Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO

MILENIO

Asignatura:

Teoría de la personalidad I

Tema del trabajo:

Esquemas de fases del desarrollo psicosexual y las técnicas de terapia psicoanalítica.

Catedrático(a):

Kalier Yeraldyn Mejía

Alumna:

Blanca Azucena Fernández Orellana

Número de cuenta:

119310166

Sede:

San Pedro Sula

Fecha:

22/06/2022

Villanueva, cortés
requiere que el paciente “diga lo que se le venga a la mente,
asociación libre mientras deja de dar cualquier dirección consciente a sus
pensamientos” (S. Freud)

Así como cuando se quita el material infeccioso de la herida con un


escalpelo, la catarsis libera al inconsciente de las represiones
catarsis
problemáticas

esto es, el entendimiento de los motivos verdaderos, los cuales son


Introspección conflictos inconscientes.
Técnicas de terapia
psicoanalítica

El paciente percibe al terapeuta erróneamente y experimenta


emociones que fueron reprimidas cuando fueron sentidas en relación
transferencia
con otras personas significativas del pasado.

Más problemáticas para el paciente son las reacciones emocionales del


contratransferencias analista, llamadas contratransferencias, que pueden interferir con el
tratamiento, ya que representan los conflictos no resueltos del analista
Resultado: optimismo o pesimismo
Edad: nacimiento a los 12 meses
Fase oral adicciones al tabaco, alcohol
Conflicto: destete

Edad: 1 a 3 años
Fase anal Resultados: terquedad, codicia
Conflicto: entrenamiento para
terquedad ir al sanitario

Edad: 3 a 5 años Identificación del rol sexual


Fases del desarrollo
Fase fálica Conflicto: masturbación y moralidad (superyó)vanidad
psicosexual
conflicto de Edipo/Electra

Edad: 5 años a la pubertad La niñez media es un periodo de

Latencia relativa calma de los impulsos


sexuales

Empieza en la pubertad. En contraste con los objetos


sexuales autoeróticos y de la fantasía del niño fálico, el
Edad: 5 años a la pubertad
Fase genital adulto genital desarrolla la capacidad de experimentar
satisfacción sexual con un objeto del sexo opuesto.
CONCLUSIONES

 El concepto de desarrollo psicosexual es un elemento esencial en la teoría sexual de Sigmund Freud. Freud propone un concepto ampliado de la sexualidad humana, que postula la existencia
de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo está organizado en fases. Estas fases son: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Freud creía que, si durante cualquiera de estas fases el niño
experimentaba ansiedad en relación a esa pulsión correspondiente, los temas relacionados a esa etapa podrían persistir en la época adulta como neurosis.
 Freud afirmó que la personalidad se forma en los primeros años de vida cuando los niños enfrentan conflictos inconscientes entre sus impulsos biológicos innatos y las exigencias de la sociedad.
 Planteó que si los niños reciben muy poca o demasiada gratificación en cualquiera de estas etapas están en riesgo de una fijación, es decir, una detención en el desarrollo que puede manifestarse
en la adultez. Por ejemplo, los bebés cuyas necesidades no son satisfechas durante la etapa oral, cuando la alimentación es la principal fuente de placer sensual, al crecer pueden convertirse en
mordedores de uñas o desarrollar personalidades
“mordaces”, críticas.
 Freud creyó que la personalidad se formaba esencialmente al final de la tercera fase a la edad de 5 años aproximadamente, la personalidad del adulto ya estaba firmemente moldeada. Sabemos
que pueden originarse fuertes conflictos sexuales en el niño, en ocasiones una persona se muestra difícil de avanzar de una etapa a la siguiente por que el conflicto no ha sido resuelto o las
necesidades han obtenido tal satisfacción que el niño no quiere avanzar por consecuencia se dice que el individuo queda fijado a esta etapa.
 Psicoanálisis es el análisis en sentido de examen o estudio del (alma o mente) es una práctica terapéutica fundada y creada por el médico y neurólogo Sigmund Freud, que tiene objetivo la
investigación y tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que originan en la niñez.
 La psicoterapia tiene una larga tradición filosófica si la entendemos como cuidado y cultivo de sí, de la propia alma.
 La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el subconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el
inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de actos fallidos y de la asociación
libre.

También podría gustarte