Psicologia Clinica

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

PSICOLOGIA CLINICA

El psicólogo clínico tiene por función intervenir sobre aquellos factores


asociados a la prevención, evaluación, diagnostico y tratamiento de las
afecciones en la salud mental de las personas.
Articulo 21. Como Clínico, el psicólogo debe mantenerse
permanentemente informado de las técnicas de psicodiagnóstico y
psicoterapia para ofrecer servicios eficientes a la sociedad, considerando
los siguientes aspectos:
21.1. Mantener un proceso de atención sostenida al momento de realizar las
consultas con sus pacientes, evitando la interferencia de factores de
cualquier índole en cada sesión.
21.2. Evita desacreditar a sus colegas que trabajen con sus mismos métodos
y se referirá en términos de respeto de los tipos de intervención que gozan
de credibilidad científica y profesional.
21.3. Deberá enmarcarse en su actuación profesional con alto sentido de
compromiso que le debe a sus pacientes o clientes.
21.4. Tener la certeza de que los servicios profesionales serán utilizados
para el bienestar y el restablecimiento de la salud mental del paciente,
evitando la prestación de servicios por vulnerabilidades del psicólogo
clínico con y en ciertos casos.
21.5. El psicólogo en el servicio clínico deberá brindar información sobre:
las características de la relación establecida, las formas de abordaje, los
objetivos, procedimientos a implementar y formular planes terapéuticos de
acuerdo a cada uno de ellos. En los casos de niños y adolescentes se
facilitará esta información a los padres o los tutores.
Artículo 22. El psicólogo clínico debe regirse por los principios éticos que
regulan el ejercicio profesional:
22.1. Debe evitar las relaciones duales; intimidad emocional o física con
los pacientes.
22.2. Dar por terminada su intervención, cuando haya alcanzado los
propósitos establecidos.
22.3. No debe inmiscuirse o interferir con las intervenciones de otros
colegas a menos que sea una remisión consensuada.
22.4. Ningún psicólogo debe prestarse a situaciones confusas en las que su
papel o funciones sean equivocadas o ambiguas.
22.5. No experimentar con pacientes, técnicas de intervención para los
cuales no se está capacitado.
22.6. En o bajo ciertas circunstancias los clientes tienen derechos legales
específicos para recibir o negarse a los tratamientos. Los psicólogos deben
mantenerse al tanto de estos derechos y respetar los principios
contemplados en la ley.
22.7. Los psicólogos que manejen/conduzcan tratamientos de grupo o
programas de educación deben definir cuidadosamente las notas, propósitos
y métodos del grupo, de tal forma, que permita la potenciación de cada
cliente.
22.8. Evitar la coacción, ideologización, presión en la relación paciente
terapeuta.

También podría gustarte