Está en la página 1de 7

2022

EES Nº 42 “SOLDADO HÉCTOR ANTONIO


GUANES”

PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES

CURSOS:
 1º 1ª DOCENTE: ALTAMIRANDA, ANGELA ESTELA
 1º 2º DOCENTE: PANAS, MARIANO
 1º 3 DOCENTE:DARDÓN, SANTIAGO
 1º 4ª DOCENTE: DÍAZ, ,MARÍA DEL CARMEN
FUNDAMENTACIÓN:

Luego de dos años tan particulares, en donde la pandemia nos atravesó a todos desde distintos
ángulos; en donde la escuela, los hábitos de estudio, los estudiantes y docentes debimos
adaptarnos en corto tiempo a nuevas metodologías de trabajo para las cuales no estábamos
preparados, ni habituados. Debemos comenzar este año de recuperación de las clases
presenciales, aunque no en las condiciones de 2019, reflexionando sobre los momentos
atravesados por nuestra comunidad educativa durante este período, incorporando los saberes
aprendidos durante este tiempo y recuperando las prácticas de estudio anteriores al aislamiento
social.

Para esta área resulta necesario hacer hincapié en el rol de los estudiantes en la escuela
secundaria, evidenciando continuidades y rupturas entre la escuela secundaria y la escuela
primaria. A la vez se hace imprescindible el ejercicio de la memoria y el estudio del pasado, para
lograr que los estudiantes se autoperciban como sujetos de derechos capaces de establecer
relaciones entre pasado-presente e intervenir sobre estos.

Es tarea fundamental de esta asignatura que los estudiantes trabajen con conocimientos sobre la
“Antigüedad”. El desarrollo humano, la incorporación de tecnología, técnicas de producción,
urbanización, formación de Estados más complejos, características sociales, culturales, artística,
política, hasta los comienzos de la siguiente edad histórica. En paralelo a este trabajo, los
estudiantes podrán incorporar técnicas y metodologías de estudio nuevas, y profundizar las ya
conocidas.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

 Ofrecer diversas interpretaciones de las transformaciones en el espacio a través del tiempo.


 Fomentar lectura de mapas, actuales e históricos.
 Ofrecer cronologías para interpretar cambios y continuidades en el tiempo.
 Promover el vocabulario específico del área.
 Revalorizar la importancia de la Memoria como ejercicio para comprender el pasado e
intervenir en el presente.
 Fomentar el sentido de la democracia y de la participación ciudadana en la actualidad.
 Ofrecer distintas perspectivas historiográficas.
 Favorecer el análisis y la reflexión sobre los procesos históricos.
 Estimular el pensamiento crítico de los estudiantes.
 Contribuir al debate grupal y al trabajo colaborativo.
 Fomentar la creatividad de los estudiantes en sus presentaciones.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Que los estudiantes:

 Adquieran hábitos de lectura comprensiva sobre distintos tipos de fuentes.


 Realicen lecturas e interpretación de mapas.
 Identifiquen cambios y continuidades a través del tiempo.
 Desarrollen pensamiento crítico y reflexivo.
 Se identifiquen como sujetos de derechos y revaloricen su rol en la actualidad, con
determinados deberes y obligaciones, a partir del conocimiento del pasado.
 Trabajen en equipo, mediante cooperación y compañerismo.
 Respeten a sus semejantes.
 Practiquen lecturas críticas y reflexivas.
 Relacionen distintos procesos históricos.
 Establezcan conexiones entre los procesos históricos y el presente.
 Incorporen técnicas de elaboración de cuadros, redes, infografías.
 Se apropien del vocabulario específico de la materia.
 Adquieran autonomía en la investigación de problemáticas.
 Argumenten sus posturas en textos y debates.
 Analicen imágenes y audiovisuales.
 Produzcan presentaciones recurriendo a su creatividad.

CONTENIDOS A ENSEÑAR:

PRIMER CUATRIMESTRE

 Rol del estudiante en la escuela secundaria. El oficio de ser estudiante.


 Importancia de la “Memoria Verdad y Justicia”: Último Gobierno Militar en Argentina:
Terrorismo de Estado.
 A 40 años del 2 de Abril de 1982 “Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas”
 Caracterizaciones sobre la Historia y la Geografía. Espacio y tiempo. Objetivos, recursos y
metodologías de cada disciplina. Interrelación entre ambas.
 Coordenadas geográficas: paralelos, meridianos, Ecuador, Meridiano de Greenwich. Latitud
y longitud. Mapas: diferenciaciones, escalas.
 Determinación de zonas climáticas. Recursos naturales, ambiente, paisaje. Actores
Sociales: personas e instituciones.
 Forma de representar el tiempo histórico. Hechos y acontecimientos. Cronologías.
 Hipótesis sobre el origen del Hombre. Ciencia y creencias.
 Evolución humana. Primates y homínidos. Etapas y características.

SEGUNDO CUATRIMESTRE

 El paleolítico y el neolítico: la apropiación del espacio geográfico. De la agricultura como


complemento de la caza y la recolección a la intensificación agrícola. La agricultura y el
desarrollo de tecnologías; las nuevas relaciones sociales y nuevos modos de organizar el
espacio: aldeas y pueblos. La tendencia a la ocupación de lugares fijos. Concepto de
nómade y sedentario.
 Pueblos de la antigüedad: Egipto, Sumerios, Babilonios, asirios, fenicios, hebreos y persas.
El aprovechamiento de los recursos naturales y la apropiación del espacio por estas
culturas. Sus creencias. Su aporte a nuestra cultura actual.
 La cultura griega. Características generales. Las polis: Esparta y Atenas. La democracia
ateniense.
 Roma: períodos de su historia: Monarquía, República, Imperio. El cristianismo. Su legado a
la sociedad occidental.
 El feudalismo: el desmembramiento del Imperio Romano. Señores y vasallos.

ACTIVIDADES DEL PROFESOR:

 Envío de materiales y links de consulta.


 Ubicación en tiempo y espacio.
 Presentación de situaciones problemáticas.
 Diagramar trabajos áulicos y domiciliarios.
 Propuesta de trabajo por proyectos.
 Indagación sobre los saberes de los estudiantes.
 Explicación a partir de redes conceptuales, cuadros, comparativos, imágenes, mapas,
líneas de tiempo.
 Coordinar Charlas-debates.
 Selección y proyección de audiovisuales.
 Ejemplificación, comparación y asociación de conceptos.
 Presentación estudios de caso.
 Selección de fuentes para trabajar en clases.
 Organización de puesta en común sobre lo trabajado en las clases.
 Estimulación de lectura grupal, haciendo aclaraciones sobre conceptos claves y el
vocabulario especifico.
 Construcción de cuadros explicativos y líneas de tiempo.

ACTIVIDADES DEL ALUMNO:

 Trabajo en equipo.
 Cooperación y compañerismo
 Lectura grupal e individual.
 Lectura de mapas.
 Establecer comparaciones.
 Elaborar cuadros y redes conceptuales.
 Tareas de investigación.
 Estudio de fuentes.
 Analizar y redactar textos.
 Tomar postura frente a un problema y argumentar.
 Analizar imágenes.
 Ubicar acontecimientos según el tiempo histórico.
 Interpretación de audiovisuales.
 Construcción de maquetas representativas.
 Realización de proyectos.

RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS:

 Documentos.
 Fuentes.
 Mapas.
 Afiches.
 Proyector.
 Imágenes.
 Audiovisuales.
 Textos.
 Redes sociales.
 Debates.
 Argumentaciones.
 Juegos de integración.

EVALUACIÓN:

 Continua, trayecto recorrido por el estudiante a lo largo de las clases.


 Comprensión y cumplimiento de consignas.
 Apropiación del lenguaje específico de la materia.
 Expresión de los aprendizajes alcanzados, en forma escrita y oral.
 Relación y definición de conceptos claves.
 Interpretación de textos, imágenes, mapas, cuadros, audiovisuales.
 Procesos de reelaboración crítica de los temas trabajados.
 Análisis y reflexión de problemáticas.
 Realización de proyectos, maquetas, producciones audiovisuales.
 Toma de postura frente a un problema y argumentación de la misma.
 Creatividad en las presentaciones.
 Intervenciones en clase y trabajo colaborativo.
 Respeto hacia compañeros y docentes.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

 Selección de Materiales proporcionado por el docente.


 Cristófori, A (comp.); Ciencias sociales 1: de los comienzos de la historia y la geografía
humanas hasta el fin de la edad media, Aique grupo editor, Buenos Aires, 2015.
 Flores, F; Ciencias Sociales 1, educación secundaria, Longseller, Buenos Aire, 2015.
 Eggers Brass, T; Ciencias Sociales 1 Secundaria, Maipue, Ituzaingó, 2011.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:

 AAVV; El modo de producción feudal. Discusión sobre la transición al capitalismo; Ediciones


de Ambos Mundos; Buenos Aires; 1982.
 ANDERSON, P; Trasformaciones de la antigüedad al feudalismo; Siglo XXI; Madrid; 1979.
 BLOCH, M y otros; La transición del esclavismo al feudalismo; Ed. Akal; 1981.
 CAMPAGNO, M, (editor); Estudios sobre el parentesco y el Estado en el Antiguo Egipto;
Ediciones del signo; Buenos Aires; 2006.
 CAMPAGNO, M; “Una consideración sobre el surgimiento del Estado y los modelos
consensuales. A propósito del Tiwanaku” en Revista Española de Antropología Americana;
Universidad Complutense; N° 33; Madrid; 2003
 CAMPAGNO; M¸ El origen de los primeros Estados. La “revolución urbana” en América
precolombina; Eudeba; Buenos Aires, 2007.
 DANERI RODRIGO, A (Editor); Relaciones de intercambio entre Egipto y el Mediterráneo
Oriental (IV-I Milenio A.C.); Ed. Biblos; Buenos Aires; 2001.
 DE STE CROIX, C.E.M.; La lucha de clases en el mundo antiguo; Ed. Crítica; Barcelona;
1988.
 FINLEY, M.; La económica de la antigüedad; FCE; México; 1986.
 FINLEY, M.; Los griegos de la antigüedad; Ed. Labor; Barcelona; 1994.
 FINLEY; M; Grecia primitiva. Edad de Bronce y la Era Arcaica; Eudeba; Buenos Aires; 1970.
 FLAMMINI, R (comp.); Aproximación al Antiguo Egipto; Editorial de la Univ. Católica
Argentina, Buenos Aires; 2004.
 GODELIER, M.; “Incesto, parentesco, poder” en EL cielo por asalto, Nº 5; Año III; 1993.
 GOODY; La lógica de la escritura y la organización de la sociedad; Alianza Editorial; 1990.
 GRIMAL, P.; El Imperio Romano; Ed. Crítica; Barcelona; 2000.
 GRIMAL; P; El siglo de Augusto; Eudeba; Buenos Aires; 1977.
 KEMP, B; El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización; Ed. Crítica; Barcelona; 2004.
 LIVERANI, M.; El Antiguo Oriente, Historia social y económica; Ed. Crítica; Barcelona; 1995.
 MONTENELLI, I; Historia de Grecia; s/d
 MONTENELLI, I; Historia de Roma; s/d
 ROSTOVTZEFF, M.; Roma: de los orígenes a la última crisis; Eudeba; Buenos Aires; 1993.
 SERVICE; Los orígenes del Estado y la civilización; Alianza Editorial; 1984.
 SILVA CASTILLO (comp.); Nómadas y pueblos sedentarios; Colegio de México. 1982.
 TRIGGER, y otros; Historia del Egipto Antiguo; Ed. Grijalbo; 1995.
 VERNANT; J. P.; Los orígenes del pensamiento griego; Paidós Studio; Barcelona; 1998.
 VIDAL NAQUET, P; “¿Constituían los esclavos griegos una clases social?”; s/d

También podría gustarte