Está en la página 1de 5

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE CHARATA


CARRERA DE HISTORIA

Planificación

Unidad Curricular: Sociología de la Educación

Formato Curricular: Asignatura

Curso: 3°

Profesor: Severgnini Pablo

Carga Horaria Semanal: 3 horas

Modalidad del Cursado: Presencial/Semipresencial/Libre

Duración: Anual

Ciclo Lectivo: 2018


Objetivos de la Carrera:
 Analizar una sólida formación que permita valorar
diferentes enfoques teóricos en que sustentan las
prácticas educativas y las diversas propuestas de
intervención en el campo pedagógico.
 Desarrollar un marco interpretativo para la
comprensión de la historia argentina en el marco
de las complejas relaciones entre realidad social,
estado e historia en el contexto nacional y
regional.
 Adquirir capacidades y estrategias metodológicas
que permita desenvolverse en el campo de la
investigación histórica y aplicación en situaciones
análogas.

Objetivos Generales:

 Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y


metodológicas que desde perspectivas sociológicas sustentan los procesos
socioeducativos.
 Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que
intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y
orientar la acción.
 Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las
nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento.

Contenidos:

UNIDAD 1: “Sociología de la educación: su constitución histórica, objeto, perspectivas


teóricas en tensión y debates sobre el papel de la educación.”
Las relaciones entre Estado, Sociedad y Educación en el capitalismo. La perspectiva de
los clásicos: Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Antonio Gramsci. Estructura
Social y Educación. Su vinculación a partir de diferentes paradigmas: ¿consenso o
conflicto? Los aportes de la sociología de la educación para el análisis del papel de la
escuela. El campo de la investigación socioeducativa en perspectiva sociohistórica y
sociopolítica y en prospectiva. Educación y Cambio Social. Las perspectivas críticas:
principales tradiciones de investigación que abordan el papel del sistema educativo y
de la escuela en la reproducción socioeconómica, sociocultural e ideológica. El sistema
educativo como espacio de construcción de hegemonía, de resistencia y de contra-
hegemonía.

UNIDAD 2: “Sistema educativo, prácticas sociales y producción de subjetividad”


Sistema Educativo y Estado Moderno. La Desigualdad Educativa. Justicia social e
igualdad de oportunidades. Crítica a la meritocracia escolar. La construcción social del
alumno moderno. Tecnologías del yo y microfísica del poder. La producción del orden
a través de la disciplina escolar. Disciplinamiento de la fuerza de trabajo y disciplina
escolar.

UNIDAD 3: “Sociología de la experiencia escolar “


Sociología de las Desigualdades Educativas. Capital Cultural y Escuela. Distinción,
lenguaje y poder simbólico. Relaciones entre trayectorias sociales, y trayectorias
educativas. La construcción social del éxito y el fracaso educativo. Taxonomías sociales
y taxonomías académicas. Destino, autoestima educativa y sentido de los límites.

UNIDAD 4: “Neoliberalismo, subjetividad y escuela”

Las transformaciones estructurales y culturales de las sociedades contemporáneas.


Neoliberalismo, desigualdad, pobreza y exclusión social. Luchas y movimientos de
resistencia en el contexto latinoamericano. Flexibilización del trabajo y consecuencias
sobre la constitución de la subjetividad social. La cuestión de la educación en las
sociedades contemporáneas. Análisis de la escuela argentina ante los cambios de las
últimas décadas.

Actividades:

 Exposición dialogada.
 Debates.
 Lectura de diferentes textos sociológicos, políticos e ideológicos.
 Trabajos teóricos y prácticos en función de los contenidos conceptuales
abordados durante el ciclo lectivo.

Estrategias:

 Indagación de ideas previas.


 Exposición dialogada
 Charla – debate.
 Exposición de ideas en forma oral y escrita.
 Trabajos prácticos guiados.
 Observación de la realidad.
 Búsqueda y análisis de información periodística que se relacione con los
distintos temas tratados.
 Abordaje interdisciplinario de temáticas comunes.

Recursos:

 Humanos: docente – alumno


 Materiales: bibliografía sugerida, informática, videos, DVD, música,
imágenes, artículos periodísticos, asistencia a charlas y conferencias.
Criterios de Evaluación:

• Institucionales:
• Puntualidad en la presentación de los trabajos y/o exámenes Parciales y
Asistencia áulica.
• Correcta interpretación de las consignas
• Responsabilidad en las tareas asignadas
• Capacidad para argumentar y defender ideas
• En cuanto a la expresión escrita se tendrá en cuenta:
Redacción, prolijidad, legibilidad y ortografía.

• Específicos:
• Manejo y de terminologías y estructuras conceptuales del espacio.
• Capacidad para argumentar y defender su postura aceptando y tolerando la
diversidad.
• Manifestar actitudes de cooperación y compromiso para con el grupo.
• Análisis de información bibliográfica con actitud crítica.
• Saber integrar los diversos conocimientos, habilidades y actitudes para
manejar problemas de la práctica docente.
• Responsabilidad del cumplimiento exhaustivo y en término de las distintas
tareas a realizar (Ej.: trabajos prácticos)
• Expresión Oral y Escrita.
• Participación individual y grupal.

Cronogramas de Evaluaciones:
 Primera evaluación: 25 de octubre( escrita)
 Segunda evaluación: 13 de noviembre(oral)

Bibliografía:
 GIDDENS, A. (2006) Sociología, Alianza Editorial, Madrid. Apartado 1. ¿Qué es la
sociología?
 ALVAREZ-URÍA, F. (2007) Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim. Sociología
de la Educación. Textos e intervenciones de los sociólogos clásicos. Morata,
Madrid
 FOUCAULT, M. (1999) “Las mallas del poder”. En Estética, ética y hermenéutica.
Obras esenciales, Vol. III. Paidós, Madrid.
 BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (2003) Los herederos: Los estudiantes y la
cultura. Siglo Veintiuno Editores Argentina, Buenos Aires.
 FILMUS, D y KAPLAN, C (212). Educar para una sociedad más justa: debates y
desafíos de la Ley de Educación Nacional. Aguilar, Buenos Aires. Tenti Fanfani,
E. (2001): “Historia y Sociología”, en Aguirre Lora, M. E. (coord...): Rostros
históricos de la educación. Miradas, estilos, recuerdos. México: Fondo de
Cultura Económica.
 TENTI FANTINI.(2001).”Historia y Sociología”: Rostros históricos de la
educación. Miradas, estilos y recuerdos. Fondo de Cultura Económica.
 TEDESCO y TENTI FANTINI(2001): La reforma educativa en la Argentina.

También podría gustarte