Está en la página 1de 17

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

URBANO – Enfoques y perspectivas del curso vital.

El enfoque del curso vital no es una teoría en sí misma. Es un conjunto de premisas surgidas de la
investigación científica que orienta la descripción, la interpretación y el análisis de los procesos del
desarrollo evolutivo a lo largo de todo el ciclo vital.
El valor de este enfoque radica en su capacidad para poder responder a cuatro problemas
fundamentales propios de la psicología del desarrollo:
 Permite explicar la naturaleza dinámica, contextual y procesual del desarrollo evolutivo.
 Ofrece un modelo que da cuenta de las transiciones relacionadas con la edad y las trayectorias
vitales en el que se relativiza la influencia de la edad cronológica y se revalorizan los aspectos
biográficos del sujeto como moduladores de los procesos de cambio.
 Describe cómo las diferentes fases del curso vital son moldeadas y condicionadas por los contextos
sociales, por los significados culturales atribuidos a cada fase y por la posición que ocupan los
sujetos en la estructura social.
 Explica cómo el tiempo histórico y la pertenencia a distintas cohortes modelan el proceso del
desarrollo, influyendo tanto en los individuos como en los grupos sociales.
Este enfoque adopta una perspectiva de interacción moderada, que se caracteriza por darle
mayor importancia a los procesos del sujeto, reconociendo la importancia relativa del medio como
agente activo que participa en la construcción y autorregulación del desarrollo del individuo.
Al sujeto se le reconoce un aspecto constructivo, un carácter activo, en el proceso de desarrollo,
en tanto que a través de las sucesivas fases evolutivas debe reconstruir sus esquemas de percepción de la
realidad y de sí mismo, y debe reelaborar sucesivamente su identidad.
El enfoque del ciclo vital, resalta no solo las diferencias entre los sujetos que cursan la misma fase
evolutiva, sino también las variaciones y transformaciones en el curso de la vida de cada sujeto individual.
Al poner relieve en esto, rechaza las tesis que proponen un universalismo de cambio y su uniformidad en
relación a comportamientos definidos por el parámetro de la edad cronológica, subrayando la
variabilidad dentro de una concepción dinámica.
Los autores de este enfoque postulan que sobre los procesos de desarrollo evolutivo influyen
múltiples causas t factores de diferente naturaleza, que operan de diversas maneras en cada fase del
curso vital:

El concepto de desarrollo evolutivo. Ninguna fase evolutiva mantiene primacía en la regulación


del desarrollo, es decir que ningún estadio es determinante causal de los cambios que ocurren en los
estadios anteriores.

Sistemas influyentes en el desarrollo evolutivo. El proceso resulta de las interacciones dialécticas


entre tres sistemas de influencias cuya conjunción es denominada contextualismo:

1
- Las influencias normativas asociadas a un rango de edad cronológica, especialmente aquellas
referidas a procesos madurativos de naturaleza biológica o a roles sociales definidos por límites
de edad cronológica más o menos rígidos.
- Las influencias normativas asociadas a los acontecimientos históricos y culturales de cada contexto
social. Las características de la sociedad de consumo actual, potenciada por la incorporación de la
tecnología, genera demandas y oportunidades para el desarrollo personal muy diferentes a
épocas anteriores.
- Las influencias biográficas, no normativas por tratarse de situaciones particulares que configuran
la trayectoria de cada sujeto.
En cada uno de estos sistemas de influencia puede establecerse la ocurrencia de eventos
normativos o no normativos. Los primeros son procesos o sucesos esperables tendencialmente (logro de
ciertas habilidades intelectuales, ciertas transformaciones biológicas a cierta edad); mientras que los
segundos son sucesos inesperados que afectan las capacidades del sujeto, que se caracterizan por su
carácter azaroso e impredecible (enfermedad, muerte). También es posible identificar no eventos, es decir
condiciones y situaciones esperadas y buscadas por el sujeto a las que no accede. La conjunción de estos
tres hace impredecible el curso del proceso del desarrollo. La trayectoria se expresa de un modo único e
irrepetible.
En las etapas tempranas del desarrollo (infancia y pubertad) se observa una prevalencia del primer
sistema de influencias normativas. Esto se debe a que las funciones biológicas experimentan un continuo
proceso de crecimiento y maduración. Por el contrario, la adolescencia, la adultez t la vejez, se
caracterizan por el mayor peso del sistema normativo de influencias históricas y las influencias no
normativas.
Durante todas las etapas del desarrollo los tres sistemas de influencias interactúan
permanentemente, aunque en cada ciclo predomina alguno de ellos como motor del proceso de cambio.

La influencia de los procesos históricos en el desarrollo. Para comprender los procesos


psicológicos propios de cada fase evolutiva es necesario analizar las condiciones histórico-culturales
actuantes en cada sociedad; esto se debe a que marcan las posibilidades de desarrollo de cada grupo
generacional, modelando el pensamiento y la acción de cada grupo de edad.

El proceso de desarrollo es producto del interjuego entre ganancias y pérdidas. El concepto de


desarrollo no implica necesariamente evolución, sino que a través de la vida éste se produce por la
ocurrencia de ganancias (fenómenos de crecimiento, maduración y de apertura a nuevas posibilidades) y
pérdidas (fenómenos de declive, deterioro, regresión y pérdida efectiva de capacidades o facultades).
A lo largo de la vida, el interjuego entre ganancias y pérdidas es permanente y acontece de modo
simultáneo y en forma compensatoria. El concepto de compensación, es útil para comprender el carácter
autorregulado del desarrollo, ya que cuando un sistema experimenta una pérdida, otro sistema tiende a
incrementarse para sostener el intercambio adaptativo.

2
El desarrollo evolutivo es multidireccional. Los cambios ligados al desarrollo evolutivo, lejos de ser
universales y estar orientados hacia una meta preestablecida, común a todos los sujetos y siguiendo igual
secuencia y ritmo de progresión, presentan diversidad y pluralismo. La dirección del cambio evolutivo
varía según el tipo de conducta que se analice. En cada fase, algunos sistemas de comportamiento
muestran un incremento, mientras otros declinan en su nivel de funcionamiento.

Plasticidad y heterogeneidad en el desarrollo . Las experiencias previas y las condiciones sociales,


contextualizan la vida de los sujetos; sin embargo, en todas las etapas del desarrollo el sujeto puede
introducir cambios en su funcionamiento psicológico y actitudinal, de donde surge el concepto de
plasticidad. Ésta sería la capacidad adaptativa que facilita la modificabilidad biológica, cognitiva, afectiva y
social, frente a las demandas que el medio plantea al sujeto y para las cuales el repertorio de recursos
personales no es suficiente o pertinente. Esta capacidad de adaptar y modificar los sistemas de
pensamiento y de acción, produce una amplia variedad de respuestas, lo que explica la heterogeneidad y
las diferencias de funcionamiento psíquico entre distintos individuos que atraviesan el mismo ciclo
evolutivo.

El desarrollo evolutivo es el proceso de constitución y reconfiguración de la subjetividad, la


identidad, las capacidades y las funciones psíquicas, y el sentido existencial del sujeto, a partir de la
dinámica interactiva de despliegue/repliegue de las potencialidades y limitaciones emocionales, afectivas,
cognitivas y sociales, que reconocen como punto de origen la concepción y como punto de cierre la
muerte biológica.
Esta dinámica de despliegue/repliegue de esas potencialidades/limitaciones, requiere de la
interacción dialéctica entre el potencial biológico, los recursos psicológicos, cognitivos, emocionales y
afectivos del sujeto, y la concurrencia de los recursos socio-culturales que ofrece su entorno.

3
ERIKSON – Identidad vs confusión de rol.
Con el advenimiento de la pubertad, concluye la infancia para dar comienzo a la juventud. Los
cambios producidos por la pubertad hacen que relegue y ponga en duda toda su historia infantil. Y será
su tarea, apoyándose en sus nuevas capacidades (que vienen desde lo biológico) más todas aquellas que
ya traía, construir una nueva identidad. Debe lograr la continuidad yoica. Y en esta búsqueda de
identidad intenta construir ideales, iconos que resultan guardianes de su propia identidad.
Para Erickson, en la adolescencia se da una moratoria de la sexualidad (al final de la cual debe
darse su definición sexual).
El peligro de esta etapa es la confusión de rol. Cuando esta se basa en una marcada duda previa
en cuanto a la propia identidad sexual, los episodios delincuentes y abiertamente psicóticos no son raros.
Algo que perturba a la gente joven es la incapacidad para decidirse por una identidad
ocupacional, y en este sentido también podemos hablar de confusión de rol.

Los cambios son tan grandes que ponen en duda la continuidad de su identidad. Debe apoyarse
en estas nuevas capacidades. Hay más exigencias del rol social, debe construirse una Identidad.
No rompe con lo anterior, conserva antiguas modalidades. Hay tareas que tiene que ir haciendo.
Intenta construir determinados héroes o iconos que resultan guardianes de su identidad final. ¿Quién lo
asiste en la construcción de esa identidad final? El grupo, que le brinda confort y prestigio. Pertenecer. A
veces prefiere ser alguien perverso o negativo a no ser nada. Identificaciones negativas (los rasgos
psicopáticos que menciona Aberastury). La cuestión es desprenderse de la familia.
El adolescente dispone de una moratoria psicosocial, un diferimiento de tomar decisiones para
que defina quién será, cuál será su papel. Hay una permisividad de carácter selectiva. Es una etapa de
preparación para el mundo adulto.
¿Cómo manifiesta la confusión de rol un adolescente? Con actos delincuentes, o desarrollando
una Hebefrenia (forma de esquizofrenia adolescente, extremo de confusión de rol). Debe decidir su
vocación, hay confusiones vinculadas a lo vocacional y ocupacional. Hay un conflicto en la decisión
porque elegir es renunciar.

4
ABERASTURY Y KNOBEL – La adolescencia normal

El adolescente y la libertad
Entrar en el mundo de los adultos significa para el adolescente una pérdida definitiva de su
condición de niño. Los cambios psicológicos y físicos que se producen en este período llevan a una nueva
relación con los padres y el mundo.
El adolescente experimenta entonces diferentes duelos:
 Duelo por el cuerpo infantil
 Duelo por el rol infantil
 Duelo por os padres infantiles
 Duelo por la bisexualidad infantil
Este período fluctúa entre dependencia e independencias extremas. Es un período de
contradicciones, confuso, ambivalente y doloroso. Por eso muchas es importar hacer el diagnóstico
diferencial entre este síndrome denominado “síndrome de la adolescencia normal” y un cuadro
patológico. Su idea de reforma del mundo se traduce en acción. Adquiere teorías estéticas y éticas. Es
una combinación de varios cuerpos e identidades.
La nueva identidad que busca el adolescente se va construyendo en un plano CC e ICC. Los
padres tienen dificultades para aceptar el crecimiento de sus hijos ante el rechazo frente a la genitalidad y
la libre expresión de la misma, lo cual muchas veces suele enmascararse en una excesiva libertad por
parte de los mismos la cual es sentida por el adolescente como abandono.
El adolescente siente a la sociedad como difícil, incomprensiva y hostil. El desprecio que siente por
el adulto es en parte una defensa para eludir el desprendimiento de sus partes infantiles, que a su vez
debe respetarse. La voluntad biológica del niño va imponiendo el cambio por lo tanto ni él ni sus padres
podrán recuperar ese cuerpo infantil. Los padres suelen usar la dependencia económica como poder
sobre el hijo, lo cual es vivido por el mismo como un desafío. El adolescente necesita adaptar el mundo
externo a sus necesidades por ende se puede observar un incremento de la intelectualización para
superar la incapacidad de la acción. La inserción en el mundo social adulto es lo que va definiendo su
personalidad e ideología.
Sufre crisis de susceptibilidades y celos, exige y necesita vigilancia y dependencia pero a la vez
rechaza el contacto con los padres huyendo de ellos.
La calidad de los procesos de maduración y crecimiento de los primeros años, la estabilidad de
los afectos, el monto de gratificación y frustración más la gradual adaptación a las exigencias ambientales
van a marcar la intensidad y gravedad de estos conflictos. A mayor incomprensión frente al cambio, el
adolescente reacciona con mayor violencia y desesperación, incluso si los mismos ejercen presiones en
cuanto al dinero, los horarios, el amor y el trabajo, que a su vez son las libertades que los hijos piden a
sus padres. Esta conducta de los padres es percibida por los adolescentes como una forma que tienen los
mismos de querer controlar su mundo interno, crecimiento y desprendimiento.
Hay DOS CAMIONES DE DAR LIBERTAD: uno es dar una libertad sin límites que es lo mismo a
abandonar al hijo y el otro camino es dar una libertad con límites que incluya respeto, diálogo,
observación. Toda adolescencia además del sello individual, lleva el sello social y cultural

5
El síndrome de la adolescencia normal
Este período de la vida debe estudiarse en relación al marco socio cultural en el cual se desarrolla,
que a su vez tiene una expresión psicobiológica que le da características universales.
La adolescencia está caracterizada por ser un período de transición entre la pubertad y el estadio
adulto del desarrollo el cual va a darse con el reconocimiento social de la adultez del individuo.
Es la etapa de la vida durante la cual el sujeto busca establecer su identidad adulta, apoyándose
en las primeras relaciones objetales parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social
le ofrece mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo que tiene a disposición y que tienen a
la estabilidad de la personalidad en un plano genital, que será posible si realiza el duelo por la identidad
infantil.
El concepto de normalidad varía en relación al medio socio económico, político y cultural. La
normalidad implica una ADAPTACION al medio. Es la capacidad de utilizar los medios existentes para el
logro de las satisfacciones básicas del individuo en una interacción constante. Dicha adaptación no debe
confundirse con sometimiento.
Las luchas y rebeldías externas del adolescente no son más que el reflejo de sus conflictos
internos infantiles que aún persisten. Los procesos de suelo obligan a actuaciones de tipo fóbico,
psicopático o maníaco por ejemplo. Es por ello que el autor habla de una “patología normal” de la
adolescencia.
Poder aceptar la anormalidad habitual de la adolescencia nos permite mayor comprensión y un
acercamiento más productivo a la misma. El adolescente debe abandonar la posición del “como sí”
cuando niño para adoptar el “si” y el “no” de la realidad activa que tiene en sus manos, independizándose
del ser con y como los padres. Solamente si el mundo adulto lo comprende de manera adecuada y
facilita su tarea evolutiva, el adolescente podrá desempeñarse correcta y satisfactoriamente, podrá gozar
de su identidad, de sus situaciones para elaborar una personalidad sana y feliz. De lo contrario se
proyectarán en el adolescente las ansiedad y la patología del adulto produciendo una crisis de
enfrentamiento generacional que dificultará el proceso evolutivo

El SINDROME NORMAL DE LA ADOLESCENCIA se caracteriza por diez síntomas:

- Búsqueda de sí mismo y de identidad: el niño entra en la adolescencia con diferentes conflictos e


incertidumbres que aquí se intensifican. La auto-cognición es un fenómeno biológico que se relaciona
con el concepto de “self” o sí mismo. Es el conocimiento de la individualidad biológica y social, del ser
psicofísico en su mundo circundante.
En la pubertad hay cambios en TRES NIVELES: el primero es donde la activación de las hormonas
gonadotróficas de la hipófisis produce el estímulo fisiológico necesario para la modificación sexual. El
segundo nivel es mediante las hormonas también, la producción de óvulos y espermatozoides. En el
tercer nivel se encuentras las características sexuales primarias y secundarias. Aquí es fundamental la
importancia de los procesos de duelo con respecto al cuerpo infantil perdido, que obliga a una
modificación del esquema corporal.

6
La identidad también es la capacidad del yo de mantener la mismidad y la continuidad frente a un
destino cambiante. Por eso también existe una identidad negativa donde el adolescente se identifica
con figuras negativas pero reales. También existe una identificación proyectiva, que puede ser
movilizada por la envidia. También existen identidades transitorias, identidad ocasional que se dan
ante una nueva situación o identidades circunstanciales. Estos tipos de identidad son adoptados por
el adolescente sucesiva o simultáneamente.
La incoordinación muscular debido al desparejo crecimiento, el aspecto desgarbado, la falta de
similitud con quien los rodean en el medio familiar despiertan en el adolescente sentimientos de
extrañeza e insatisfacción que lo llevan a experimentar la “despersonalización”. Los procesos de
identificaciones mediante la incorporación de imágenes parentales positivas o negativas son los que
permitirán la elaboración de las situaciones cambiantes que el adolescente sufre.

- Tendencia grupal: es un comportamiento de tipo defensivo en busca de uniformidad. Existe un


proceso de sobre identificación masiva donde todos de identifican con uno. Por eso se inclina a los
dictados de grupo en cuanto a música, ropa, costumbres, etc. Se transfiere al grupo gran parte de la
dependencia que antes se tenía con la familia. El grupo refuerza su identidad cuando el adolescente
sufre algún fracaso. La tendencia grupal facilita la conducta psicopática normal en el adolescente. El
acting out motor se une al acting out afectivo generando conductas de frialdad, desafecto,
indiferencia que son típicas de la psicopatía. La diferencia fundamental que reside con el psicópata es
que en este último, dichas conductas son permanentes y cristalizadas. Además sufre de un
cortocircuito afectivo eliminando el pensamiento y generando un maltrato definitivo contra los
objetos, empobreciendo al yo. Mientras que en el adolescente normal dichas conductas son en un
momento circunstancial, reconoce la frustración y además siente culpa.

- Necesidad de intelectualizar y fantasear : la necesidad que la realidad impone de renunciar al cuerpo,


al rol, la bisexualidad y los padres de la infancia enfrenta al adolescente como una vivencia de fracaso
frente a la realidad externa, recurriendo al pensamiento para compensar las pérdidas que ocurren
dentro de sí mismo y que no puede evitar. El ASCETISMO consiste en mantener al ello dentro de
ciertos límites por medio de prohibiciones, mientras que la INTELECTUALIZACION consiste en ligar
fenómenos instintivos con contenidos ideativos y hacerlos accesibles a la conciencia. Por eso es
normal que el adolescente se haga planteos éticos, filosóficos, sociales.

- Crisis religiosas que van desde el ateísmo hasta el misticismo fervoroso : también son intentos de
solución de la angustia que vive el yo en su búsqueda de identidad.

- Desubicación temporal (proceso primario) : este trastorno en la PCP del tiempo puede llevarlos a
iniciar precozmente su vida genital, incluso antes de haber aceptado su identidad genital. Convierte al
tiempo en presente para manejarlo. Las urgencias son enormes y a veces las postergaciones son
irracionales. Las modificaciones biológicas el crecimiento corporal incontrolable son vividos como
fenómenos psicotizantes. De a poco la dimensión temporal va adquiriendo características

7
discriminativas. A medida que se van elaborando los duelos típicos de este período surge la
CONCEPTUALIZACION DEL TIEMPO que permite la noción discriminada del pasado, presente y
futuro. La percepción y discriminación de lo temporal es una de las tareas típicas de la adolescencia.

- Evolución sexual manifiesta que va desde el autoerotismo, la heterosexualidad como la


homosexualidad ocasional: existe la oscilación permanente entre la masturbación y el ejercicio genital
el cual es más de tipo exploratorio y preparativo que procreativo. Al ir aceptando la genitalidad, el
adolescente inicia la búsqueda de la pareja. El enamoramiento apasionado también es un fenómeno
típico de esta etapa. Observamos también la curiosidad sexual. La sexualidad es vivida por el
adolescente como una fuerza que se impone en su cuerpo experimentándolo como algo externo,
entonces es aquí cuando recurren a una verdadera negación de su genitalidad. El niño suele pasar
por períodos de homosexualidad que pueden ser la expresión de una proyección de la bisexualidad
perdida y anhelada en otro sujeto.
Considerar a los genitales como ajenos a sí mismo, tratar de recuperarlos e integrarlos y finalmente
realizar el proceso depresivo a través de la angustia primero persecutoria y luego depresiva e integrar
a los genitales al concepto de sí mismo, permitiría una identidad genital adulta con capacidad
procreativa que le permitirá formar una pareja estable.

- Actitud social reivindicatoria con tendencias anti o sociales de diferente intensidad : se trata de
identificaciones cruzadas y masivas que ocurren como una necesidad de defensa yoica mediante el
cual el sujeto va desprendiéndose de situaciones infantiles viendo al mismo tiempo como peligrosa,
su entrada al mundo de los adultos. El adulto proyecta en el joven su propia incapacidad por
controlar lo que está ocurriendo socialmente a su alrededor, tratando de desubicar al adolescente.

- Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, dominada por la acción: el


adolescente no puede mantener una forma de conducta rígida, permanente y absoluta, más allá de
sus intentos. Un indicio de adolescencia normal se observa en la labilidad de la organización
defensiva del mismo.
Separación progresiva de los padres: muchos padres se angustian y atemorizan frente al crecimiento
de sus hijos, reviviendo sus propias situaciones edípicas que darán lugar a situaciones conflictivas. La
evolución de la sexualidad dependerá de cómo los mismos padres acepten los conflictos y el
desprendimiento que los hijos comenzarán a expresar. La figura de los padres tanto positiva o
negativamente catexiada e internalizada influiría en la elección de objeto y en el modelo de vínculo
genital.

- Constantes fluctuaciones del humor y el estado de ánimo : los procesos de depresión y duelo
acompañan al adolescente. La cantidad y calidad de la elaboración de los duelos determinarán la
mayor o menos intensidad de esta expresión de sentimientos. Los cambios de humor sin típicas en el
adolescente y es preciso entenderlos sobre la base de la proyección y de duelo por la pérdida de
objetos. Al fallar los intentos de elaboración, afloran los diferentes estados de ánimo.

8
Los duelos de la adolescencia
- Duelo por el cuerpo infantil : los caracteres sexuales primarios y secundarios devienen con culpa y
vergüenza. Sin embargo hoy en día es raro que esto suceda ya que la sexualidad es vivida a flor de
piel, hay mayor anhelo por tener el cuerpo de un adulto, por ende ya no existe dicho duelo. Los
padres son potenciadores de ese cuerpo adulto. Deben asumir que hay una juventud perdida,
tramitar dicha pérdida, reinsertarse psíquicamente para así volver al mundo social.

- Duelo por el rol infantil: deja de ser el niño mimado para convertirse en el adolescente rebelde. Su
nuevo rol no es aceptado por la familia. Pero dicho conflicto es normal y necesario. Debe dejar el
narcicismo de lado para convertirse en adulto. El adolescente niega la pérdida de sus condiciones
infantiles y tiene dificultad en aceptar las realidades adultas que se le van imponiendo, entre las que
por ejemplo se encuentran también las modificaciones biológicas y morfológicas de su propio cuerpo.

- Duelo por los padres infantiles: este duelo se sufre en simultáneo al darse cuenta que los padres no
nos perfectos. Eso se supera cuando puede tramitarlo, ya que esos padres fueron los primeros
objetos de amor e idealización, por eso se da la búsqueda de identidad en otras figuras de autoridad.
Para los padres esto es peor porque dejan de ser los “ídolos” de sus hijos, son desplazados por otra
figura. Hay una resignificación del CE, se vuelve a tramitar. Se generan identificaciones y
desidentificaciones.

- Duelo por la bisexualidad: se da por el hallazgo de objeto, porque en la bisexualidad está el


autoerotismo. El hallazgo de objeto nos impulsa a lo activo como masculino y lo femenino como
pasivo. La masturbación se vuelve patológica cuando es la forma de satisfacción exclusiva. El
adolescente suele tener que pasar por períodos de homosexualidad que pueden ser la expresión de
la bisexualidad perdida y anhelada en otro individuo del mismo sexo.

9
PIAGET – Período de pensamiento formal
La adolescencia es una unidad de conducta que se va desde los 11 a 15 años en la que el sujeto
llega a desprenderse de lo concreto y a situar en lo real un conjunto de transformaciones posibles. Es la
edad de los grandes ideales y el comienzo de las teorías. Hay elaboración de hipótesis y el razonamiento
sobre las proposiciones desligadas de la comprobación concreta y actual.
El pensamiento combinatorio: el adolescente desarrolla una capacidad para resolver problemas
de tipo lógico-matemático y de razonamiento moral. No solo es capaz de combinar objeto sino que
también puede combinar ideas o hipótesis en forma de afirmaciones y negaciones. Esto puede realizar
mediante operaciones proposicionales tales como la implicación (si…, entonces…), la disyunción (o… o… o
los dos)
El grupo de las dos reversibilidades: Una de ellas es la inversión o negación, y la otra es la
reciprocidad o simetría.
Esquemas operatorios formales: Las proporciones (balanza) – dobles sistema de referencias –
Equilibrio hídrico - nociones probabilísticas
La inducción de las leyes y la disociación de factores: la elasticidad – el péndulo.
Las transformaciones afectivas: El papel de los factores sociales es mucho más importantes y se ve
favorecido por las transformaciones intelectuales que el adolescente alcanza. El mundo de los valores
puede permanecer interior o abrirse a las posibilidades sociales. La autonomía moral adquiere junto con
el pensamiento formal un empleo que puede denominarse “valores ideales”. El adolescente es capaz de
construir teorías y de preocuparse por elegir una carrera que corresponda a una vocación y le permita
satisfacer sus necesidades de reforma social y de creación de nuevas ideas.
El pensamiento formal re estructura las operaciones concretas subordinándolas a nuevas
estructuras cuyo despliegue se prolongará durante toda la vida. El orden de sucesión es constante,
aunque las edades promedio pueden variar de un individuo a otro según sus grados de inteligencia o de
ambiente social. Cada estadio se caracteriza por una estructura de conjunto y dichas estructuras de
conjunto son integrativas y no se sustituyen unas a otras, cada una resulta de la precedente, integrándola
y prepara a la siguiente.
Existen cuatro factores que permiten la evolución mental:

 El crecimiento orgánico y la maduración del SNC y los sistemas endócrinos

 El papel del ejercicio y de la experiencia adquirida en la acción efectuada sobre los objetos.
Existen dos tipos de experiencia, una es la EXPERIENCIA FISICA la cual consiste en actuar sobre
los objetos para abstraer sus propiedades, y la otra es la EXPERIENCIA LOGICO MATEMATICA
que consiste en actuar sobre los objetos para conocer el resultado de las acciones

 Interacciones y transmisiones sociales: la socialización es una estructuración en la que el sujeto


no solo contribuye sino que también recibe de ella

 La explicación del desarrollo se debe a dos dimensiones, una ontogénica y la otra social, en el
sentido de la transmisión del trabajo sucesivo de las generaciones.

10
En cuanto a la AFECTIVIDAD constituye la energética de las conductas. Los sentimientos
implican indiscutibles raíces hereditarias sujetas a la maduración. Se diversifican durante la experiencia
vivida y logran un enriquecimiento fundamental en el intercambio individual y social. Es necesario un
equilibrio para conciliar los aportes de la maduración, la experiencia de los objetos y la experiencia
social.

En la Adolescencia se adquiere el Pensamiento Lógico Formal. La etapa comienza a los 11 años,


cuando se produce un avance sustantivo, que se apoya en fases anteriores. El joven adquiere
capacidad ideopráxica y logra el Razonamiento Hipotético Deductivo. Se basa en 4 pilares: 1)
Maduración; 2) Transmisión Social; 3) Experiencia y 4) Equilibrio.
El adolescente construye sistemas y teorías. Es la edad de la Metafísica. Estas teorías algunos las
escriben, otros las piensan o las hablan. Hay un egocentrismo metafísico, llamado también
egocentrismo intelectual.
Piaget dice que todo nuevo poder se incorpora a través de una Asimilación egocéntrica para
luego acomodarse a lo real. Pone teorías en todas las cosas. Debe acomodarse a lo real. Luego
aprenderá que el pensamiento está para anticipar o interpretar lo real.
El Pensamiento Lógico Formal, además del Razonamiento Hipotético, aporta una fecundidad
enorme a su producción. Es fecundo porque puede establecer combinaciones de tipo lógico entre
elementos.
En esta lógica proposicional puede utilizar 2 formas de reversibilidad:
1) Reversibilidad por Inversión: 1 – 1 = 0
2) Reversibilidad por Reciprocidad: AB B está a la derecha de A y A está a la izq. de B.
En lógica se llama Grupo Cuaternario o grupo de las 4 transformaciones o Grupo INCR
(Idéntica, Negativa, Correlativa y Reversibilidad por Reciprocidad). Ejemplo: el adolescente le pide al
padre que le compre un Cd y un pantalón. Puede comprarle ambas cosas (I), ninguna (N), el cd (C) o el
pantalón (R).

11
Cambios físicos / maduración biológica

MUJER HOMBRE
Crece en estatura hasta los 19 Crece en estatura hasta los 22
Maduración más gradual Madura más tarde
Se ensanchan las caderas Se ensancha la espalda
Menarca Esperma
Crece el busto Crece vello en rostro y pecho
El cambio de la voz es más gradual y menos El cambio de la voz va de afinada a más gruesa
notorio

 Pubertad: 12-13 años.


 Desarrollo de los órganos comprometidos en la reproducción
 Desarrollo de caracteres sexuales secundarios
 Se vincula con la glándula pituitaria (por las hormonas de crecimiento)
 Primero crecen las extremidades y se vuelven torpes
 Luego de un año se desarrollan los caracteres terciarios: carácter, temperamento (vinculado al
contexto)
 Crece vello púbico y axilar
 Granitos, caspa, grasitud en la piel.
 Psicológicamente es un periodo de transición entre la vida infantil y la adulta, que cursa con
duelos.

12
BLOS – La transición adolescente

Peter Blos señala que el pasaje a través del período adolescente es un tanto desordenado y
nunca en línea recta. Hay progresiones, regresiones y digresiones. Es un movimiento elástico. Sin
embargo, permanece el hecho de que existe una secuencia ordenada en el desarrollo psicológico y
que puede describirse en término de fases.
Cuando Blos habla de:
- Prepubertad es el período que antecede al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y
secundarios.
- Pubertad, se refiere a las manifestaciones físicas de la maduración sexual,
- Preadolescencia el período en el que aún no se ha efectuado esa adaptación.
- Adolescencia son los procesos de adaptación a las condiciones de la pubertad

En el desarrollo de la sexualidad encontramos dos fases.


1) sexualidad infantil
2) pubertad

Ambas fases están bajo el tutelaje de dos funciones fisiológicas:


-la nutrición
-la maduración genital.

Entra ambas fases se halla el período de latencia, donde termina la dependencia de los padres y
la identificación empieza a tomar el lugar de objeto amoroso. Este desarrollo bifásico que prolonga la
niñez, es en gran medida el responsable de los logros culturales del hombre. El requisito para que surja
el proceso adolescente es el paso con éxito a través del período de latencia.

Blos considera las siguientes fases de la adolescencia:

Fase introductoria: período de latencia


Este período proporciona al niño los instrumentos que lo preparan para enfrentarse al
incremento de los impulsos en la pubertad. Es capaz de desviar la energía instintiva a distintas
actividades psíquicas en lugar de experimentarla como tensión sexual y agresiva.
En este período no aparecen nuevas metas instintivas.
Lo que cambia es el control del yo y del superyó sobre la vida instintiva. La actividad sexual
está superada por la emergencia de una variedad de actividades del yo sublimatorias, adaptativas y
defensivas.
La dependencia narcisista de los padres son reemplazados por un sentido de autovaloración
derivado de los logros y del control que ganan en la aprobación social y objetiva.

13
Tienen un superyó que los capacita para el balance narcisista, hay una mayor estabilidad en el
afecto y en el sentido del ánimo. Paralelamente a estos desarrollos, las funciones del yo adquieren
mayor resistencia a la regresión, y la memoria, percepción, aprendizaje y pensamiento se consolidan.
Un prerrequisito para entrar en la fase de la adolescencia es la consolidación del período de
latencia, de otro modo el niño púber experimenta una simple intensificación de sus deseos en la
prelatencia y muestra una conducta infantil regresiva. Los logros del período de latencia pueden
resumirse de la siguiente forma:
1- la inteligencia debe desarrollarse a través de una franca diferenciación entre el proceso
primario y secundario del pensamiento y a través del empleo del juicio, la generalización y
la lógica.
2- La comprensión social, la empatía y los sentimientos de altruismo deben haber adquirido
una estabilidad considerable.
3- La estatura física debe permitir independencia y control del ambiente.
4- Las funciones del yo deben haber adquirido una mayor resistencia a la regresión y a la
desintegración bajo el impacto de situaciones de la vida cotidiana.
5- La capacidad sintética del yo debe ser efectiva y compleja.
6- El yo debe ser capaz de defender su integridad con menos ayuda del mundo externo

Fase preadolescente
Durante esta fase todavía no aparecen nuevas metas pulsionales. El aumento cuantitativo de los
impulsos caracteriza a la Preadolescencia y esta condición lleva a un resurgimiento de la pregenitalidad.
El incremento pulsional lleva el período de latencia a su fin y el niño se hace inaccesible, más
difícil de enseñar y controlar. Durante esta fase hay cierta evitación del sexo opuesto, con
manifestaciones de hostilidad y agresión

Fase de la elección de objeto adolescente


A partir de esta fase hay una nueva cualidad de los impulsos, ya que la genitalidad tiene un
lugar que influye en forma decisiva sobre el desarrollo del yo. Aparecen nuevos interrogantes en el
joven, sobre todo el problema de la identidad y la autodefinición (¿quién soy?). En esta fase se inician
los cambios de impulsos hacia la genitalidad y los objetos libidinales se modificarán de edípicos a
heterosexuales no incestuosos.

Fase de la adolescencia temprana


Se inicia el proceso de separación de las relaciones objetales tempranas, siendo característica
distintiva de esta fase la falta de catexis en los objetos de amor incestuosos y, en consecuencia,
encontramos una libido que flota libremente y calma por acomodarse. El resultado son sentimientos
de vacío, pobreza y depresión que pueden llevar al adolescente a buscar alivio y ayuda en cualquier
otra cosa (delitos, drogas, etc.). La búsqueda de objetos nuevos lo lleva hacia el amigo, de acuerdo a
un modelo de relación narcisista.

14
Fase de la adolescencia propiamente dicha
Las relaciones de objeto asumen nuevos aspectos y el hallazgo del objeto heterosexual se hace
posible, por el abandono de las posiciones bisexuales y narcisistas. Por fin se desprende de los objetos
infantiles de amor y se orienta gradualmente hacia el amor heterosexual. Los mecanismos de defensa
básicos del adolescente son:
-el uniconformismo (fenómeno de grupo)
-la identificación
-la negación
-el aislamiento
-la contrafobia

Fase de la adolescencia tardía


Es una fase de consolidación donde el sujeto debe lograr:
– tener una acción adecuada a sus propósitos
– constancia emocional y estabilidad d la autoestima.
Esto es producto de constancia de las funciones yoicas conflictos con la neurosis infantil
cualitativamente menores y que no comprometan áreas vitales del yo identidad sexual irreversible con
predominio del nivel genital elección de objeto no narcisista, ni incestuoso.

Fase de la post-adolescencia
Es una fase de transición o intermedia entre la adolescencia y la adultez. Muchos autores la
describen como una fase propia del adulto joven. La tarea de esta fase consiste en integrar y armonizar
las distintas partes componentes de la personalidad.

15
FREUD – Metamorfosis de la pubertad

¿Cuál es la tesis de Freud en este artículo?


 Con la pubertad aparece una nueva meta sexual (genital) cuyo fin es altruista, está al servicio de
la reproducción. Hay un fin teleológico en la sexualidad, la continuidad de la especie.
 El hallazgo del objeto es un camino complejo
 Vida anímica y biológica no van paralelas, en algún momento confluyen.
 Las evoluciones sexuales de los sexos son divergentes

Los 3 caminos de la excitación sexual:


a) Mundo exterior
b) Interior orgánico
c) Vida anímica

Características de la tensión sexual


a) Tensión sentida como placer (nuevo orden)
b) Zonas erógenas: ojos, manos, placer preliminar
c) Su aumento hace surgir la energía motora
d) Lograda la descarga, se extingue temporalmente la tensión de la libido (placer satisfactorio de la
actividad sexual, placer nuevo)

¿Cuál es el aporte de la sexualidad infantil a la sexualidad adulta?


El placer preliminar. La sexualidad infantil no desaparece, se integra en el placer previo.

Peligros del placer previo


Puede llegar a dominar, a agobiar, y que el placer previo quede fijado. La tiranía de la pulsión parcial.
No hay primacía genital. Hay que desobturar el canal bloqueado, producto de esa tiranía.

Los caminos para el hallazgo del objeto


El pecho es el primer objeto, luego hay pulsiones autoeróticas. El camino es de reencuentro.

Freud habla de un desarrollo bifásico o difásico (en 2 ciclos) de la sexualidad. Tenemos la


Sexualidad Infantil (ligada a la alimentación) y la Sexualidad Adulta (madurez). Entre ambas ubicamos el
Período de Latencia. La sexualidad infantil y la adulta surgen a partir de una base biológica (la
sexualidad infantil surge apuntalada en una pulsión de autoconservación que es la alimentación, y la
sexualidad adulta surge teniendo como basamento la pubertad).
La Adolescencia es la última etapa de cambio psíquico, es fundamentalmente un camino
progresivo. Hay un empuje innato hacia delante, propio de todo ser vivo + un potencial de
crecimiento. Las grandes transformaciones del adolescente provocan gran energía, pero todo esto
debe integrarse a: 1) Las antiguas modalidades y 2) Las condiciones impuestas por la maduración.

16
Anna Freud
Plantea que en la adolescencia el equilibrio psíquico es perturbado por los cambios inevitables
causados por el desarrollo (físico, y psíquico), ya que la maduración obliga a nuevas adaptaciones. En la
adolescencia se plantean cambios en los impulsos instintivos (Ello) - por impulsos sexualidad -, en el
(Yo) - debe controlar estos impulsos sexuales - y en los ideales (Superyó). Los cambios son tan
radicales que la imagen del niño queda totalmente sumergida.
Se presentan cambios intrapsíquicos como: alteración de los impulsos, alteración del yo,
alteración en las relaciones objetales, alteración de ideales y relaciones sociales.
Hay cambios físicos y psíquicos, la maduración obliga a nuevas adaptaciones, esta maduración
implica impulsos instintivos, provenientes del Ello, el Yo debe controlarlos y consensuarlos con las
exigencias del Superyó, esto da como resultado, alteración del yo, alteración en las relaciones objetales,
alteración de ideales y relaciones sociales.

- Dice que es difícil establecer el límite entre lo normal y lo patológico en el adolescente. Dice que
más bien sería anormal la presencia de un equilibrio durante este proceso.

Su tesis: “La Adolescencia es una perturbación del desarrollo”. En una persona sana, ¿qué
aspectos deben coexistir? Deben coincidir los impulsos del Ello, los ideales (Superyó) y la adaptación al
medio, bajo la conducción de un Yo. La Pubertad provoca que este equilibrio se encuentre perturbado.
El Ello por naturaleza es inmodificable. Hay un incremento cuantitativo y cualitativo de las pulsiones. El
chico dirige la atención de las pulsiones hacia el objeto incestuoso. Cambian las relaciones objetales, no
se puede quedar fijado ahí. Lo pregenital tiene metas incestuosas, tiene que relajar vínculos.
Se desprende de su grupo familiar por la eventualidad del incesto. Cuanto más estrecha ha sido
la dependencia, más trabajosa será la separación. El Yo se modifica, tiene urgencias pulsionales y
exigencias de conectarse con el afuera. Hay 2 mecanismos de defensa típicos: Ascetismo e
Intelectualización.
Ascetismo: es un renunciamiento instintivo al goce, está referido a lo sexual, no va a bailar
(aproximadamente a los 12 años), usa ropa amplia para esconder los cambios de su cuerpo. Pueden
ponerse místicos o no comer.
Intelectualización: es más proclive a pensar, quiere cambiar el mundo con actitudes reformistas,
elaboran teorías. Hay un manejo de las pulsiones manejando ideas. Es una defensa frente a la
sexualidad. (Peter Blos no acuerda con esto).
Hostilidad adolescente: para Aberastury, está al servicio de relajar relaciones. Malas elecciones
de carreras o fracasos vocacionales pueden ser derivados de conflictos de la adolescencia.

17

También podría gustarte