Está en la página 1de 59

1

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICA PÚBLICA


“MARCOS DURAN MARTEL” HUÁNUCO
LICENCIADA MEDIANTE RM 017-2021-MINEDU

ESPECIALIDAD EDUCACION PRIMARIA

Tesina

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA PROMOVER LA


LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL 2°
GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA APLICACIÓN “MARCOS DURAN
MARTEL”, DE AMARILIS, HUÁNUCO – 2023

Para optar el grado académico de bachiller en Educación


Primaria

AUTOR:

ESPINOZA RUÍZ, Anali Kiatari

ASESOR:

Mg. HONORES MOYA, Marco Antonio

Huánuco – Perú
2023
2

Resumen
El presente trabajo de investigación, denominado “Estrategias lúdicas

para promover la lectoescritura en los estudiantes del 2° grado de primaria de

la Institución Educativa Aplicación “Marcos Duran Martel”, de Amarilis,

Huánuco – 2023” busca mejorar la atención y concentración del estudiante de

primaria.

Por lo anterior, se planteó como objetivo conocer las estrategias

lúdicas para promover la lectoescritura en la Institución Educativa Aplicación

“Marcos Duran Martel”, de Amarilis, Huánuco – 2023.

La metodología utilizada fue el método cualitativo y de acuerdo al

objetivo de la investigación, esta se clasifica como un estudio teórico.

Las conclusiones a lo que arribamos es que las estrategias lúdicas

promueven favorablemente el desarrollo de la lectoescritura en los

estudiantes, la que les proporciona tener la capacidad de leer y escribir

adecuadamente y les permite interpretar textos; ya que son dos procesos

íntimamente relacionados, como son la lectura y la escritura

La lectoescritura en estudiantes de educación primaria se refiere al

proceso de adquirir y desarrollar habilidades relacionadas con la lectura y la

escritura. Esto incluye la capacidad de leer y comprender textos escritos, así

como la habilidad para expresarse por escrito de manera coherente y

efectiva.

La investigación, aplica diversas estrategias lúdicas para fomentar la

lectoescritura en estudiantes de primaria, radica en desarrollar en ellos la

capacidad de expresión a través del lenguaje escrito.

Palabras claves: Estrategias. Lectoescritura, lúdica, textos.


3

La autora.

Índice

CARÁTULA

RESUMEN....................................................................................................2

ÍNDICE...........……………………………..……....………...…….....…...…......3

INTRODUCCIÓN...........................................................................................4

CAPÍTULO I: Planteamiento del problema..…………………………...…... 6


1.1 Descripción del problema…………………………………………..……... 7
1.2 Objetivos: ......................................................………………………..... 13
 a. General………………………...........................................................…13
 b. Específicos.........................................................................................13
1.3 Justificación y delimitación...............……………………………….….....14
CAPÍTULO II: Metodología............……………………………….…...….....16
2.2. Métodos de estudio............................…………………...…………...….16
2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información.....…….……..17
CAPÍTULO III: Marco de referencia....……………………………………....18
3.1 Antecedentes.....................……………………………………………..….18
3.2 Análisis documental..……………………......…………………………… ..25
CAPÍTULO IV Resultados del análisis documental................................45
4.1 Respuesta al problema..........................................................................45
4.3 Aportes...................................................................................................46
CONCLUSIONES …………….……………………………………………..…. 49
RECOMENDACIONES………………………………………………………….50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………….... 51
ANEXOS...…………………………………………..…………………….…….. 53
 Matriz de referencia
 Instrumentos de análisis documental
4

Introducción

De acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de

investigación institucional presento mi trabajo de investigación (Tesina)

titulado: Estrategias lúdicas para promover la lectoescritura en los

estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución Educativa Aplicación

“Marcos Duran Martel.

En el trabajo de investigación se utiliza el método cualitativo y de

acuerdo al objetivo de la investigación, esta se clasifica como un estudio

teórico, ya que busca adquirir información de diversas fuentes sobre las

estrategias lúdicas para promover la lectoescritura, en estudiantes de

primaria.

La investigación se divide en 4 capítulos, que son:

En el primer capítulo, contiene el planteamiento del problema, la

descripción del problema, los objetivos y la justificación y delimitación.

En el segundo capítulo, se ha considerado la metodología, los

métodos de estudio, la población y muestra y las técnicas e instrumentos de

recolección de información.

En el tercer capítulo, se ha considerado el marco de referencia, los

antecedentes y el análisis documental, en la que se aborda que durante la

educación primaria, los estudiantes utilizando las estrategias lúdicas

aprenden a decodificar palabras, comprender el significado de las letras y

los sonidos, desarrollar vocabulario, mejorar la comprensión lectora y

perfeccionar sus habilidades de escritura. Este proceso es fundamental, ya


5

que la lectoescritura es una habilidad esencial para el éxito en la educación

y las habilidades comunicativas de los estudiantes en la vida cotidiana.

En el cuarto capítulo, se presenta los resultados del análisis

documental, la respuesta al problema y los aportes. Finalmente, las

conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.

Los docentes utilizan diversas estrategias y actividades, como la

lectura en voz alta, la escritura creativa, la comprensión de textos, la

gramática y la ortografía, para promover el desarrollo de la lectoescritura en

los estudiantes de educación primaria. El objetivo final es que los niños se

conviertan en lectores competentes y escritores efectivos que puedan

comunicarse con claridad y comprender el mundo que les rodea a través de

la lectura y la escritura y por tanto mejorar sus aprendizajes.

La autora.
6

Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del problema

A nivel global, es ampliamente aceptada la noción de que la

adquisición de las habilidades de lectura y escritura comienza una vez que

los niños ingresan a la escuela. Sin embargo, las investigaciones realizadas

han demostrado que el proceso de aprendizaje de la lectoescritura se inicia

en el entorno familiar, antes de que los niños inicien su educación formal. En

este contexto, los educadores deben orientar la instrucción de la

lectoescritura teniendo en cuenta las prácticas preexistentes en los hogares

de sus estudiantes y pueden incorporar lo que estos ya saben en sus

métodos de enseñanza.

Bravo (1980), "el código verbal no es una característica genética del

hombre como lo son los sonidos del habla, y por ende, debe ser aprendido

laboriosamente por cada generación" . Teniendo en cuenta los puntos


7

anteriores , es común encontrar en los colegios a niños con trastorno por

déficit de atención que tienen dificultades para leer y escribir correctamente .

la lectura, omiten, invierten, insertan palabras, modifican el orden de las

palabras, exhiben lentitud, provocan problemas para les entender y no se

entiende al leer debido a que no consideran los significados de puntuación.

Dueñas Lorente ( 2019 ) , investigaciones recientes en España

muestran que el sistema educativo actual no logra un número significativo de

lectores habituales ni fidelidad lectora al canon académico que se propone en

las aulas. la lectura. la formación de lectores. Conscientemente, la lectura es

el objetivo final de la educación literaria; se enfocan algunas teorías que

pueden ayudar en la formación de la formación de lectores. En Sudamérica,

básicamente en Chile, Existe una relación fundamental entre el desarrollo del

lenguaje oral y la lectura y escritura.

Es decir, el autor manifiesta que aquellos niños que tienen mayor

cantidad de vocabulario en su léxico mental pueden leer y comprender textos

escritos con mayor facilidad, porque identifican de manera automática las

palabras y esto posibilita una lectura más fluida. Por otra parte, los niños que

comprenden y producen discursos orales con una sintaxis más compleja

pueden también comprender mejor los textos escritos.

Algo similar ocurre con la escritura: el manejo de un vocabulario más

amplio y de una sintaxis más compleja en su lenguaje oral los dejarán mejor

preparados para la producción de textos escritos. Con la aplicación de

estrategias de aprendizaje relacionadas con la lectoescritura; el rol de los

docentes ya no es el de impartir conocimientos, sino es el de convertirse en el

guía de la construcción del aprendizaje.


8

La base del aprendizaje debe ser la lectoescritura, por cuanto son los

principales fundamentos para llegar al conocimiento y mejorar la expresión

oral.

Por otro lado, Sylvia Schmelkes define la lectoescritura como un

proceso que permite al estudiante acceder al conocimiento y la cultura de su

entorno a través de la comprensión de los textos escritos y la habilidad para

expresarse por escrito.

En Perú, la falta de conocimiento sobre estrategias y recursos

actualizados para la lectoescritura resulta en un aprendizaje poco significativo

para los niños, lo cual tiene un impacto negativo en su capacidad de leer y

escribir, lo que a su vez puede generar fatiga durante las clases.

Es importante destacar que la lectura y la escritura están

estrechamente relacionadas, ya que cuando un niño lee, va descifrando los

símbolos para transformarlos en sonidos y, gradualmente, va construyendo

palabras, frases y oraciones para comprender lo que está leyendo y

asegurarse de que está. expresando lo que desea comunicar.

En la Institución Educativa "Marcos Duran Martel" de Amarilis, los

docentes muchas veces se encuentran con estudiantes con dificultades en la

lectoescritura, ya que presentan una lectura deficiente, no comprenden lo que

leen, no se entiende lo que escriben, tienen mala letra, se comen las letras,

este problema en la lectoescritura se viene presentando desde los primeros

grados hasta los grados de estudios, llevándose problemas como: lectura

silábica, entrecortada, una lectura no comprensiva y la escritura que

presentan es de mala caligrafía. El bajo nivel lector de los estudiantes tiene

como consecuencias la poca comprensión y aprendizaje de los temas,


9

teniendo en cuenta que la lectura va en conjunto con la escritura y la

deficiencia de ambos disminuye el rendimiento escolar y como resultado

conlleva a presentar dificultades para tener un aprendizaje más adelante

como en la secundaria adecuada e inclusive en los centros de estudio

superior como institutos y universidades.

Por lo señalado, considera oportuno realizar el presente trabajo de

investigación, denominado: "Estrategias lúdicas para promover la

lectoescritura en estudiantes del 2° grado 'B' de la Institución Educativa

Aplicación 'Marcos Duran Martel', de Amarilis, Huánuco - 2023. " Este estudio

se propone fomentar en los estudiantes la comprensión de la lectura y la

producción de textos escritos en su proceso de aprendizaje escolar.


10

1.2. Objetivos

1.2.1 General:

 Conocer las estrategias lúdicas para promover la lectoescritura en

estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución Educativa Aplicación

“Marcos Duran Martel”, de Amarilis, Huánuco – 2023.

1.2.2 Específicos:

 Identificar las estrategias lúdicas para promover la lectoescritura en la

dimensión literal en estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución

Educativa Aplicación “Marcos Duran Martel”, de Amarilis, Huánuco – 2023.

 Determinar cuáles son las estrategias lúdicas pertinentes para promover la

lectoescritura en la dimensión inferencial en estudiantes del 2° grado de

primaria de la Institución Educativa Aplicación “Marcos Duran Martel”, de

Amarilis, Huánuco – 2023.

 Conocer las estrategias lúdicas que se utilizan para promover la

lectoescritura en la dimensión criterial en estudiantes del 2° grado de

primaria de la Institución Educativa Aplicación “Marcos Duran Martel”, de

Amarilis, Huánuco – 2023.

1.3. Justificación y delimitación

1.3.1 Justificación

Justificación teórica, el trabajo de investigación se justifica teóricamente

porque es de gran utilidad porque permitirá desarrollar oportunidades que

generaran niños con capacidad analítica crítica y reflexiva constituyéndose un

beneficio para los estudiantes mejorando la calidad educativa y reflexionando


11

sobre el aportes de las diferentes teorías para la enseñanza de la

lectoescritura en estudiantes de educación primaria.

Justificación práctica, la investigación a desarrollar es factible realizar

ya que se tendrá el apoyo de los docentes de la institución educativa de

prácticas consientes de la información necesaria que contribuirán a la

formación con hábitos de lectura convirtiéndoles así en personas productivas

para la sociedad.

Justificación social, por el interés que reviste este tema es necesario

realizar esta investigación para tener paradigmas en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. Niños que sepan leer y escribir es

de vital importancia para llevar a la autonomía en donde los estudiantes sean

los ejecutores de su propio conocimiento.

Justificación pedagógica, esta investigación es de gran utilidad porque

permitirá la aplicación de una estrategia didáctica activa motivadora para la

enseñanza de lectoescritura hace que sea novedoso el estudio de este tema.

Los docentes incorporarán en su programación curricular y sobre todo en las

experiencias de aprendizaje la enseñanza de la lectoescritura.

1.3.2. Delimitación

El trabajo de investigación se desarrolla con estudiantes 2° grado de

primaria de la Institución Educativa Aplicación “Marcos Duran Martel”, de

Amarilis, provincia de Huánuco, departamento de Huánuco y su ejecución

investigativa es durante el periodo académico 2023.


12

Capítulo II

Metodología

2.1 Métodos de estudio

En el trabajo de investigación se utiliza el método cualitativo y de

acuerdo al objetivo de la investigación, esta se clasifica como un estudio

teórico, ya que busca adquirir información de diversas fuentes sobre las

estrategias lúdicas para promover la lectoescritura, en estudiantes de

primaria. Aunque, por el momento, no se aplicarán estas estrategias, el

propósito principal es adquirir un conocimiento más profundo en este campo.

Además, se puede considerar también como una investigación bibliográfica o

documental, dado que se ha realizado una revisión exhaustiva del material

bibliográfico disponible relacionado con el tema de estudio, con el fin de

obtener una comprensión más sólida de su implementación en el entorno

educativo.

Según Alfonso (1995), podemos describir la investigación documental

como un procedimiento científico y sistemático que involucra la búsqueda,

recopilación, organización, análisis e interpretación de información o datos

vinculados a un tema particular. Al igual que otros métodos de investigación,

su propósito principal es contribuir a la generación de conocimiento.

En el contexto de este trabajo de investigación, la investigación

documental se considera la técnica más apropiada, ya que involucra la

selección y recopilación de información a partir de una variedad de fuentes

escritas, ya sean en formato físico o digital. Esto se hace con el propósito de

obtener una comprensión más profunda de la realidad a través de la

recolección de datos que permitan el estudio de las características de un


13

fenómeno o evento, y posteriormente analizar, contrastar o informar sobre

dicho fenómeno.

De esta manera la investigación, nos permite describir el objeto de

estudio detalladamente, ordenando y seleccionando los datos obtenidos

delimitando nuestro tema principal el cual busca sensibilizar y dar a conocer

la importancia de las estrategias lúdicas para promover la lectoescritura en

estudiantes de educación primaria.

2.2 Técnicas e Instrumentos de recolección de información

La recolección de información sobre estrategias lúdicas para promover

la lectoescritura en estudiantes de primaria se puede llevar a cabo mediante

diversas técnicas e instrumentos. Aquí tienes algunas opciones:

2.2.1. Técnicas de recolección de información:

 Observación: Se observa a los estudiantes mientras participan en

actividades lúdicas de lectoescritura y registrar sus comportamientos,

niveles de participación y el uso de estrategias.

 Entrevistas: Se realizar entrevistas individuales o en grupo con

estudiantes para obtener sus opiniones y percepciones sobre las

actividades lúdicas relacionadas con la lectoescritura.

 Cuestionarios: Diseñar cuestionarios con preguntas específicas sobre las

estrategias lúdicas utilizadas en el aula y pedir a los estudiantes que

respondan.
14

 Diarios o bitácoras: Se solicita a los estudiantes que mantengan diarios o

bitácoras donde registren sus experiencias y reflexiones sobre las

actividades lúdicas.

2.2.2. Instrumentos de recolección de información:

 Listas de cotejo: Se utiliza listas de cotejo para evaluar las habilidades de

lectura y escritura de los estudiantes antes y después de participar en las

estrategias lúdicas.

 Portafolios: Los estudiantes mantienen un portafolio con ejemplos de su

trabajo en actividades lúdicas de lectoescritura a lo largo del tiempo.

 Grabaciones en video: Grabar a los estudiantes participando en

actividades lúdicas para analizar su comportamiento, su nivel de

compromiso y su interacción con los demás.

 Pruebas o evaluaciones: Aplicar pruebas o evaluaciones específicas de

lectoescritura antes y después de la implementación de estrategias lúdicas.

 Registro de notas y calificaciones: Utilizar los registros de notas y

calificaciones para evaluar el progreso de los estudiantes en las

actividades lúdicas y su desempeño general en lectoescritura.

.
15

Capitulo III

Marco de referencia

3.1 Antecedentes

3.1.1 Nivel Internacional.

Moreno, M. (2020), realizado en Colombia, presentó su trabajo de

investigación titulado: “Incidencia de las estrategias lúdicas para el

aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de grado quinto”, quién llegó a

las siguientes conclusiones: la problemática planteada en esta investigación

describe que los estudiantes de quinto grado de la escuela de educación

básica Enrique Gil Gilbert no manejan un correcto aprendizaje de

lectoescritura, reflejado en el deficiente análisis de textos, señalando como

una de las posibles causas la falta de motivación por parte de los docentes

que no incluyen clases dinámicas y no aplicando estrategias que motiven a

los estudiantes en el proceso lector. Como consecuencia los estudiantes no

muestran interés por aprender, se muestran desmotivados porque no pueden

leer y escribir correctamente; llevándolos a un bajo rendimiento escolar y a la

deserción escolar en algunos casos por falta de estrategias lúdicas

pedagógica. Concluyendo los docentes continúan con los métodos

tradicionalistas, falta capacitación para la implementación de estrategias

innovadoras utilizando herramientas como las lúdicas en el desarrollo del

proceso de la adquisición de la lectura y escritura. Por consiguiente, los

estudiantes no cuentan con hábitos lectores en el hogar.


16

Zapata (2020), realizado en Colombia, en su trabajo de investigación,

titulada “El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de

lectura y escritura en el grado primero Bucaramanga”; llegó a las siguientes

conclusiones: Diseñó estrategias lúdicas que permitieron el mejoramiento en

el proceso de lectoescritura en los estudiantes de grado primero de la

Institución Educativa Provenza Sede B, se cumplió con el diseño de una

secuencia didáctica integrada por diez sesiones pedagógicas adaptadas a los

intereses, necesidades y dificultades de los estudiantes identificados en la

prueba diagnóstica. Esta secuencia, fundamentada en su diseño por

Estándares Básicos de competencias, indicadores de logros curriculares y los

derechos básicos de aprendizaje (DBA), estuvo transversalizada por el juego

como estrategia didáctica, a través de actividades de trabajo individual y

grupal.

Hernández, A. (2022), presentó su tesis titulada “La Lúdica en el

Desarrollo de la Expresión Oral en niños de 4 años de Educación Inicial II, de

la Escuela de Educación Básica “Germán Abdo Touma”, de la Ciudad de

Riobamba. Provincia Chimborazo”, Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

llegó a las siguientes conclusiones. La lúdica es una herramienta fundamental

para el aprendizaje de la expresión oral en la educación inicial, contribuyendo

al desarrollo de la capacidad verbal, promoviendo el incremento del

vocabulario y la comprensión del lenguaje. Además de aportar en la

vinculación de las habilidades de la expresión oral con otros procesos de

aprendizaje importantes como la capacidad de atención y memoria, la

imaginación y la creatividad, además de propiciar el trabajo colaborativo,

preparándole al estudiante para que pueda afrontar de forma eficiente los


17

retos de la educación básica. Los resultados obtenidos de la comparación

de las capacidades de expresión oral, de los estudiantes de educación Inicial

II, observadas antes y después de la aplicación de las actividades lúdicas son

significativos tanto en los aspectos, de la morfología y morfo sintaxis, la

semántica y el uso que los niños le dan la expresión oral.

3.1.2 Antecedentes Nacionales

Padilla, H. (2021), realizo en Chiclayo presentó su tesis titulada:

“Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de

tercer grado de educación primaria de José Leonardo Ortiz”, llegó a las

siguientes conclusiones: En el estudio se evidencia que más del 50 % de

alumnos tiene dificultades para comprender textos, esto es, en cuanto a los

niveles literales, inferencial y crítico. Esto se contrasta con un calificativo

promedio de 9 puntos en relación al grupo experimental, y 11 puntos para el

grupo control, respectivamente. El programa “Jugando comprendo mejor”

cumple con la cualidad de validez y se sustenta con la “Teoría psicoevolutiva”

de Piaget. Buscó beneficiar a los alumnos de dicho grado en la mejorar los

niveles de comprensión lectora: literal inferencial y crítico. La aplicación de las

estrategias lúdicas permitió el incremento de 6 puntos, a comparación del

grupo control que obtuvo 1 punto.

Gonzales, R. (2020), realizado en Arequipa. En su tesis titulada:

“Influencia de las estrategias lúdicas en la comprensión lectora en

estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución

educativa N° 40439 del distrito de Yanaquihua, Condesuyos”, en la que llegó

a las siguientes conclusiones: Constituyen un recurso esencial para que los


18

niños puedan desarrollar un aprendizaje agradable, contribuyen a fortalecer

los hábitos lectores en los estudiantes, a mejorar los niveles de logro en

comprensión lectora y a responder preguntas de mayor demanda cognitiva

por lo tanto a la mejora de los aprendizajes. Las estrategias lúdicas en todas

las áreas de desarrollo personal. Los lectores se forman cuando descubren

que la lectura proporciona placer, nos introduce a un mundo de fantasía que

algunas veces no quisiéramos salir, la recompensa mayor.

3.1.3 Antecedentes Locales

Vásquez, E. (2021), presentó la tesis titulada: “Comprensión lectora

desde la gestión de los aprendizajes de los estudiantes de nivel primaria en

la Institución Educativa N° 525 del Distrito de Yanas - Dos de Mayo-

Huánuco”, quien llegó a las siguientes conclusiones: Las imágenes ayudarán

en la comprensión literal de textos en la gestión de los aprendizajes, en los

estudiantes de la Institución Educativa primaria N° 525 del distrito de Yanas.

La mayoría de los niños, alcanzarán el nivel literal de la comprensión de

textos, con la descripción de imágenes directas, sobre la naturaleza y los

animales de su entorno. La mayoría de los niños, alcanzarán el nivel

inferencial de la comprensión de textos, al sacar deducciones lógicas

curiosas de las imágenes de la naturaleza que observa. La mayoría de los

niños, alcanzarán el nivel crítico de la comprensión de textos, al emitir juicios

críticos de las imágenes mentales que realizan.

Cuba, R. (2019), sustentó la tesis titulada “Lectura de imágenes como

estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora en los niños

y niñas de cinco años de la institución educativa inicial Nº 266 de Rahua,


19

Aparicio Pomares, Yarowilca. Llegando a las siguientes conclusiones: Se

determinó que la lectura de imágenes como estrategia didáctica desarrolla

significativamente (p=0,002) la comprensión literal en los niños y niñas de

cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 266 de Rahua, Aparicio

Pomares, Yarowilca, Huánuco-2019. Siendo el desarrollo promedio de 30%.

Se determinó que la lectura de imágenes como estrategia didáctica desarrolla

significativamente (p=0,001) la comprensión inferencial en los niños y niñas

de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 266 de Rahua, Aparicio

Pomares, Yarowilca, Huánuco-2019, siendo el desarrollo promedio de 26%.

3.2 Análisis documental

3.2.1 Teorías de las estrategias

Las estrategias de enseñanza aprendizaje, son herramientas

fundamentales que usamos en el aula para apoyar nuestra labor como

docentes sobre determinados contenidos curriculares, para el fácil

entendimiento de los estudiantes para que mejoren sus aprendizajes en las

distintas áreas curriculares de enseñanza. Tal como lo sostiene Jean Piaget

(2011), quien define el juego como el medio por el que un niño aprende a

participar en el mundo real, a comprenderlo y a asemejarse más a él. Por lo

tanto, jugar es un medio de aprender cosas nuevas, de ampliar

conocimientos y habilidades, así como un medio de conectar pensamiento y

acción.

El hecho de que comparta la misma estructura de organización mental

con un acto intelectual demuestra que lo es, pero hay una diferencia crucial:

un acto intelectual persigue un objetivo, mientras que un juego tiene su propio


20

objetivo final. En consecuencia, el juego se describe como el método utilizado

por los niños para interactuar con su entorno, comprenderlo y relacionarse

eficazmente con la realidad circundante. En consecuencia, el juego se acaba.

2.2.2. Las estrategias según autores

Monereo (1994) En función de las características de la situación

educativa en la que se desarrolla la acción, las estrategias de aprendizaje son

procesos conscientes e intencionados de toma de decisiones en los que el

alumno elige y recupera, de forma coordinada, los conocimientos necesarios

para satisfacer una determinada demanda u objetivo.

Dicho de otro modo, las estrategias de aprendizaje son procedimientos

deliberados e intencionados de toma de decisiones en los que un alumno

elige y emplea conocimientos de forma coordinada para satisfacer una

necesidad o alcanzar un objetivo. Las cualidades del entorno educativo en el

que se desarrolla la actividad de aprendizaje influyen en estas técnicas.

Valle, A.( 2001), hablar de estrategias suele ser sinónimo de "cómo

aprender", también es verdad que las razones, intenciones y motivos que

guían el aprendizaje junto con las actividades de planificación, dirección y

control de todo este proceso constituyen elementos que forman parte de un

funcionamiento estratégico de calidad y que puede garantizar la realización

de aprendizajes altamente significativo.”

Díaz, F. (2002), hace mención que las estrategias de aprendizaje van

enfocadas hacia el aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos

de intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos de estrategias

efectivas para el mejoramiento en áreas y dominios determinados


21

(comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de

problemas, entre otros)

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje

Las estrategias de enseñanza - aprendizaje son procedimientos o

recursos (organizadores del conocimiento) utilizados por el docente, a fin de

promover aprendizajes significativos que a su vez pueden ser desarrollados a

partir de los procesos contenidos en las estrategias cognitivas (habilidades

cognitivas).

Emplear técnicas de aprendizaje eficaces es crucial para lograr una

enseñanza coordinada e intencionada que cambie en función de las

necesidades de los alumnos. Como resultado, los niños se sienten más

comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje, liberándose de la

rutina y los métodos de enseñanza convencionales. Se puede captar la

atención de los alumnos y fomentar su participación activa en el proceso de

aprendizaje adoptando métodos de enseñanza únicos e innovadores.

Que son las estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza - aprendizaje son procedimientos o

recursos (organizadores del conocimiento) utilizados por el docente, a fin de

promover aprendizajes significativos que a su vez pueden ser desarrollados a

partir de los procesos contenidos en las estrategias cognitivas (habilidades

cognitivas), partiendo de la idea fundamental de que el docente (mediador del

aprendizaje), además de enseñar los contenidos de su especialidad, asume

la necesidad de enseñar a aprender” (Díaz,1999; Medrano, 2006. p.48 ).


22

Se proporcionan "ayudas" al aprendiz con la intención de facilitar un

procesamiento más profundo de la información nueva. Son planeadas por el

docente, el planificador, el diseñador de materiales o el programador de

software educativo, por lo que constituyen estrategias de enseñanza (Díaz &

Hernández, 1999).

Estrategias de enseñanza cognitivas

Según Chadwick (1996), las estrategias cognitivas son procesos de

dominio general para el control del funcionamiento de las actividades

mentales, incluyendo las técnicas, destrezas y habilidades que la persona

usa consciente o inconscientemente para manejar, controlar, mejorar y dirigir

sus esfuerzos en los aspectos cognitivos, como procesamiento, atención y

ejecución, en el aprendizaje.

Definición de la lúdica.

Carlos Alberto Jimenez (2016) La lúdica es una manera de vivir la

cotidianidad, es decir sentir placer y valorar lo que acontece percibiéndolo

como acto de satisfacción física, espiritual o mental. La actividad lúdica

propicia el desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en

las personas”

Para el investigador Díaz, la lúdica es "una dimensión contextual con la

cual se debe encontrar una relación que permita el vínculo con los factores

intervinientes en los procesos educativos. Es más, se debe educar en la

dimensión lúdica del sujeto en sí misma como pensamiento lúdico,

sensibilidad lúdica.
23

La estrategia lúdica.

Los profesores utilizan tácticas lúdicas para promover el aprendizaje,

los conocimientos y las habilidades de los alumnos tanto dentro como fuera

del aula. Estas actividades incluyen juegos educativos, dinámicas de grupo,

el uso de dramatizaciones, juegos de mesa, etc.

Dinello (2011) afirma que el término "lúdico" deriva de las palabras

"diversión" y "juegos", y que se refiere a actividades interactivas que se

realizan con la intención de inspirar, crear expectativas y estimular el interés

por el aprendizaje.

El uso del juego y la diversión en las actividades de enseñanza y

aprendizaje se denomina ludificación en el ámbito educativo. Se emplea

como técnica educativa para implicar y comprometer a los alumnos de forma

activa y participativa.

Un entorno de aprendizaje emocionante y atractivo en el que los

alumnos se sientan inspirados para explorar, experimentar y aprender es lo

que se pretende conseguir adoptando el espíritu lúdico. Pretendemos

fomentar la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico incorporando

aspectos lúdicos como juegos, retos, competiciones e incentivos.

Principios de la lúdica

Según Montealegre, Rosalía (2006), los principios son:

 Principio de la fantasía o ficción: La fantasía es el punto de partida de la

acción creativa, que luego se modifica con experiencias del ámbito de la vida

cotidiana, según el principio de la fantasía o la ficción. Utiliza tiempos, lugares


24

y temas con reglas de juego para crear mundos fascinantes y alegres. Dicho

de otro modo, el fundamento de la fantasía o la ficción es el uso de la

imaginación y la creatividad como fuente de inspiración creadora. La fantasía

se utiliza para crear escenarios ficticios en los que se mezclan lugares,

épocas y personajes según las reglas del juego.

 Principio de alteridad: Transmite cómo interactúa la subjetividad con el

entorno exterior. Se utiliza un entorno sociocultural para crear mundos

imaginarios y se actúa "como si...". Lo enigmático e incognoscible se

convierte en el centro del ritual y la imitación.

La relación entre la subjetividad de una persona y el mundo exterior se

denomina principio de alteridad. En este contexto, los mundos inventados que

surgen de un entorno sociocultural se representan como si fueran auténticos.

 Principio de placer: acto de sublimación utilizado por el sujeto para saciar

emociones y apetencias. Es una idea crucial y un requisito para comprender

la idea de juego ficcional y la noción de alteridad. La comprensión de la

finalidad que la experiencia lúdica finalmente cumple en el sujeto se hace

factible por el vínculo entre lo lúdico y el placer.

Por lo tanto, el principio del placer se refiere al acto de sublimación por el cual

la persona satisface sus emociones y deseos. Se trata de una idea

fundacional que resulta esencial para comprender tanto el concepto de juego

con la ficción como la idea de alteridad.

 Principio de Identidad: La identidad del individuo es el objetivo último de la

función lúdica, cuyo requisito último es la identificación personal o


25

autoidentidad. Las actividades lúdicas refuerzan el sentido de comunidad de

una persona y su seguridad en la aceptación de los demás.

La mentalidad lúdica se manifiesta riendo en lugar de gritando,

comunicando sin ofender, escuchando con empatía, corrigiendo sin

amenazar, recomendando sin forzar y aconsejando sin reprender. Todos

estos comportamientos ayudan al otro a sentirse bien, a abrir la comunicación

y a desbloquear las interacciones.

Características de las Estrategias Lúdicas

Nos referimos a lo que un alumno piensa y hace en las peticiones que

se le hacen cuando utiliza una técnica, de lo que debemos dar cuenta a la

hora de determinar cómo cambiará su conducta (González, 1993).

 Ten en cuenta el objetivo o propósito de la tarea.

 Planifica tus acciones y cómo las vas a llevar a cabo.

 Lleva a cabo la acción o la tarea.

 Considera cómo lo has hecho.

 Acumula conocimientos sobre las circunstancias en las que puedes volver

a aplicar esa táctica.

Clasificación de las estrategias de aprendizaje

Las tres primeras lecciones, de un total de cinco, ayudan al alumno a

elaborar y organizar el material. La última se utiliza para potenciar el

aprendizaje, mientras que la cuarta sirve para regular la actividad mental

(Aucouturier, 2003).
26

 Estrategias de ensayo – repetición

 Las técnicas de elaboración permiten vincular lo desconocido con lo

conocido.

 Mapas conceptuales - Técnicas de organización.

 Técnicas de seguimiento de la comprensión - Evaluaciones - Planificación.

 Técnicas de apoyo para crear y mantener la motivación.

Alcance de los juegos y las actividades lúdicas

 Despiertan el interés de los niños por los temas captando su atención

mientras se implican en su proceso de aprendizaje y exploración.

 Estimulan el impulso de formular y poner en práctica decisiones.

 Exigen el uso de las destrezas aprendidas.

 Adquieren una comprensión de las fuerzas sociales y dinámicas que

conforman la vida de los alumnos.

 Ayudan a los niños a desarrollar su potencial creativo.

 El juego y el estudio van de la mano de forma natural.

Algunas actividades lúdicas propuestas

La propuesta que se utilizó en cada sesión de aprendizaje con el

objetivo de potenciar la comprensión lectora incluía los juegos que se detallan

a continuación.

 Ruleta. Que significa "pequeña rueda" o "rueda pequeña", es un juego de

azar. Es un sistema con múltiples partes que se identifican por números y


27

colores. La rueda se hace girar mientras se juega y, cuando se detiene, una

flecha señala el color.

Cuando se utiliza en la educación, se convierte en un instrumento

fantástico para la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Además, les

atrae porque ofrece un factor de motivación, puede adaptarse a todas las

materias y a todos los grupos de edad, desde los más jóvenes hasta los

adultos.

 Dominó. Para los niños, es un juego de mesa con números que resulta

educativo. Primero hay que colocar las piezas en la secuencia adecuada,

contar la cantidad de puntos y, por último, hacer coincidir los números de los

puntos. El interés del alumno por aprender se despierta con este ejercicio,

que además refuerza lo que el profesor ha enseñado.

Además, puede utilizarse para el estudio de las matemáticas, las

ciencias y otras materias, haciendo que los niños completen secuencias de

texto, formulen preguntas y busquen las respuestas, escriban términos y

comprueben sus definiciones, etc.

 Bingo. Se pueden proponer una serie de actividades para el bingo

adaptadas a la educación, como marcar los caracteres de un texto que se

está leyendo y comprendiendo, marcar los sinónimos de una palabra, dar la

respuesta correcta a un ejercicio del profesor, terminar un tema concreto, etc.

3.2.2 La lectoescritura
28

Como docentes de educación primaria, somos conscientes de que

cuando enseñamos a leer directamente las palabras o las frases de un texto,

el niño reconoce la palabra globalmente. Entonces normalmente la lectura se

empieza por las palabras más familiares para los niños y se va extendiendo a

palabras nuevas, incrementando así el vocabulario. Lo mismo sucede con

escribir, que es un proceso de elaboración de ideas, además de una tarea

lingüística de redacción. Se trabaja con pensamientos y con palabras.

Escribiendo se aprende y podemos usar la escritura para comprender mejor

cualquier tema.

Según Ausbel (2002), el proceso de aprender a leer y escribir implica

un proceso cognitivo de elaboración de hipótesis, mantenimiento y revisión

constante de estas hipótesis, y planteamiento y respuesta de inferencias; por

consiguiente, este proceso no puede dividirse en componentes separados,

sino que es un proceso completo.

“Este autor sostiene, sostiene que el proceso de adquisición de la

lectoescritura es un proceso cognitivo que involucra la elaboración de

hipótesis, el mantenimiento y la revisión constante de estas hipótesis, así

como la formulación y resolución de inferencias. Según su enfoque, este

proceso no puede ser dividido en partes separadas, sino que debe ser

considerado como un proceso global e integrado”.

En otras palabras, a medida que aprenden a leer y escribir, los niños

crean hipótesis sobre las letras, los sonidos y las reglas ortográficas. A

medida que adquieren más información y experiencia, estas hipótesis se

revisan y modifican continuamente. Además, los alumnos deben ser capaces


29

de deducir información y sacar conclusiones de lo que han leído o escrito.

Esto se conoce como hacer inferencias.

Según Ausubel, es fundamental percibir el proceso de aprendizaje de

la lectura y la escritura como una actividad cognitiva integrada y sin fisuras.

Esto sugiere que, en lugar de tratarse de forma independiente, las partes

fonética, semántica y sintáctica de la alfabetización están conectadas y se

desarrollan conjuntamente.

Ausubel concluye que el desarrollo de la alfabetización requiere la

elaboración, revisión y modificación continuas de hipótesis, así como la

formulación y resolución de inferencias. Esta estrategia subraya la necesidad

de considerar este proceso como un todo integrado en lugar de

descomponerlo en componentes separados.

Definición de la lectura.

Según Jossett Jolibert, "Una concepción actualizada de la lectura", la

lectura es un proceso que da lugar a la formación de significados; cada etapa

del proceso de lectura es significativa y da lugar a la formación de

significados; se da significado a cada uno de los morfemas, grafemas,

lexemas, oraciones y signos paralingüísticos, así como a la información

contextual, al entorno, al lector, al autor y a las competencias (semiótica,

lingüística, comunicativa e ideológica) de los lectores.

Es decir; “plantea que la lectura es un proceso que tiene como

resultado la construcción de significado. Según Jolibert, cada etapa dentro

del proceso de lectura es significativa y contribuye a la formación de sentido”.


30

Así pues, todos los componentes de la lectura, incluidos los morfemas,

los grafemas, los lexemas, las frases, los signos paralingüísticos, la

información contextual, el lector, el autor y las competencias semióticas,

lingüísticas, comunicativas e ideológicas, contribuyen significativamente a la

formación del significado.

Jolibert subraya lo crucial que es que cada uno de estos componentes

trabaje conjuntamente para comprender plenamente lo que se ha leído. Para

comprender un texto no basta con entender las palabras y las frases por sí

solas, sino que también hay que entender cómo esas palabras y frases se

relacionan entre sí y cómo se relacionan con los conocimientos y

experiencias previos del lector.

La escritura.

Según Cassany, la escritura es una forma de uso del lenguaje

humano, al igual que el habla u otras formas de comunicación humana como

el alfabeto Morse o los códigos gestuales. Los componentes fundamentales

de la comunicación vocal también están presentes en la escritura. La

escritura es un método de empleo del lenguaje, que a su vez es un método

de realización de tareas para alcanzar objetivos.

Algunos investigadores coinciden en que la letra impresa o la escritura

en cualquier lengua es el código visible que representa aquellos factores del

habla que estaban a disposición de la conciencia lingüística de los creadores

del código, así como la conciencia de la función comunicativa del lenguaje y

de los rasgos específicos del lenguaje hablado que están a disposición de los

hablantes-oyentes. Lo anterior demuestra que la escritura se desarrolla a


31

partir de la necesidad de expresión de una persona y se produce al mismo

tiempo que la lectura.

La lectoescritura Definición.

Ruiz R. (2007) afirma que la alfabetización es tanto un proceso como

una estrategia. La empleamos como método para abordar la comprensión de

textos. Empleamos la lectura y la escritura como un sistema integrado de

comunicación y metacognición, centrándonos en su relación intrínseca como

técnica de enseñanza-aprendizaje.

Como parte de la enseñanza de la lectura y la escritura se

proporcionan actividades que fomentan el desarrollo de las capacidades de

codificación, descodificación e interpretación de los contenidos textuales

(cabe mencionar que la enseñanza y el aprendizaje de la

La lectura y la escritura son herramientas pedagógicas

extremadamente útiles, sobre todo teniendo en cuenta que tanto los gestos

como las palabras habladas son transitorios y sólo se recuerdan parcialmente

de memoria. La lectura y la escritura son esenciales para el desarrollo de una

persona porque le permiten acceder al conocimiento y relacionarse con el

mundo exterior de una forma más profunda y significativa.

El proceso de lectoescritura

La escritura y la lectura son dos talentos humanos esenciales, según

Ruiz C. R. (2013).

Las personas utilizamos el lenguaje como principal medio de

comunicación porque nos da la oportunidad de transferir información, ideas y


32

opiniones, lo que nos ayuda a aprender más y avanzar en nuestro

conocimiento y crecimiento personal.

La capacidad de leer y escribir nos da el poder de moldear el lenguaje,

haciéndolo perdurable y abierto a todos. La lectura nos permite progresar en

nuestros conocimientos y saberes, nos proporciona descubrimientos

asombrosos y nos abre las puertas a la información y la instrucción en todos

los sentidos.

Cada uno de nosotros es capaz de aprender a leer y escribir. Sin

embargo, se trata de habilidades aprendidas; no venimos al mundo con ellas.

Saber aplicarlas correctamente y formar el hábito son tan importantes en

casa como en la escuela, por lo que aprenderlas va más allá de la simple

comprensión de los símbolos y sus combinaciones.

Beneficios que nos aporta la lectoescritura.

-Organización y crecimiento de ideas asociadas a un tema.

Leemos algo, clasificamos los conceptos que hemos grabado en nuestra

mente en categorías y distinguimos las ideas primarias de las secundarias.

-Clasificamos las ideas relacionadas con la escritura y distinguimos las ideas

primarias a partir de las ideas de apoyo.

-Escribimos, refinamos nuestras ideas sobre la marcha.

-Diálogo interno mientras escribimos.

-Como resultado, la lectura y la escritura nos ayudan a mejorar nuestra

capacidad para generar y organizar ideas.


33

-Organizar ideas.

Características de La lectoescritura

Son ejercicios que requieren una variedad de sistemas de percepción

motora y visual, así como habilidades lingüísticas y simbólicas. También

habrá un problema con el lenguaje escrito. Estas condiciones son adquiridas

o resultan de un crecimiento inadecuado en el estudio de la lectura y la

escritura. Una lectura y dificultad para escribir como resultado de que no se

emplean métodos y estrategias inadecuados al enseñarles a leer y escribir.

La adquisición de la lengua escrita en lengua son dos en sus dos

fases, lectura y escritura, ocupa una cantidad importante de tiempo en los

primeros años de escolaridad porque sirve de base para futuros aprendizajes

académicos. Esto explica por qué profesores y padres están tan preocupados

por los niños que tienen dificultades para leer y escribir. Porque los docentes

deben reforzar continuamente las técnicas y metodologías para enseñar a los

niños a leer y escribir correctamente para poder erradicar los problemas de

escrita. Reforzar las técnicas y metodologías para enseñar a los niños a leer

y escribir correctamente con el fin de erradicar los problemas de lectura y

escritura.

Escribir y leer son tareas difíciles pero cruciales para acceder al

conocimiento estructurado que conforma una cultura. Leer y escribir

correctamente nos permitirá desenvolvernos con más facilidad en la

sociedad.

Etapas de la lectura
34

Los tres momentos de la comprensión lectora: Antes, durante y

después de la lectura, sirven para tener en cuenta qué acciones tomar o qué

preguntas hacer en el proceso lector. Todo docente conduce al estudiante

por cada uno de los tres momentos para que desarrolle su pensamiento

crítico y potencie su creatividad innata, para leer comprensivamente cualquier

texto.

Solé (1994) divide el proceso en tres subprocesos: antes de leer,

mientras se lee y después de leer. Las acciones que los lectores realizan en

cada uno de ellos son consensuadas por todos los investigadores. Al

empezar a leer, Solé aconseja acostumbrarse a responder a las siguientes

preguntas en cada paso del proceso.

Antes de la lectura

¿Para qué leo (cuáles son mis objetivos de lectura)?

1. Para educar.

2. Para entregar un documento.

3. Para mejorar en la lectura en voz alta.

4. Para recoger información precisa.

5. Para respetar las instrucciones.

6. Evaluar un trabajo escrito.

7. Por placer.

8. Para demostrar que se ha comprendido.


35

¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo? (Formular hipótesis y

hacer predicciones sobre el texto)

Durante la lectura

Crear teorías y proyecciones sobre el texto.

Crear indagaciones relativas al material de lectura.

3. Identificar y abordar cualquier ambigüedad textual.

4. Proporcionar un resumen del texto.

5. Releer cualquier pasaje poco claro.

6. Consultar un diccionario.

7. Hablar en voz alta para asegurar la comprensión.

8. Evocar imágenes mentales para contextualizar las descripciones confusas.

Después de la lectura

Haz resúmenes, en primer lugar.

2. Plantear y responder a las consultas.

3. Volver a contar.

4. Emplear organizadores visuales.

Factores que influyen en la enseñanza de la lectoescritura

Los factores que afectan a la capacidad de un niño para aprender a

leer y escribir se destacan en la sección siguiente. A estos factores se aplican

las siguientes categorías:


36

 Factores orgánicos o fisiológicos: Edad en años, sexo y variables

sensoriales.

 Factores intelectuales: capacidades mentales como la concentración y la

memoria, así como el intelecto en general.

 Factores psicológicos afectivos: Individualidad del niño, desarrollo

emocional y apego familiar.

Técnicas para Lecto-escritura.

La estructura que el profesor ha establecido para lograr su objetivo se

denomina enfoque didáctico. Al fin y al cabo, son meditaciones. Como

mediaciones, conllevan una pesada carga simbólica relacionada con la

historia personal del profesor: su propia formación social, sus valores

familiares, su lenguaje y su formación académica, así como sus propias

experiencias de aprendizaje en el aula.

Las técnicas didácticas son el marco que el profesor ha establecido

para ayudarle a lograr su objetivo. El resultado final es que son meditaciones.

Como mediaciones, conllevan una pesada carga simbólica relacionada con la

historia personal del profesor, incluido su desarrollo social, sus creencias

familiares, su bagaje lingüístico y su formación académica. El profesor

también está moldeado por sus propias experiencias de aprendizaje en el

aula.

a) Lectura Comentada

 Descripción: consiste en que los participantes lean un documento palabra

por palabra, párrafo por párrafo, mientras el instructor imparte las


37

instrucciones. También se hacen pausas para profundizar en las secciones

pertinentes del documento cuando el instructor hace comentarios.

 Principales usos: útil cuando se lee un contenido extenso que necesita ser

revisado a fondo y extensamente. da mucha información en poco tiempo.

 Desarrollo: introducción del material de lectura para el profesor. Los

participantes leen el documento y el profesor hace comentarios y un

resumen.

 Recomendaciones: Elige bien el material de lectura en función del tema.

Haz una estimación del tiempo y prepara el material didáctico en función del

número de participantes. Asegúrate de que todos los miembros del grupo

lean el contenido y de que éste sea comprensible. Haz preguntas para

calibrar la comprensión y fomentar la participación de la mayoría.

b). Debate Dirigido.

Con este método, se da un tema al tiempo que se conectan los

elementos técnicos tratados en la unidad didáctica con las experiencias de

los participantes. Para poner de relieve sus experiencias y conectarlas con el

material técnico, el instructor debe obtener respuestas de los participantes

mediante preguntas. El instructor debe dirigir las discusiones de los

participantes para que "descubran" la información técnica que se está

estudiando.

Métodos para Lectoescritura.


38

Es una palabra que describe el medio por el que se alcanza un objetivo

y deriva de la palabra griega methodos ("camino" o "vía"). En su sentido

original, se refería a una ruta que conduce a alguna parte.

Así se explica que la palabra "método" derive de la palabra griega

"methodos", que significa "vía" o "camino". Se utiliza para describir un método

o una forma de alcanzar un objetivo. Originalmente significaba la ruta que

lleva a un lugar determinado.

a) Orden ortográfico o alfabético.

Giuseppe Lombardo Radice afirma que estos procedimientos deben

seguirse para que pueda aplicarse.

Para el aprendizaje, se utiliza el orden alfabético.

El alfabeto se estudia diciendo en voz alta los nombres de las letras: a, be,

ce, de, e, efe, etc.

Hay escritura y lectura simultáneas de las letras. El paso inicial en el

aprendizaje del alfabeto es el emparejamiento de consonantes con vocales,

lo que permite la construcción de sílabas.

Este emparejamiento se realiza primero con sílabas directas, como be,

a: ba; be; e; be, etc. A continuación, se añaden sílabas inversas, como a, be:

ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub, y luego se combinan las sílabas.

Algunos ejemplos son be, a, ele, de y balde.

Las palabras se forman por combinaciones y, a continuación, las

frases. A continuación se estudian las mayúsculas, la puntuación, la

acentuación y los diptongos y triptongos.


39

Según este enfoque, primero se realiza la lectura mecánica, después

la lectura expresiva (que hace hincapié en la entonación, las pausas y los

signos de acentuación) y, por último, la comprensión.

Así, las mayúsculas, el acento y la puntuación se consideran después

de los diptongos y triptongos. Esta estrategia prioriza la lectura mecánica en

primer lugar, seguida de la lectura expresiva (que tiene en cuenta los signos

de acentuación, las pausas y la entonación) y, por último, la comprensión.

b). Método Silábico

Las vocales se enseñan como parte del método, que es el

procedimiento por el que se enseña a leer y escribir. La enseñanza de las

consonantes se modifica posteriormente para hacer hincapié en cómo las

vocales crean sílabas y luego palabras.

Proceso del método silábico

Según Isabel Solé (2006)

 En la enseñanza de las vocales se hace hincapié en la escritura y la

lectura.

 Para potenciar el aprendizaje del alumno y ayudarle a interiorizar mejor el

proceso, se enseñan las consonantes teniendo en cuenta su pronunciación

sencilla antes de pasar a la construcción de palabras.

 En las sílabas directas, cada consonante va unida a una de las cinco

vocales del siguiente modo: ma, me, mi, mo, mu, etc.

 Cuando se dispone de varias sílabas, se producen palabras y, a

continuación, se construyen frases.


40

 A continuación, el alumno experimenta con las nuevas palabras y frases

que se crean cuando las consonantes y las vocales se combinan en

sílabas inversas como: am, em, im, om y um.

 Después, se pasa a las sílabas mixtas, los diptongos, los triptongos y, por

último, las sílabas complicadas de cuatro letras.

Cómo las Estrategias lúdicas promueven la lectoescritura

Solé I. (2006) Las estrategias lúdicas desempeñan un papel

fundamental en la promoción de la lectoescritura en estudiantes de primaria.

Aquí se detallan algunos de los mecanismos clave mediante los cuales las

estrategias lúdicas fomentan el desarrollo de habilidades de lectoescritura:

 Motivación: Los juegos y actividades lúdicas son naturalmente atractivos

para los niños, lo que aumenta su motivación para participar. Esta

motivación intrínseca es esencial para el aprendizaje de la lectoescritura,

ya que los niños participan activamente y con entusiasmo.

 Contexto significativo: Los juegos y actividades lúdicas a menudo se

basan en situaciones de la vida real o escenarios imaginarios. Esto

proporciona un contexto significativo para la lectoescritura, lo que hace que

la adquisición de estas habilidades sea más relevante y aplicable para los

estudiantes.
41

 Aprendizaje activo: Durante las actividades lúdicas, los estudiantes están

involucrados activamente en la tarea. Esto implica la práctica de la lectura

y escritura de una manera práctica y participativa.

 Aprendizaje colaborativo: Muchos juegos implican la interacción con

compañeros, lo que fomenta la comunicación escrita, como la escritura de

mensajes o reglas del juego. Esto mejora las habilidades de comunicación

escrita y la comprensión de textos.

 Desarrollo de habilidades específicas: Los juegos pueden ser diseñados

para enfocarse en habilidades específicas de lectura y escritura, como la

decodificación de palabras, la comprensión de textos o la ortografía. Esto

permite una práctica dirigida.

 Creatividad e imaginación: Los juegos lúdicos estimulan la creatividad y

la imaginación, lo que puede llevar a la creación de historias y textos

escritos por los propios estudiantes.

 Reducción del miedo al error: En un entorno lúdico, los niños tienden a

sentirse menos cohibidos por el miedo a cometer errores. Esto puede

fomentar la experimentación y la disposición a probar nuevas habilidades

de lectura y escritura.

 Refuerzo positivo: Los juegos a menudo incluyen recompensas o

retroalimentación inmediata, lo que refuerza el aprendizaje y puede

aumentar la autoestima de los estudiantes.

En resumen, las estrategias lúdicas ofrecen un enfoque efectivo y

enriquecedor para promover la lectoescritura en estudiantes de primaria.


42

Ayudan a que el proceso de aprendizaje sea más atractivo, relevante y

participativo, lo que contribuye al desarrollo de habilidades de lectura y

escritura de manera más efectiva y placentera.

Según las afirmaciones de Isabel Solé (1999), existen tres niveles de

comprensión de la lectura:

Nivel de Comprensión Literal: En este nivel, el lector identifica las

frases y palabras clave en el texto. Comprende lo que el texto dice sin

involucrar de manera activa su estructura cognitiva e intelectual. Esta

comprensión implica reconstruir el texto, pero no se considera un proceso

mecánico, ya que también comprende el reconocimiento de la estructura

fundamental del texto. En este nivel, se centra en las ideas e información que

se presentan explícitamente en el texto a través del reconocimiento o

evocación de hechos específicos.

Nivel de Comprensión Inferencial: En este nivel, el lector busca y

analiza las redes de relaciones y asociaciones de significado que le permiten

leer entre líneas, inferir lo implícito y presuponer información adicional. Se

trata de relaciones que van más allá de lo expresado directamente en el

texto, buscar el contenido de manera más amplia, relacionarlo con

conocimientos previos, formular hipótesis y generar nuevas ideas. El objetivo

en este nivel es llegar a conclusiones basadas en estas inferencias.

Nivel de Comprensión Crítica: Este nivel se considera el más

avanzado, ya que en él el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto leído,

ya sea aceptándolo o rechazándolo, pero respaldando sus decisiones con

argumentos sólidos. La lectura crítica implica una evaluación del texto en la

que intervienen la formación del lector, su criterio y su conocimiento previo


43

sobre el tema. Estos juicios consideran aspectos como la exactitud, la

aceptabilidad y la probabilidad del contenido del texto.

Estrategias lúdicas que promueven la lectoescritura

De acuerdo a Isabel Solé (2006). Las estrategias lúdicas que

promueven la lectoescritura son enfoques educativos que utilizan juegos,

actividades creativas y entretenidas para fomentar el interés y la habilidad de

los estudiantes en la lectura y escritura. Algunas de estas estrategias

incluyen:

 Juegos de palabras: Juegos de palabras como crucigramas, sopas de

letras y adivinanzas pueden ayudar a los estudiantes a familiarizarse con

palabras nuevas y mejorar su capacidad de lectura.

 Lectura de cuentos: La narración de cuentos es una forma efectiva de

fomentar la lectura. Los docentes pueden leer historias en voz alta a los

estudiantes y luego discutir sobre ellas, lo que les ayuda a comprender y

apreciar la lectura.

 Escritura creativa: Animar a los estudiantes a escribir sus propias

historias, poemas o diarios personales puede hacer que la escritura sea

más atractiva y gratificante.


44

 Juegos de ortografía: Juegos que implican practicar la ortografía, como el

"ahorcado" o los juegos de ortografía en línea, pueden ayudar a los

estudiantes a mejorar sus habilidades de escritura y deletreo.

 Teatro y dramatizaciones: Fomentar el juego de roles y la dramatización

de escenas de libros o historias puede impulsar la comprensión de lectura

y la expresión oral.

 Lectura compartida: Leer junto con los estudiantes y discutir el contenido,

permitiendo que los niños hagan preguntas y compartan sus ideas, puede

enriquecer su experiencia de lectura.

 Actividades al aire libre: Llevar la lectura y la escritura al aire libre puede

hacer que el proceso sea más atractivo. Por ejemplo, escribir poesía en la

naturaleza o crear un diario de observación de la vida silvestre.

 Aplicaciones educativas y juegos en línea: Muchas aplicaciones y

juegos en línea están diseñados para mejorar las habilidades de lectura y

escritura de una manera divertida y atractiva.

 Bibliotecas y visitas a museos: Organizar visitas a bibliotecas o museos

para que los estudiantes se sumerjan en ambientes culturales que

promueven la lectura y la escritura.

La clave es hacer que la lectoescritura sea una experiencia atractiva y

significativa para los estudiantes a través de estas estrategias lúdicas. Cada

niño es único, por lo que los docentes pueden adaptar estas estrategias

según las necesidades e intereses de sus alumnos.


45

Capítulo IV

Resultados del análisis documental

4.1. Respuesta al problema

Según Montealegre, R. (2006). Los resultados de la investigación

sobre las estrategias lúdicas que promueven la lectoescritura en estudiantes

de primaria son varias y que la implementación de estas estrategias lúdicas

en el aula tiene un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades de

lectura y escritura de los estudiantes.

 En primer lugar, se deduce que los juegos de palabras y actividades

creativas, como crucigramas y adivinanzas, mejoraron la comprensión

lectora y el vocabulario de los estudiantes. Estas actividades no solo

fomentaron la lectura, sino que también hicieron que el proceso fuera

divertido y estimulante.

 La lectura de cuentos y la escritura creativa también resultaron ser


46

estrategias efectivas. Los estudiantes que participaron en la narración de

cuentos y la creación de sus propias historias mostraron una mayor

motivación para leer y escribir. Además, las actividades al aire libre, como

escribir poesía en la naturaleza, proporcionaron un enfoque refrescante y

estimulante para la lectoescritura.

 La hora de lectura y los juegos en línea demostraron ser útiles para

mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes, ya que

proporcionaron un entorno interactivo y atractivo para practicar. Además,

los clubes de lectura y grupos de discusión permitieron a los estudiantes

compartir sus pensamientos y reflexiones sobre libros, lo que enriqueció

su comprensión lectora.

En general, estos hallazgos respaldan la idea de que las estrategias

lúdicas son efectivas para promover la lectoescritura en estudiantes de

primaria. Los docentes pueden utilizar estas estrategias de manera creativa y

adaptarlas a las necesidades de sus estudiantes para fomentar un interés

duradero por la lectura y la escritura.

4.2 Aportes

La investigación sobre las estrategias lúdicas que promueven la lectoescritura

en estudiantes de educación primaria ha arrojado varios aportes significativos que

pueden influir en la práctica educativa. Algunos de estos aportes incluyen:

 Identificación de Estrategias Efectivas: La investigación ha identificado

estrategias lúdicas específicas que se han demostrado efectivas para

mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes. Esto

proporciona a los educadores un conjunto de herramientas probadas para

utilizar en el aula.
47

 Promoción del Placer por la Lectura y Escritura: Se ha demostrado

que las estrategias lúdicas generan un entorno que fomenta el placer por

la lectura y la escritura. Los estudiantes disfrutan participando en

actividades lúdicas, lo que a su vez fortalece su motivación intrínseca

para aprender.

 Fomento de la Creatividad: Las estrategias lúdicas a menudo incluyen

actividades creativas como la escritura de cuentos, poesía y actividades

al aire libre. Esto ayuda a desarrollar la creatividad de los estudiantes y a

ver la lectoescritura como una forma de expresión personal.

 Mejora de la Comprensión Lectora: Las estrategias lúdicas que

involucran juegos de palabras, narración de cuentos y discusión de libros

han demostrado mejorar la comprensión lectora de los estudiantes. Estas

actividades ayudan a los estudiantes a comprender y analizar mejor lo

que leen.

 Facilitación de la Interacción Social: Las actividades lúdicas, como los

clubes de lectura y los juegos de palabras en grupo, fomentan la

interacción social y la colaboración entre los estudiantes. Esto es

beneficioso para el desarrollo de habilidades sociales.

 Variedad de Enfoques: La investigación ha demostrado que no hay un

enfoque único que funcione para todos los estudiantes. En cambio, se

han identificado diversas estrategias que se pueden adaptar a las

necesidades individuales de los estudiantes.

 Aplicaciones Tecnológicas: Se ha destacado el papel de las

aplicaciones educativas y los juegos en línea en la promoción de la


48

lectoescritura. Estas herramientas tecnológicas pueden ser valiosas en el

aula.

En resumen, la investigación proporciona una base sólida para que los

educadores integren estrategias lúdicas en su enseñanza de la lectoescritura.

Estos aportes pueden ayudar a enriquecer la experiencia de aprendizaje de

los estudiantes y promover un mayor apego por la lectura y la escritura.


49

Conclusiones

1. De acuerdo al objetivo general, las estrategias lúdicas promueven

favorablemente el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes, la que

les proporciona tener la capacidad de leer y escribir adecuadamente y les

permite interpretar textos; ya que son dos procesos íntimamente

relacionados, como son la lectura y la escritura, en estudiantes del 2°

grado de primaria de la Institución Educativa Aplicación “Marcos Duran

Martel”, de Amarilis,

2. En cuanto a los objetivos específicos, las estrategias lúdicas muestran a

los estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución Educativa

Aplicación “Marcos Duran Martel”, de Amarilis, en cuanto a la dimensión

inferencial, que pueden comprender estableciendo relaciones y

asociaciones el significado local o global del texto.

3. Las estrategias lúdicas permiten a los estudiantes del 2° grado de

primaria de la Institución Educativa Aplicación “Marcos Duran Martel”, de

Amarilis, en cuanto a la dimensión inferencial, a que pueden emitir juicios

de valor y hasta discrepar con el autor, la capacidad del lector de

comprender lo leído con el fin de deducir información de lo que lee.

4. El nivel criterial de la lectura permite a los estudiantes conocer el texto de

un determinado tema, personajes, mensaje, etc. y sepan leer y escribir

haciendo uso adecuado del lenguaje escrito, de ahí la importancia de la


50

lectura y escritura en primaria porque ambas son herramientas básicas

para desarrollar mejores aprendizajes.

Recomendaciones

1. A los docentes de la Institución Educativa Aplicación Aplicación “Marcos

Duran Martel” de Huánuco utilizar constantemente, las estrategias lúdicas

para fomentar en los estudiantes la lectoescritura desde los primeros

grados de estudios para que mejoran su comprensión lectora y escritura.

2. Los docentes de las diferentes instituciones educativas del nivel primario,

deben implementar con sus estudiantes la realización de diversas

estrategias para mejorar la lectoescritura que les generen mejores

aprendizajes.

3. La maestra del aula del aula de la I.E. Aplicación “Marcos Duran Martel” de

Huánuco deben desarrollar las sesiones de aprendizaje de manera

paralélela tanto de la lectura como la escritura para desarrollar habilidades

comunicativas.

4. Es fundamental proponer a la UGEL Huánuco, que implementen una

política educativa, donde todos los docentes estén comprometidos en

considerar en su planificación curricular la aplicación de diversas

estrategias lúdicas para la enseñanza y mejora de la lectoescritura en los

estudiantes.
51

Referencias Bibliográficas

Álvarez, D. (2007) Técnicas de lectura y su relación con las dificultades de

interpretación de textos en el área de comunicación integral”. Pasco.

Alfonso (1995) Fundamentos de la investigación documental y la monografía.

Universidad de Los Andes, Venezuela.

Bravo, L. (1980, 164). “el código verbal no es una característica

genética del hombre.

Cassany, D. (1999) Construir la lectura, Editorial: Barcelona, Paidós. 407

Págs Madrid, España

Cépeda, N., & Romero, L. (2016). Orientaciones para la lectura y escritura.

Primera Edición.

Cortéz, María (2010). Estrategia de comprensión lectora y producción textual.

Lima. Editorial San Marcos.

Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista.

Dueñas Lorente, J. D. (2019). La lectura adolescente y el actual sistema

educativo en España

Chadwick (1996), las estrategias cognitivas son procesos de dominio general

para el control del funcionamiento de las actividades mentales.


52

Cuba, R. (2019), en su tesis “Lectura de imágenes como estrategia didáctica

para el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas de

cinco años de la IEI Nº 266 de Rahua, Yarowilca.

Dinello (2011) "diversión" y "juegos", en la escuela. México

Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. (1979), Los sistemas de escritura en el

desarrollo del niño. Universidad de Buenos Aires.

Hernández, Ana (2022), La Lúdica en el Desarrollo de la Expresión Oral en

niños de 4 años de Educación Inicial II, Escuela de Educación

Básica Ecuador.

Jossett J. El vaivén permanente de una construcción recíproca. Revista de

lectura. Méjco.

MINEDU (2016) Nuevo Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. Perú.

Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de

decisiones.

Montealegre, Rosalía (2006) Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y

dominio Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia

Según Hernández, Fernández y Batista (2013), Metodología de la

investigación. Colombia

Sylvia Schmelkes, la enseñanza de la lectura y la escritura en contextos

multiculturales. Méjico.

Sotomayor, Carmen (2016), Enseñanza de la lectura y escritura, un desafío

para la escuela y la vida adulta. Chile.

Padilla, H. (2021) Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en

estudiantes de tercer grado de educación primaria de José

Leonardo Ortiz.
53

Sánchez, Danilo (2004). Estrategias didácticas para la comprensión lectora

educación básica. Lima. Editorial San Marcos.

Solé, I. (2006). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao.

Torres Minerva, Carmen (2002) El juego: una estrategia importante Educere,

vol. 6, núm. Mérida, Venezuela

(2002), Estudio de las estrategias lúdicas, Instituto Campechano

Valle, M.J. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de

lectura de los estudiantes. Guatemala.

Vásquez, E. (2021), en su tesis: “Comprensión lectora desde la gestión de los

aprendizajes de los estudiantes de nivel primaria en la Institución

Educativa N° 525 del Distrito de Yanas.

Zapata, T. (2020), en su tesis: El juego como estrategia didáctica para

fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado

Bucaramanga.
54

ANEXOS
55
56

Matriz de coherencia
TÍTULO: ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA PROMOVER LA LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE
PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA APLICACIÓN “MARCOS DURAN MARTEL”, DE AMARILIS, HUÁNUCO – 2023.

TÉCNICAS E
OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
INSTRUMENTOS
Objetivo General Sabe encontrar la idea
Conocer las estrategias lúdicas para principal de un texto
promover la lectoescritura en Localiza la idea principal
estudiantes del 2° grado de primaria del texto cuando lee.
Nivel Detalla situaciones que
de la Institución Educativa literal suceden en el texto
Aplicación “Marcos Duran Martel”,
de Amarilis, Huánuco – 2023.
Objetivos específicos Infiere el significado de
Identificar las estrategias lúdicas palabras desconocidas
para promover la lectoescritura en la Infiere los propósitos de los Observación
dimensión literal en estudiantes del personajes del texto
Nivel Infiere el significado de
2° grado de primaria de la Institución Inferencial frases, según el contexto.
Educativa Aplicación “Marcos Duran
Martel”, de Amarilis, Huánuco – VARIABLE 1
2023. Ficha de
Determinar cuáles son las Estrategias de Expresa reacciones que le observación
estrategias lúdicas pertinentes para Lectoescritura provoca un determinado
promover la lectoescritura en la texto
dimensión inferencial en estudiantes Emite el contenido del
57

del 2° grado de primaria de la Nivel texto desde un punto de Cuaderno de


Institución Educativa Aplicación Criterial vista personal. campo
“Marcos Duran Martel”, de Amarilis, Juzga el comportamiento
Huánuco – 2023. de los personajes.
Conocer las estrategias lúdicas que
se utilizan para promover la
lectoescritura en la dimensión
criterial en estudiantes del 2° grado
de primaria de la Institución
Educativa Aplicación “Marcos Duran
Martel”, de Amarilis, Huánuco –
2023.
58

.
59

 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS

Ficha de observación

Estudiante:.....................................................................................Fecha:..............

DIMENSIÓN 1: ESTRATEGIAS DE
N LECTOESCRITURA Respuestas
Indicadores Si No A veces
I. Nivel literal

1 ¿Sabe encontrar la idea principal de un texto?

2 ¿Localiza la idea principal del texto cuando lee?

3 ¿Reconocer las secuencias de una acción del texto?

II. Nivel inferencial

1 ¿Infiere el significado de palabras desconocidas?

2 ¿Infiere los propósitos de los personajes del texto?

3 ¿Infiere el significado de frases, según el contexto?

III. Nivel Criterial

1 ¿Expresa reacciones que le provoca un determinado

texto?

2 ¿Emite el contenido del texto desde un punto de vista

personal?

3 ¿Juzga el comportamiento de los personajes?

Gracias.

También podría gustarte