Metanfetaminas Metodologia Circulosde Lectura

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Centros de

Integración
Juvenil, A. C.

Metodología: Círculos de lectura activa.


Libro: Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber 1.

Presentación

Los círculos de lectura se instrumentan en el marco de la prevención universal para el desarrollo y reforzamiento
de competencias que permitan la puesta en práctica de técnicas de comunicación, reestructuración cognoscitiva,
toma de decisiones y prevención del consumo de drogas.

Están dirigidos a grupos de padres y madres de familia, profesores y personas interesadas en disponer de
información veraz sobre el uso de metanfetaminas, sus riesgos y daños, así como alternativas para prevenir su
consumo, principalmente entre los jóvenes.

Objetivos

General

Proporcionar herramientas, teórico-prácticas que apoyen a padres, madres, profesores y especialistas, a enfrentar
riesgos cotidianos asociados al consumo de metanfetaminas-cristal.

Específicos

Informar a los participantes sobre la magnitud e impacto que el consumo de metanfetaminas tiene en
diferentes contextos y grupos poblacionales.
Identificar los factores psicosociales de riesgo que se vinculan con el uso y abuso de metanfetaminas.
Sensibilizarlos en torno a la importancia de su rol y su participación en la prevención del consumo de estas
drogas.
Promover factores de protección que puedan ser de utilidad en la familia, la escuela y la comunidad.
Reforzar habilidades sociales que permitan afrontar eficazmente los riesgos y daños relacionados con el
uso de metanfetaminas.
Incentivar la formación y funcionamiento de redes sociales para promover la salud en el entorno
inmediato.

1
Cómo citar: Centros de Integración Juvenil (2009). Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber. México: CIJ.
1
Método

Por razones didácticas, es recomendable que los grupos estén constituidos por un mínimo de 12 y un
máximo de 25 participantes: padres y madres de familia, profesores y otras personas interesadas en el
tema.
Los círculos de lectura se instrumentan en tres sesiones de noventa minutos cada una, que se realizan una
vez por semana.
Se busca generar una reflexión crítica contrastando lo que se lee con lo que se vive.
La técnica básica es la lectura en voz alta comentada de algunas secciones o páginas del libro
Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber.
Es importante aclarar las normas de trabajo:
o Sentarse uno junto al otro para formar un círculo con sus asientos.
o De ser factible, facilitar un ejemplar del libro a utilizar durante las sesiones, el cual será
resguardado al término de cada sesión.
o A cada uno de los integrantes le tocará leer en voz alta el texto que se le indique, los demás lo
harán en silencio.
o No se debe interrumpir la lectura.
o Es necesario asistir puntualmente.
o Respetar las intervenciones.
o Durante el intercambio de comentarios, deben centrarse sólo en aquéllos relacionados con la
lectura.

Procedimiento

1) Presentación del facilitador y de los asistentes.

2) Preparación. Los integrantes del grupo de trabajo deberán sentarse uno junto al otro formando un círculo.

3) Encuadre general. Establecer, por consenso, las reglas del grupo. Explicar las características de los círculos de
lectura y la importancia de operarlos. Describir el rol de los participantes:

o Facilitador: Coordina la actividad, guía la discusión, marca los tiempos; si es necesario, indica el momento
en que se debe cambiar de lector, de manera que diferentes participantes lean una sección del texto.
o Lector: Realiza la lectura en voz alta conforme el facilitador le indique. Deberán evitarse las interrupciones
durante la lectura.
o Demás integrantes del grupo: Escuchan en silencio la lectura de su compañero (a), participan en las
actividades de reflexión, discusión y reforzamiento.

4) Desarrollo. Se procede a la lectura en voz alta de las páginas o secciones del libro; se continúa con la reflexión
y la discusión grupal.

5) Ejercicios de reforzamiento. Al terminar la discusión sobre la lectura, se deben realizar los ejercicios o
actividades complementarias que resulten acordes a los contenidos revisados durante la sesión. El objetivo es
aclarar dudas y repasar los aspectos fundamentales del tema (ver ejemplo anexo 1).

6) Cierre. Se busca la participación de los asistentes para que compartan sus experiencias, opiniones y
comentarios, a fin de intercambiar puntos de vista y alternativas con respecto a lo que leyeron.

2
Recomendaciones para el facilitador

Conocer previamente a la población con la que se va a trabajar para identificar sus principales
características sociodemográficas, expectativas, recursos; percepción de riesgo sobre el consumo de
drogas, necesidades de intervención en el contexto, etc.
Identificar actividades preventivas o de promoción de la salud que la población haya tenido con
anterioridad, para valorar su conocimiento, preocupación e intereses sobre el tema.
Usar términos y ejemplos apropiados a la población objetivo.
Asegurar la infraestructura necesaria para realizar las sesiones: un espacio iluminado, con sillas móviles,
rotafolio o pizarrón, marcadores o gises de colores, etc.
Desde un inicio, establecer, junto con los participantes, las reglas básicas para alentar el respeto mutuo y
la convivencia con la diferencia.
Propiciar la participación equitativa y el intercambio de opiniones.
Trabajar con los participantes para ayudarles a desarrollar sus propias ideas.
Apoyarse en técnicas de resolución de animación grupal, vivenciales y de resolución de conflictos.
Reconocer y manifestar permanentemente la experiencia y el potencial del grupo.
Prestar especial atención a los procesos que pueden generarse a partir del trabajo con emociones,
vivencias y sentimientos, de manera que el facilitador pueda manejarlos y ofertar otros servicios o
herramientas a quienes así lo requieran.
Tener cautela para tratar los temas de que se traten, en el marco de la pluralidad de opiniones,
formaciones, representaciones, orígenes y proyectos de vida.

Recuerde: La reflexión en grupo posibilita observar cómo pensamos, sentimos y reaccionamos de maneras
similares o distintas a los demás. También permite valorar la forma en que nos relacionamos y las maneras de
resolver los conflictos. De aquí la importancia de esta estrategia, ya que el grupo permite reflejarnos; los otros
funcionan como un espejo.

Contenidos
Sesión Contenido Tiempo
Encuadre Características de la metodología 5’
Normas y reglas para el trabajo en grupo
Descripción de la Explicación de tareas y roles a desarrollar para el trabajo en grupo 5’
metodología “Círculos de Aclaración de dudas
lectura” Coordinación de los participantes para la lectura
Un tema por sesión 30’
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3
Riesgos asociados al uso de Factores de protección ante el El papel de los padres de
metanfetaminas consumo de metanfetaminas familia en la prevención
Lectura en voz alta
Capítulo / Páginas
Capítulo 4 Capítulo 6 Capítulo 6
75-82 110-117 105-110, 118-120
Reflexión y discusión Preguntas y respuestas sobre la lectura 10’
Ejercicio de reforzamiento La pintura El árbol El barco 20’
Reflexión y discusión Comentarios en torno al ejercicio de reforzamiento 10’
Plenaria y cierre Opiniones sobre las experiencias y actividades realizadas durante la sesión 10’
TIEMPO TOTAL 90’

3
Anexo 1: Ejercicios de reforzamiento

1) Ejercicio: La pintura

El coordinador proporciona al grupo hojas de papel bond, lápices, colores o crayolas y da las instrucciones:
A través de la expresión simbólica, se representará un factor de riesgo asociado al consumo de
metanfetaminas-cristal.
Se puede utilizar cualquier símbolo a excepción de las letras del alfabeto.
Se pueden emplear todos los colores y materiales que sean necesarios.

Una vez concluida la representación gráfica, el coordinador pide a los participantes expongan su trabajo ante el
grupo y comenten su experiencia durante el ejercicio (acuerdos, desacuerdos, pensamientos, sentimientos,
dificultades, etc.). Finalmente, resalta el esfuerzo y la participación y abre un espacio para dudas. Pide a los
participantes que en una frase mencionen los elementos centrales de la sesión y agradece su asistencia.

2) Ejercicio: El árbol

El coordinador brinda grupo el siguiente material:


Una hoja de rotafolio, 2 pliegos de papel crepé color café, 2 pliegos de papel crepé color verde, 2 tijeras,
pegamento, hojas tamaño carta y plumones.
Se dan las siguientes indicaciones:
Con el papel crepé se elaborará un árbol del tamaño aproximado a la hoja de rotafolio.
El árbol representa a un joven; en las raíces y el tronco se anotarán los factores de protección para el consumo
de metanfetaminas-cristal que el grupo considere deben estar ahí. En las ramas se escribirán las implicaciones
y los resultados que esos elementos protectores tienen en la vida del joven.

El coordinador pedirá al grupo que, de forma breve, exponga su material y retroalimentará la participación grupal,
resaltando la importancia de los factores de protección en la prevención del consumo y el bienestar de los
jóvenes. Enseguida, solicita a un voluntario para que repase los elementos centrales de la sesión. Después, abre un
espacio para que el grupo exprese su opinión sobre la lectura y el ejercicio. Agradece la participación.

3) Ejercicio: El barco

El ejercicio consiste en una representación grupal de un viaje a través de un barco turístico por el océano pacífico.
Las indicaciones son las siguientes:
Solicitar al grupo acomodar las sillas alrededor del salón, sólo dejar dos en el centro, para abrir espacio en
donde se pueda trabajar con libertad de movimiento.
Indicar a los participantes que el ejercicio consiste en realizar un viaje a bordo de un barco turista.
Mencionar que necesita 2 voluntarios, de preferencia hombre y mujer, que serán responsables de guiar a la
tripulación en sus tareas y supervisar el trabajo en grupo para tener un recorrido agradable.
Los dos voluntarios -capitanes del barco- son los únicos que ocuparán las sillas.
Pedir a los participantes que cierren sus ojos. El coordinador con voz pausada y tranquila indica que imaginen
que son una tripulación que se encuentra en un gran barco de turismo, guiar al grupo a la escena de
actuación y dejar que se organicen para la asignación de actividades y llegar a su destino a tiempo.
Al finalizar, el coordinador pregunta cómo se sintieron con el ejercicio; extrapola la experiencia del viaje a la
función de los padres de familia en la prevención del uso de drogas con sus hijos. La tripulación necesitó ser
guiada, orientada en sus actividades para conducir adecuadamente el barco. En la familia, los hijos necesitan
de la guía, protección, supervisión de los padres para generar seguridad y bienestar de todos los integrantes,
sin dejar de lado que cada uno tiene responsabilidades que cumplir. Se sugiere precisar algunos factores de
protección a reforzar en la familia para propiciar un ambiente saludable.

También podría gustarte