El promotor explica el subtema 8.3 Cuadernillo 10 min.

13
Resultados de Temas y Actividades por sesión Recursos Evaluación Tiempo
aprendizaje subtemas didácticos parcial
concretas que prevenir Decálogo para prevenir adicciones y destaca la necesidad de Rotafolio
contribuyan a adicciones que los maestros apliquen estas acciones dentro de su salón de Plumones de
prevenir el consumo clase. colores
de alcohol, tabaco y
otras drogas en los Reflexiona con el grupo sobre qué otras acciones, de acuerdo con
adolescentes. su experiencia, pueden implementar o han implementado con
éxito para prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Identifica 9. Señales de 49. Expositiva-participativa: El promotor explica los temas: 9. Cuadernillo Verifica la 15 min.
recomendaciones alerta Señales de alerta y 10. Consejos finales para padres y maestros. Rotafolio comprensión
para prevenir el Destaca la importancia de identificar las señales de alerta y las Plumones de de los temas
consumo de alcohol, 10. Consejos opciones para solicitar apoyo en caso de conocer a alguien que colores haciendo
tabaco y otras drogas, finales para consume drogas. preguntas.
así como, alternativas padres y
para solicitar maestros Durante la exposición resuelve dudas y motiva la participación.
información y Promueve conclusiones grupales.
asesoría.
50. Cierre de la sesión: El promotor lleva a cabo una conclusión Cuadernillo 15 min.
Tema básico grupal sobre la temática del curso.

Pregunta a cada participante cuál es su compromiso personal y


social para prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
para mantener una vida saludable.

Agradece la participación de los asistentes.

14
Anexo A. Habilidades Sociales

1. Comunicación Asertiva

La comunicación es la base de las buenas relaciones. La mayor parte de nuestra vida la pasamos conviviendo con otros, por lo que es importante aprender a relacionarnos.

¿Por dónde empezar?


Aprendiendo tres habilidades básicas y sencillas:
a. Escuchar: Saber escuchar es lo más importante en una plática, pero también puede ser lo más difícil de hacer. Se dice que se está escuchando, pero al mismo tiempo se
oye la radio, se ve televisión o se voltea para otra parte sin poner atención a la persona que está hablando.

Cuando alguien se acerca a comentar una situación que le afecta, nos corresponde escuchar, no aconsejar; cuando nosotros somos quienes tenemos el problema y
queremos comentarlo, debemos expresarlo sin atacar o culpar, utilizando mensajes como “cuando sucede… yo me siento…”

Para que las niñas, niños y adolescentes desarrollen la habilidad de escuchar, promueve las siguientes recomendaciones; te sugerimos dárselas por escrito o ponerlas en un
lugar visible y al alcance de todos.

Para escuchar a los demás debemos:


 Prestar atención: si de verdad se quiere escuchar a alguien es importante concentrarse en lo que el otro está diciendo e interrumpir lo que se estaba haciendo.
 Mirar a los ojos a quien habla.
 Identificar los sentimientos que la persona está expresando al hablar, por ejemplo: enojo, tristeza, ansiedad, etcétera.
 No interrumpir a la otra persona hasta que termine su idea, ni estar pensando en qué se le va a responder.
 Ponerse en el lugar de la otra persona, ver las cosas desde su punto de vista para comprenderlo.
 No juzgar nunca, sólo se debe analizar la situación.

15
b. Observar: aparte de lo que expresamos con las palabras, nuestro cuerpo también habla en todo momento; da mensajes siempre. Si estamos contentos, tristes, aburridos o
de malas, estos estados de ánimo son vistos por los demás.
Las siguientes recomendaciones también las puedes utilizar para que conozcan cómo se expresa su cuerpo.

 Una mirada dice más que mil palabras. Mirar directamente a los ojos de quien nos habla demuestra que tenemos interés y atención por lo que nos está diciendo;
pero mantener una mirada directa y fija durante mucho tiempo puede ser agresivo, así que ve a los ojos, pero no incomodes con tu mirada.

 Tu cuerpo habla. Abrir los brazos demuestra que estás abierto a recibir al otro con alegría. Cuando cruzamos los brazos o las piernas, se puede interpretar como
que estamos aburridos o no queremos hablar con nadie. Pon atención a cada movimiento del cuerpo, así aprenderás a conocerte y a conocer a los demás.

 Los movimientos de tu cabeza. Cuando decimos que sí con la cabeza quiere decir que entendemos y estamos de acuerdo; con un ligero movimiento de cabeza
hacia adelante le diremos a quién escuchamos que nos interesa lo que está diciendo.

 ¡Hablas con las manos! ¿Has escuchado esta frase? Existen personas que cuando hablan mueven mucho las manos; es una manera de expresarse y también de
comunicar muchas cosas. Por ejemplo: juguetear con objetos indica nerviosismo, golpear el pie en el suelo puede expresar impaciencia, o un apretón de manos
puede transmitir seguridad, gusto, sinceridad y honestidad.

 Observar nos sirve para conocernos a nosotros mismos, pero también para saber más de las personas con quienes hablamos, pues nos pueden comunicar muchas
cosas sin decir una palabra.

c. Hablar: expresarnos con la palabra nos permite compartir nuestros sentimientos, dudas y temores, así como opinar y participar; por eso debemos ser cuidadosos al
expresarnos para que al hablar todos nos entiendan y podamos tener buenas relaciones.
A continuación te presentamos tips para que los des a conocer a las niñas, niños y adolescentes para que puedan expresarse claramente:
 Hablar con el cuerpo: sonreír, mirar a los ojos, tomar la mano o el hombro, dar un abrazo, tener un tono de voz cálido y suave nos ayuda a comenzar una plática.

 Utilizar frases que inicien la comunicación, por ejemplo: “te escucho”, “cuéntame más”, “quieres decirme algo”.

 Usar palabras claras, precisas, frases cortas y comentar sólo lo relacionado con el tema.

 Ser concreto y directo. Si se dice exactamente lo que se quiere, el otro no tendrá que adivinar y no habrá malos entendidos.
 Evitar el uso de palabras que hieran, que sean ofensivas o que cierren la comunicación; como por ejemplo, dar consejos o soluciones.

 Hacer preguntas siempre que se tengan dudas.

 Repetir lo que se escucha, pero con palabras propias; por ejemplo: “a ver si te entendí, lo que dijiste fue que…

La Comunicación asertiva y el rehusarse al Consumo

16
Presión de grupo y consumo de drogas
La presión que ejercen los compañeros es uno de los factores que más se asocian al inicio del consumo de drogas, así como a las situaciones de abuso.

El grupo de amigos se convierte en un aspecto fundamental para el adolescente; él es especialmente vulnerable a la opinión de sus compañeros, pues necesita sentirse integrado al
grupo, tener un papel que desempeñar en el mismo, sentirse valorado, etcétera.

La influencia del grupo se manifiesta de diferentes formas; algunas veces puede ser negativa o perjudicial. Es el caso, por ejemplo, de la presión para hacer cosas perjudiciales,
como beber alcohol, fumar, utilizar drogas, o violar la ley; actuar así supone ser aceptado y ganarse el aprecio de los amigos, no hacerlo, puede implicar el riesgo de ser expulsado
del grupo. Son muchas las estrategias que se utilizan para intentar convencer a otros de que hagan lo que otra persona desea. A continua ción se presentan algunas de las más
habituales. Es importante que el individuo las conozca, ya que así le será más fácil darse cuenta cuando estén intentando convencerlo.

Estrategia Ejemplo
Ridiculizar Eres un gallina.
No insistas más; lo que pasa es que es un niño.
Retar A que no te atreves.
No eres capaz.
Adular, “hacerle la Con lo inteligente que eres, no te costaría nada.
barba”
Amenazar Como no lo hagas, dejaremos de ser tus amigos
Prometer recompensas Si lo haces, te daré lo que quieras
Insistir Ven con nosotros. Di que sí, vamos, anímate, vente.
Engañar Yo ya lo he hecho antes y no pasa nada

Sin embargo, la influencia del grupo no siempre es negativa, a veces pueden tener razón, por lo que la forma adecuada de res ponder a la persuasión no es negarse sistemáticamente
a hacer lo que se pide. El adolescente debe aprender cuándo es conveniente que se resista a la presión de sus iguales y cuándo no es necesario. Primero, debe escuchar lo que le
piden, compararlo con lo que él desea, y después, tomar la decisión, escogiendo lo más conveniente. Por último, se debe comunicar la decisión tomada, de forma clara y sencilla.
Para ello es importante saber decir NO y, si es necesario, imponer límites.

Según se ha demostrado, aprender a decir NO es parte de un proceso a través del cual los adolescentes y los jóvenes pueden resistirse a la presión negativa de los compañeros.

El comportamiento asertivo
Cuando se vaya a decir que NO a alguien, se debe ser capaz de defender los derechos propios y al mismo tiempo respetar que los demás puedan tener opiniones distintas; es
necesario aprender primero a conducirse asertivamente.

La asertividad es un comportamiento verbal (lo que se dice) y no verbal (cómo se dice), que defiende los derechos personales al mismo tiempo que se respetan los derechos de los
demás.

Así, una persona se comporta asertivamente cuando:


 Conoce cuáles son sus derechos e intereses personales.
17
 Los defiende mediante una serie de habilidades de conducta. Estas habilidades le permiten ser objetivo y respetuoso consigo mismo y con los demás.

Técnicas asertivas para decir NO


Cuando una persona ha tomado la decisión de no consumir drogas, es importante que posea la habilidad para comunicar a los demás este hecho y si es necesario imponer límites.
Para ello hay que:
 Buscar el momento y el lugar apropiados.
 Utilizar expresiones verbales correctas: Sin rodeos; breves y claras; “Lo siento, pero no voy a tomarlo”, “¿Te importaría dejar de meterte conmigo?”
 Utilizar expresiones no verbales: Lenguaje corporal asertivo (tono de voz firme y tranquilo, contacto visual, cercanía con el otro). Se trata de decirlo de forma amable,
respetuosa y positiva, sin ser autoritario.

Los derechos asertivos básicos


Quien desee decir NO a las drogas debe partir del reconocimiento de estos derechos asertivos básicos:

Derecho a ser tratado por los demás con respeto y dignidad.


Derecho a expresar libremente sentimientos y opiniones.
Derecho a tomar decisiones, aun con el riesgo de equivocarse.
Derecho a satisfacer las necesidades individuales, siempre y cuando con ello no perjudicar terceros.
Derecho a cambiar.
Derecho a cometer errores.
Derecho a gozar y a disfrutar.
Derecho a ser independiente.
Derecho a decir NO sin sentirse por ello culpable o egoísta.
Derecho a pedir lo que se quiere, dándose cuenta que también los demás tienen derecho a decir NO.

A continuación se mencionan algunos procedimientos que ayudan a comunicar a los demás, de una forma asertiva, la decisión de decir “No”.

Procedimiento Definición ¿Cómo hacerlo?


Sencillamente di no Consiste sencillamente en decir NO ante cualquier petición Decir que NO, un no sencillo y rotundo. Si la otra persona
que no le agrade a una persona, para que nadie la manipule. insiste en su petición, continuar diciendo una y otra vez que
La palabra sencillamente se refiere a que no hace falta darle NO.
muchas vueltas para decir ciertas cosas, ya que basta con un
NO.
Disco rayado Consiste en la repetición de las palabras que expresan deseos, • Repetir la frase que exprese el deseo sobre un aspecto
pensamientos, etc.; sin enojo, sin levantar la voz y sin hacer concreto, aunque no aporte demasiadas explicaciones.
caso a presiones por parte de la otra persona. • Repetirla una y otra vez, siempre de forma serena. Por
ejemplo, repetir las veces que sea necesario: “Lo siento, NO
me interesa”.
Ofrecer alternativas Consiste en proponer algo positivo que guste a la gente. • Buscar algo atractivo y proponerlo con entusiasmo.
Aunque a veces presentar una alternativa se parece mucho a • Insistir sin decaer ante la posible reacción negativa de los

18
“cambiar de tema”, proporcionar algo positivo supone demás.
diversas ofertas. • Buscarse el apoyo de alguien dispuesto a seguir lo
propuesto.
Para ti-para mí Se emplea cuando, al manifestar una negativa, el adolescente Se parte de una situación en la que una persona hace una
o la persona puede ser objeto de presiones, agresiones petición a otra, la cual no quiere aceptar. Por ejemplo: un
verbales o críticas injustas con las que se pretende individuo le ofrece una pastilla de éxtasis a otro amigo y este
manipularlo. Cuando se usa se consiguen dos cosas: no último le manifiesta su deseo de no consumirla.
enfadarse si otros critican y que no se salgan con la suya. Paso previo. EXPLICACIÓN + DECISIÓN. “No me
apetece tomarla, gracias .”Ante cualquier insulto o crítica
injusta que la otra persona le dirija, por ejemplo: “Eres un
cobarde, no te atreves...”
Primer paso: PARA TI + (Repetir lo que dijo la persona
que critica): “Para ti seré un cobarde”.
Segundo paso: PARA MÍ + (Decir algo positivo de uno
mismo): “Pero para mí soy una persona que sabe divertirse”.
Repetir el proceso las veces que sea necesario.

Procedimiento Definición ¿Cómo hacerlo?

Banco de niebla Es una técnica que se emplea cuando, al manifestar la • No entrar en discusión sobre las razones parciales, que
negativa, se puede ser objeto de presiones, agresiones verbales incluso pueden ser aceptables.
o críticas injustas que pretenden manipular. Consiste en • Dar la razón a la otra persona: reconocer cualquier verdad
reconocer la razón que pueda tener la otra persona, pero contenida en sus declaraciones cuando propone algo que no
expresando la decisión de no cambiar la conducta. Es huir del parece conveniente, pero sin aceptar la propuesta.
riesgo, sin atacar demasiado al que dice u ofrece algo. De • Dar la razón y la posibilidad (sólo posibilidad) de que las
algún modo, se trata de no entrar en discusión. cosas pueden ser como se presentan.
Ejemplo: una conversación entre amigos:
”¡Pero si la vamos a pasar muy bien!”
“Puede ser que tengas razón, pero prefiero no tomarlo.”
“¡Ándale no seas niño!”
“Sí, puede ser que yo sea un niño, pero no lo tomaré.”
“Todo el mundo las toma, ¡Pruébalo!”
“Es posible que todo el mundo las tome, pero yo no.”
• Después de reflejar o parafrasear lo que acaba de decir la
otra persona, se puede añadir una frase que exprese el deseo
de no consumir: “Pero lo siento, no puedo hacer eso…”, “…
pero no, gracias”, “…pero prefiero no tomarlo”.

19
2. Toma de decisiones y solución de problemas

A lo largo de nuestra vida nos enfrentamos constantemente con problemas, diferencias o malentendidos; no los podemos evitar. Son el “motor” que nos empuja a cambiar y a
crecer; surgen como oportunidades que nos hacen aprender a convivir con los demás.
De igual forma, siempre estamos tomando decisiones. A veces, los problemas que se nos presentan requieren de tomar decisiones muy sencillas: qué ponernos, a dónde ir el fin de
semana, qué comer, etcétera. Pero, ¿cuántas veces tenemos que tomar decisiones que nos quitan el sueño? Conforme crecemos y nos hacemos adultos nos enfrentamos a
situaciones en las que no resulta tan fácil decidir: qué estudiar, qué amistades elegir o qué rumbo tomar en la vida; son deci siones importantes que implican tiempo, pensar en lo
que realmente queremos y el estar seguros de decidir lo que nos conviene.

Es muy importante que demos a las niñas, niños y adolescentes la oportunidad de tomar decisiones desde pequeños y de acuerdo con su edad, porque a la par que aprenderán a
resolver problemas, les estaremos demostrando que confiamos en ellos. De esta manera irán experimentando la solución de problemas para que poco a poco se sientan capaces de
tomar las mejores decisiones y estén más contentos y satisfechos con ellos mismos, porque al practicar sus derechos podrán prevenir situaciones que no les convengan o que los
pongan en riesgo, como por ejemplo el consumo de drogas.

Es necesario hacerle saber que cada persona tiene sus propios problemas, y que, por lo mismo, las decisiones que se toman no son ni deben ser iguales para todos. Cada uno debe
decidir por sí mismo y no hacer lo que otros quieren. Lo más importante es que tomemos conciencia de que al aceptar la libertad de elegir, aceptamos también la responsabilidad
de las consecuencias que resulten.

Seguramente en muchas ocasiones no sabemos si la decisión que estamos tomando es la correcta; entonces ¿cómo tomar las mejores decisiones? A continuación se describen los
pasos para lograrlo.

1. Tener claro el problema: Para tomar una decisión se debe tener muy claro cuál es el problema. Puede ser el caso que después de analizar la situación nos demos cuenta que
no hay tal problema y que no es necesario tomar una decisión; o puede ser que estemos mezclando más de un problema, lo que complica la solución. Es importante pensar
quién debe solucionarlo, pues de esa forma el responsable asume la decisión y sus consecuencias. Para ello hay que hacerse las siguientes preguntas:

¿Cuál es el problema? Identificar de manera clara y específica el problema.


¿Por qué sucedió?
¿De quién es el problema?

2. Identificar las diferentes soluciones: es importante que piensen en todas las posibles alternativas que tienen para solucionar el problema, ya que entre más se les ocurran,
mayores serán las posibilidades de que encuentren la mejor.
Se debe hacer la pregunta: ¿cómo puedo solucionar mi problema?

3. Analizar las alternativas de solución: es recomendable que una vez identificadas las posibles soluciones del problema, se analicen las ventajas, desventajas y consecuencias
de cada una de ellas. Esto permitirá elegir aquella solución que tenga mayor número de ventajas y consecuencias positivas. Se pueden hacer preguntas como:
¿Qué gano y qué pierdo si elijo esta solución?
¿Qué de bueno y qué de malo puede pasar si elijo esta alternativa de solución?

20
4. Elegir la opción que se considere más conveniente: se debe seleccionar la opción que se piense soluciona el problema. Esto se logra cuando se eliminan las que no se
pueden llevar a cabo por alguna razón. Es recomendable que sea la alternativa que más beneficios proporcione. Para elegir la opción que más convenga se tienen que hacer las
preguntas:
¿Qué opción es la que más me conviene?
¿Cuál escogería definitivamente?

5. Ponerla en práctica: para ello, es necesario comunicar a quienes están involucrados en el problema cuál es la solución que se va a llevar a cabo y cómo; es posible que no
sea necesario involucrar a otros. Se debe contar con un plan detallado de lo que se tiene que hacer para poder poner en práctica la solución; es decir, describir paso a paso las
acciones a realizar. Se debe hacer la siguiente pregunta:
¿qué necesito para poner en práctica la solución?

6. Ver los resultados: si se obtiene una respuesta positiva, quiere decir que la decisión fue correcta. En caso de que la respuesta sea negativa, hay dos opciones:
a. Revisar en dónde estuvo el error (revisar cada paso), o
b. Buscar otra solución.

Si se decide buscar otra solución, se puede considerar alguna de las que se tenían o pensar en una nueva. En cualquiera de los casos, la persona debe asumir las consecuencias
de la decisión que tomó.

Es importante que destaques que no necesariamente se tienen que seguir todos los pasos. Se pueden tomar decisiones o resolver un problema rápidamente, por lo que el sentido
común es de gran utilidad. Lo más recomendable es que las niñas, niños y adolescentes se den el tiempo para tomar decisiones que sean positivas y que beneficien a todos los
involucrados en el problema. También se sugiere que los adultos o maestros eviten dar consejos o tomar las decisiones por ellos, porque entonces les demuestran que no
confían en su capacidad (“como tú no puedes, yo te digo qué debes, tienes o te conviene hacer”) y obviamente no se harán cargo de las consecuencias que tuvo su decisión,
porque no la tomaron.

Tips para tomar decisiones y resolver problemas


Una vez que han desarrollado todos los pasos, es conveniente que hagas las siguientes sugerencias para que puedan tomar una decisión y resolver problemas con más facilidad.
Puedes pegarlas en un lugar visible o distribuirlas a todo el grupo.

 Recuerda que los problemas son parte de la vida diaria.


 Sé creativo al pensar en todas las posibles soluciones.
 Considera tu intuición o “voz interior” al tomar una decisión.
 Ponte en el lugar de los otros involucrados y escucha lo que tienen que decir.
 Cuando otras personas estén involucradas, tómalas en cuenta siempre.
 Contempla lo que puede pasar; es decir, los riesgos que corres al tomar una u otra decisión.
 No seas indeciso, toma decisiones y responsabilízate de ellas.
 Muestra una actitud positiva para solucionar el problema.
 Comunícate claramente, considerando a las otras personas.
 Borra de tu mente frases como “esto sólo me ocurre a mí” o “no soy capaz de solucionar este problema”.
 No respondas de manera impulsiva; es decir; con lo primero que se te ocurra. Piensa antes de actuar.
 Pide ayuda o consejo si lo crees necesario.
21
 Toma decisiones informadas.
 Di SÍ a lo que quieres y NO a lo que no quieres.
 Recuerda que lo que decidas va a impactar en ti y en todos los que están involucrados en el problema.
 Podemos equivocarnos en las decisiones que tomamos, en ese caso lo mejor será aceptarlo, aprender de la experiencia e intentarlo de nuevo.
 Cuando un amigo o compañero se mete en un problema, reflexiona qué otras opciones tenía y cómo pudo haberlo evitado.

Anexo. B

Ruta de captura del taller en el Sistema de Información de los Consejos Estatales contralas Adicciones (SICECA)

Se registra en Módulo CECAS/Módulo CNV


Se captura por evento, por usuario del sistema.
1. Dar click en el botón captura del Menú Principal
2. Dar click en el enlace “Nuevo” del módulo de Captura de un grupo
3. Capturar los siguientes datos solicitados:
4. Nombre del grupo (esto sólo se hace la primera vez que se va a dar de alta al grupo, posteriormente se captura en Acción Grupal sus actividades)
5. Fecha de conformación: indicar la fecha en el formato (dd/mm/aaaa)
Dar click en Guardar y continuar, el sistema ofrecerá una ventana de dialogo mencionando que “La operación se ha realizado con éxito”, dar click en “Aceptar”.
6. En el módulo Captura de Acción Grupal dar click en el enlace “Nuevo”
7. Capturar los siguientes datos solicitados:
8. Fecha de la actividad: indicar la fecha en el formato (dd/mm/aaaa)
9. Seleccionar Grupo y después elija de la lista el que se dio de alta en Captura de un grupo
10. No. de sesión: se asigna automáticamente el número de sesión, de acuerdo a las que han sido registradas previamente para el grupo
11. Tipo de ubicación: seleccionar extramuros o intramuros
12. Actividad: cuando el combo se despliegue seleccionar Taller Psicoeducativo para Padres y Maestros sobre los riesgos del consumo de sustancias (Cuaderno
“Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas”).
13. Ámbito. Seleccionar el ámbito en el que se realizó la actividad.
14. Lugar donde se realizó la actividad: Indicar la referencia nominal del lugar dónde se llevó a cabo.

22
15. Grupo de atención: seleccionar del combo la opción de acuerdo a las características del grupo.
16. Nivel de prevención: seleccionar del combo la opción del tipo de prevención que está realizando.
17. Características del grupo (edad y sexo): seleccionar en número de participantes por grupo de edad y el sexo. La suma total de mujeres, hombres y total general se realiza
automáticamente para que usted pueda verificar la información que está registrando.
18. Materia que se utilizó: seleccionar el tipo y número de materiales que proporcionó al grupo. Para el caso de los cuadernillos de trabajo serán registrados como folletos
Dar click en Guardar, el sistema ofrecerá una ventana de dialogo mencionando que “La operación se ha realizado con éxito”, dar click en “Aceptar”

23
Cuestionario para el docente

Fecha: ________________
Nombre: _____________________________________
Escuela: _____________________________________
Materia que imparte y grado escolar:_________________________________

Pretest:________ Postest:________

Instrucciones
El propósito de este cuestionario es hacer una evaluación diagnóstica del conocimiento que tienen los participantes de temas
tales como la prevención y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Lea cuidadosamente cada reactivo y subraye la
respuesta que considere sea correcta.

1. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia comprende la etapa de la


vida de…
a. De los 12 a los 19 años
b. De los 11 a los 18 años
c. De los 19 a los 25 años

2. La adolescencia es una etapa en la que se pueden presentar diversos comportamientos que


pongan en riesgo a la persona, tales como:
a. Ser estudiante responsable y comprometido
b. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
c. Todas las anteriores

3. Los adolescentes se caracterizan cognitivamente por:


a. Su capacidad de discernir y evitar accidentes
b. Su incapacidad para tomar decisiones
c. Tener claro el proyecto de vida a seguir

4. El alcohol, el tabaco y otras drogas se clasifican en:


a. Legales e ilegales
b. Por su efecto en el Sistema Nervioso Central
c. Todas las anteriores

5. De acuerdo a los datos epidemiológicos de nuestro país, el mayor consumo de drogas legales e
ilegales entre la población adolescente es:
a. Mariguana, alcohol y tabaco
b. Metanfetaminas, inhalables y tabaco
c. Peyote, crack y alcohol

6. Por su efecto en el sistema nervioso central, el alcohol se clasifica como:


a. Estimulante
b. Depresor
c. Alucinógeno

7. Las anfetaminas, la cocaína, las drogas sintéticas y la nicotina, son ejemplos de sustancias que
por su efecto en el sistema nervioso central son:
a. Alucinógenos
b. Estimulantes
c. Depresores

8. Estas sustancias disminuyen el funcionamiento del sistema nervioso central


a. Alucinógenos
b. Estimulantes

24
c. Depresores

9. Por su efecto en el sistema nerviosos central, el LSD o ácido lisérgico, la mariguana, el peyote y
el polvo de ángel, son ejemplos de:
a. Alucinógenos
b. Estimulantes
c. Depresores

10. En esta etapa del proceso de adicción, la persona busca los efectos placenteros que le produce el
consumo, se ha convertido en un hábito y se consume con cierta frecuencia y cantidad.
a. Uso
b. Abuso
c. Dependencia

11. El consumo de cualquier cantidad de alcohol, tabaco u otras drogas en menores de edad es
considerado como:
a. Uso
b. Abuso
c. Dependencia

12. Con el consumo excesivo de alcohol se dificulta la capacidad para recordar lo sucedido en un
periodo de tiempo, debido a que se afecta:
a. El cerebelo
b. El hipocampo
c. La corteza cerebral

13. El efecto en el cerebro de su consumo, ocurre en 8 segundos, estimulando circuitos de placer y


aumentando el estado de alerta.
a. Tabaco
b. Cocaína
c. Mariguana

14. La presión social, baja percepción de riesgo y dificultades escolares son ejemplos de factores de
riesgo:
a. Familiares
b. Sociales
c. Individuales

15. El consumo de alcohol produce confusión, sueño, falta de coordinación en los movimientos,
ausencia de reflejos y lentitud para reaccionar y se consideran como efectos:
a. Inmediatos
b. A corto plazo
c. A largo plazo

16. Es la mezcla de dos humos: el que exhala el fumador o fumadora y el que se desprende del
cigarro encendido
a. Humo de primera mano
b. Humo de segunda mano
c. Humo de tercera mano

17. Es el residuo de tabaco que permanece en superficies, cabello, piel, alfombras, ropa y espacios
cerrados
a. Humo de primera mano
b. Humo de segunda mano

25
c. Humo de tercera mano

18. Es un componente del tabaco


a. Nicotina
b. Tetrahidrocanabinol
c. Dietilamida

19. Uno de los nombres populares para esta sustancia es el pasto…


a. Mariguana
b. Cocaína
c. Inhalables

20. Mona, muñeca y lata son nombres utilizados para denominar a …


a. Cocaína
b. Drogas sintéticas
c. Inhalables

21. Ojos rojos, apetito desmedido, torpeza y lentitud para hablar, ansiedad, pánico, apatía y falta de
motivación son ejemplos de los efectos producidos por el consumo de:
a. Mariguana
b. Alcohol
c. Inhalables

22. Euforia, ansiedad, insomnio, sensación de mayor fuerza en los músculos, no se siente cansancio
son ejemplos de los efectos producidos por el consumo de:
a. Cocaína
b. Inhalables
c. Heroína

23. Disminución del apetito, movimientos involuntarios de manos, pies y mandíbula, ataques de
pánico, ansiedad y paranoia son ejemplos de los efectos producidos por el consumo de:
a. Drogas sintéticas
b. Cocaína
c. Nicotina

24. Identificar el problema, generar soluciones y analizar alternativas forman parte de las
habilidades de:
a. Comunicación
b. Solución de problemas
c. Toma de decisiones

25. Percepción alterada de la realidad, sensación de oír colores, ver sonidos, terror extremo, no se
reconoce el cuerpo como propio, pupilas se hacen grandes son ejemplos de los efectos
producidos por el consumo de:
a. Heroína
b. Alucinógenos
c. Cocaína

26. Ausencia de dolor, pupilas contraídas, boca seca, infecciones en la piel y heridas infectadas,
infecciones en las venas son ejemplos de los efectos producidos por el consumo de:
a. Cocaína
b. Crack
c. Heroína

26
27. Sensación de flotar, ojos rojos, lagrimeo, tartamudeo permanente, muerte súbita, ceguera y falta
de coordinación permanente son ejemplos de los efectos producidos por el consumo de:
a. Inhalables
b. Mariguana
c. Alcohol

28. Analizar el sentimiento, el tiempo fuera y la relajación, son herramientas útiles para las
habilidades de:
a. Control emocional
b. Comunicación
c. Asertividad

Cuestionario para el padre/madre

Fecha: ________________
Nombre del padre/madre o tutor: _____________________________________
Escuela: _____________________________________
Grado escolar de su hijo:_________________________________

Pretest:________ Postest:________

Instrucciones
El propósito de este cuestionario es hacer una evaluación diagnóstica del conocimiento que tienen los participantes de temas
tales como la prevención y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Lea cuidadosamente cada reactivo y subraye la
respuesta que considere sea correcta.

29. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia comprende la etapa de la


vida de…
d. De los 12 a los 19 años
e. De los 11 a los 18 años
f. De los 19 a los 25 años

30. La adolescencia es una etapa en la que se pueden presentar diversos comportamientos que
pongan en riesgo a la persona, tales como:
d. Ser estudiante responsable y comprometido
e. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
f. Todas las anteriores

27
31. Los adolescentes se caracterizan cognitivamente por:
d. Su capacidad de discernir y evitar accidentes
e. Su incapacidad para tomar decisiones
f. Tener claro el proyecto de vida a seguir

32. El alcohol, el tabaco y otras drogas se clasifican en:


d. Legales e ilegales
e. Por su efecto en el Sistema Nervioso Central
f. Todas las anteriores

33. De acuerdo a los datos epidemiológicos de nuestro país, el mayor consumo de drogas legales e
ilegales entre la población adolescente es:
d. Mariguana, alcohol y tabaco
e. Metanfetaminas, inhalables y tabaco
f. Peyote, crack y alcohol

34. Por su efecto en el sistema nervioso central, el alcohol se clasifica como:


a. Estimulante
b. Depresor
c. Alucinógeno

35. Las anfetaminas, la cocaína, las drogas sintéticas y la nicotina, son ejemplos de sustancias que
por su efecto en el sistema nervioso central son:
a. Alucinógenos
b. Estimulantes
c. Depresores

36. Estas sustancias disminuyen el funcionamiento del sistema nervioso central


a. Alucinógenos
b. Estimulantes
c. Depresores

37. Por su efecto en el sistema nerviosos central, el LSD o ácido lisérgico, la mariguana, el peyote y
el polvo de ángel, son ejemplos de:
a. Alucinógenos
b. Estimulantes
c. Depresores

38. En esta etapa del proceso de adicción, la persona busca los efectos placenteros que le produce el
consumo, se ha convertido en un hábito y se consume con cierta frecuencia y cantidad.
a. Uso
b. Abuso
c. Dependencia

39. El consumo de cualquier cantidad de alcohol, tabaco u otras drogas en menores de edad es
considerado como:
a. Uso
b. Abuso
c. Dependencia

40. Con el consumo excesivo de alcohol se dificulta la capacidad para recordar lo sucedido en un
periodo de tiempo, debido a que se afecta:
a. El cerebelo
b. El hipocampo

28
c. La corteza cerebral

41. El efecto en el cerebro de su consumo, ocurre en 8 segundos, estimulando circuitos de placer y


aumentando el estado de alerta.
a. Tabaco
b. Cocaína
c. Mariguana

42. La presión social, baja percepción de riesgo y dificultades escolares son ejemplos de factores de
riesgo:
a. Familiares
b. Sociales
c. Individuales

43. El consumo de alcohol produce confusión, sueño, falta de coordinación en los movimientos,
ausencia de reflejos y lentitud para reaccionar y se consideran como efectos:
a. Inmediatos
b. A corto plazo
c. A largo plazo

44. Es la mezcla de dos humos: el que exhala el fumador o fumadora y el que se desprende del
cigarro encendido
a. Humo de primera mano
b. Humo de segunda mano
c. Humo de tercera mano

45. Es el residuo de tabaco que permanece en superficies, cabello, piel, alfombras, ropa y espacios
cerrados
a. Humo de primera mano
b. Humo de segunda mano
c. Humo de tercera mano

46. Es un componente del tabaco


a. Nicotina
b. Tetrahidrocanabinol
c. Dietilamida

47. Uno de los nombres populares para esta sustancia es el pasto…


a. Mariguana
b. Cocaína
c. Inhalables

48. Mona, muñeca y lata son nombres utilizados para denominar a …


a. Cocaína
b. Drogas sintéticas
c. Inhalables

49. Ojos rojos, apetito desmedido, torpeza y lentitud para hablar, ansiedad, pánico, apatía y falta de
motivación son ejemplos de los efectos producidos por el consumo de:
a. Mariguana
b. Alcohol
c. Inhalables

50. Euforia, ansiedad, insomnio, sensación de mayor fuerza en los músculos, no se siente cansancio

29
son ejemplos de los efectos producidos por el consumo de:
a. Cocaína
b. Inhalables
c. Heroína

51. Disminución del apetito, movimientos involuntarios de manos, pies y mandíbula, ataques de
pánico, ansiedad y paranoia son ejemplos de los efectos producidos por el consumo de:
a. Drogas sintéticas
b. Cocaína
c. Nicotina

52. Identificar el problema, generar soluciones y analizar alternativas forman parte de las
habilidades de:
a. Comunicación
b. Solución de problemas
c. Toma de decisiones

53. Percepción alterada de la realidad, sensación de oír colores, ver sonidos, terror extremo, no se
reconoce el cuerpo como propio, pupilas se hacen grandes son ejemplos de los efectos
producidos por el consumo de:
a. Heroína
b. Alucinógenos
c. Cocaína

54. Ausencia de dolor, pupilas contraídas, boca seca, infecciones en la piel y heridas infectadas,
infecciones en las venas son ejemplos de los efectos producidos por el consumo de:
a. Cocaína
b. Crack
c. Heroína

55. Sensación de flotar, ojos rojos, lagrimeo, tartamudeo permanente, muerte súbita, ceguera y falta
de coordinación permanente son ejemplos de los efectos producidos por el consumo de:
a. Inhalables
b. Mariguana
c. Alcohol

56. Analizar el sentimiento, el tiempo fuera y la relajación, son herramientas útiles para las
habilidades de:
a. Control emocional
b. Comunicación
c. Asertividad

30

También podría gustarte