Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MODELO DE PROGRAMA DE ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO


Historia del Derecho y de las Instituciones Políticas y Jurídicas Argentinas 1001

CARRERA PLAN:
ABOGACIA 2018

CICLO LECTIVO DURACIÓN


2019 CUATRIMESTRAL

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO


PRIMER CUATRIMESTRE DE PRIMER AÑO

CARGA HORARIA

DURACIÓN EN SEMANAS SEMANAL FORMACIÓN TEÓRICAS – TOTAL


PRÁCTICA PRÁCTICAS
16 80 5 80

CORRELATIVIDADES ANTERIORES No tiene


CÓD.

CORRELATIVADES POSTERIORES Derecho constitucional


CÓD.

PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA FIRMA


Dr. Ezequiel Abasolo (Profesor titular)

INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA:
Prof.Ezequiel Pavese
Dr.Federico Mentasti
Dra.Graciela Besada
ASIGNATURA: CÓDIGO:
CARRERA: ABOGACIA PLAN:2018

FUNDAMENTOS: Se trata de una asignatura destinada a alumnos del primer módulo de la carrera de
abogacía. Se contempla una carga horaria semanal de 5 horas, de acuerdo con la cual se desarrollarán
12 unidades temáticas, en el curso de las cuales se describe y analiza la evolución de la cultura jurídica
e institucional argentina, inserta en el contexto más amplio de la cultura occidental. La asignatura tiene
por finalidad iniciar a los alumnos en la comprensión de la complejidad de los fenómenos jurídicos y
políticos, advirtiendo, asimismo, en qué consiste la singularidad de las experiencias normativas e
institucionales nacionales. Pretende, además, suscitar el pensamiento crítico, introduciendo a los
estudiantes en el cultivo de los estudios superiores.

OBJETIVOS: Que el alumno logre:


1. Asumir la dimensión histórica y mutable de los fenómenos jurídicos e institucionales.
2. Comprender la importancia que dicha dimensión tiene en el diseño, interpretación y
aplicación del derecho actual.
3. Valorar la trascendencia que los elementos históricos han tenido en la formación de la
administración y del derecho argentino en particular.
4. Identificar los lineamientos fundamentales en la evolución de las instituciones
políticas y de la cultura jurídica argentinos y de sus precedentes europeos.
5. Incorporar hábitos, metodologías y técnicas de la disciplina académica superior.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Historia del Derecho. Sistemas jurídicos. Orígenes y evolución de las
instituciones políticas del ordenamiento normativo argentino enraizado en la tradición hispánica y
europea. Conformación del Estado en la Argentina. Antecedentes europeos del Derecho Indiano. Las
Instituciones políticas argentinas durante la primera mitad del siglo XIX. El derecho y la cultura
jurídica argentinos durante la primera mitad del siglo XIX. Las instituciones políticas argentinas
durante la segunda mitad del siglo XIX. El derecho y la cultura jurídica argentinos durante la segunda
mitad del Siglo XIX. Las Instituciones Políticas argentinas durante la segunda mitad del siglo XIX. El
derecho y la cultura jurídica argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Derecho e
Instituciones políticas durante la primera mitad del siglo XX.

PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS:

UNIDAD I
Objetivos: Que el alumno identifique el instrumental histórico jurídico e identifique el proceso
formativo de la historiografía jurídica argentina y de la cultura jurídica impartida en la Universidad de
Morón.
Contenidos: a)Historia del derecho y de las instituciones políticas. Concepto y metodología. La cultura
jurídica. b)Historia de la historiografía jurídica argentina e iberoamericana. c)Morón y la Universidad
de Morón. Ubicación histórica y trayectoria.

UNIDAD II
Objetivos: Que el alumno asuma la gravitación de las experiencias jurídicas antiguas y medievales
europeas, y de los pueblos americanos originarios, en la conformación de la cultura jurídica argentina.
Contenidos: a)Proceso formativo del derecho castellano. Romanización de la Península Ibérica.
Derecho e instituciones políticas visigóticas. La irrupción musulmana. Derecho e instituciones
políticas forales. b)El derecho común europeo (ius commune). Las universidades. El método de
trabajo. Glosadores y comentaristas en la cultura jurídica europea. c)La recepción del ius commune en
Castilla. Su impacto en el derecho y en las instituciones políticas castellanas. d)Las experiencias
indígenas americanas y sus aportes al derecho y a las instituciones políticas indianas.
UNIDAD III
Objetivos: Que el alumno identifique los rasgos institucionales y jurídicos de la cultura jurídico
política europea de comienzos de la edad moderna.
Contenidos: a)La monarquía castellana durante los siglos XVI y XVII. Los órganos de gobierno de la
monarquía: las cortes y los consejos. b)La cultura jurídica europea en la Temprana Edad Moderna. El
humanismo y la incipiente crítica al ius commune. Las fuentes del derecho y la práctica jurídica. c)El
derecho castellano en la temprana Edad moderna. La decadencia de los derechos locales y el peso del
derecho regio. El mecanismo de la recopilación.

UNIDAD IV
Objetivos: Que el alumno comprenda las características institucionales del régimen indiano.
Contenidos: a)Condición jurídica y política de las Indias. El problema de los títulos de la presencia
castellana en América. b)El gobierno metropolitano de las Indias. La Casa de Contratación y el
Consejo de Indias. La burocracia indiana. Los mecanismos de control. c)El gobierno local de las
Indias. Adelantados. Virreinatos. La función de gobierno de las Audiencias. Gobernaciones,
corregimientos y alcaldías mayores. Cabildos. d)El gobierno espiritual de las Indias. Situación jurídica
de la Iglesia indiana; organización y gobierno. Real Patronato Indiano. Los clérigos y la administración
de la monarquía.

UNIDAD V
Objetivos: Que el alumno asuma la singularidad de la cultura jurídica indiana, como antecedente
formativo del derecho argentino.
Contenidos: a)El sistema jurídico indiano. El trasplante de la cultura del ius commune a las Indias.
Fuentes. Instrumentos normativos de la experiencia indiana: la recopilación de 1680: antecedentes,
contenido y metodología. b)La cultura jurídica indiana. La costumbre. La doctrina de los autores. La
enseñanza universitaria. c)La administración de justicia en las Indias. Las magistraturas. Principios
rectores de la administración de justicia indiana.

UNIDAD VI
Objetivos: Que el alumno comprenda la relevancia del absolutismo en el proceso de formación de la
cultura jurídica y política argentina.
Contenidos: a)El absolutismo europeo. El régimen de policía y la consolidación de la administración
regia. Sus manifestaciones en la corona española: el régimen borbónico. La nueva estructura
gubernativa: el régimen de Nueva Planta y las secretarías del despacho. b)El cuestionamiento al ius
commune y la crítica a la cultura jurídica medieval. Las propuestas del derecho natural racionalista y la
Ilustración. c)Debates sobre el diseño normativo. Ediciones de materiales legislativos y aprobación de
la Novísima Recopilación.

UNIDAD VII
Objetivos: Que el alumno comprenda las características asumidas por el absolutismo en el ámbito
indiano.
Contenidos: a)El reformismo borbónico y el gobierno de las Indias. La militarización de la monarquía.
La Iglesia y el regalismo. La nueva estructura virreinal. Creación del virreinato del río de la Plata. El
régimen de Intendencias. El sometimiento del os cabildos. b)El derecho y la cultura jurídica indianos
durante el siglo XVIII. El proyecto de Nuevo código. Los bandos de buen gobierno. La enseñanza del
derecho. c)La administración de justicia durante el siglo XVIII. El control regio de la administración
de justicia. La tecnificación letrada. La especialización, sistematización y estandarización de la
administración de justicia.

UNIDAD VIII
Objetivos: Que el alumno identifique los lineamientos fundamentales de la evolución institucional
rioplatense, entre la crisis del régimen indiano y la formación de la constitución nacional definitiva.
Contenidos: a)La crisis del régimen indiano y la emancipación política: inicios del estado de derecho
en la Argentina. b)La década de 1810-1820 y los primeros ensayos patrios en materia de organización
política. c) El régimen de pactos. Los intentos de organización política y el proyecto rivadaviano. d) El
Pacto Federal. El encargo de las relaciones exteriores.

UNIDAD IX
Objetivos: Que el alumno comprenda las características de la cultura jurídica argentina de la primera
mitad del siglo XIX.
Contenidos: a)Derecho patrio; pretensiones y realidades. Pretensiones codificadoras. Pervivencia de la
cultura jurídica indiana. b)Las ideas jurídicas entre 1810-1850: iluminismo, racionalismo, utilitarismo,
romanticismo. c)La enseñanza del derecho. El ejercicio de la abogacía. d)La organización judicial
después de 1810. El debate entre el radicalismo democrático y la tecnificación tradicional. Cambios
operados en la materia hasta 1850.

UNIDAD X
Objetivos: Que el alumno identifique los cambios operados en el constitucionalismo argentino del
siglo XIX a partir de la sanción de la constitución nacional definitiva de 1853.
Contenidos: a)Consagración del constitucionalismo. Pronunciamiento de Urquiza. Protocolo de
Palermo. Acuerdo de San Nicolás. Pensamiento de Alberdi. Constitución de 1853. b)Confrontación
entre la Confederación y Buenos Aires. Pacto de San José de Flores. c)Reforma de 1860. Reforma
constitucional de 1866. Cuestión capital. Reforma de 1898. d)Inicios de la jurisprudencia federal. La
doctrina constitucional.

UNIDAD XI
Objetivos: Que el alumno identifique los cambios operados en la cultura jurídica argentina una vez
sancionada la constitución nacional definitiva de 1853.
Contenidos: a)Ideas jurídicas entre 1850-1900. Derecho científico, positivismo. b)La codificación:
concepto y alcances. Las codificaciones en particular. El código civil. c) La enseñanza del derecho y el
ejercicio de la abogacía entre 1850-1900. d) La administración de justicia entre 1850-1900. La justicia
federal. Justicias provinciales. Los códigos de procedimientos.

UNIDAD XII
Objetivos: Que el alumno comprenda las transformaciones operadas en la cultura jurídico política
argentina del siglo XX.
Contenidos: a)Crisis y agotamiento de las instituciones políticas liberales. Nuevas interpretaciones de
la Corte Suprema de Justicia, proyectos de reforma y fracturas institucionales. La reforma
constitucional de 1949. b) Crítica y superación del derecho liberal. Recodificación y descodificación.
Nueva legislación. El derecho civil, el proyecto de 1936 y el anteproyecto de 1954. c) Reformulación
de la cultura jurídica argentina. Influencias europeas y debates iberoamericanos. La enseñanza del
derecho. La literatura jurídica. Las ideas jurídicas: el positivismo científico y el iusnaturalismo
católico. d) La administración de justicia durante la primera mitad del siglo XX. La mirada sobre la
actividad de los tribunales. El nuevo papel asignado a la jurisprudencia.

ASIGNATURA: Historia del Derecho y de CÓDIGO: 1001


las Instituciones Políticas y Jurídicas
Argentinas

CARRERA: Abogacía PLAN:2018

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Actividades N° 1
Denominación: Línea de tiempo historiográfico jurídica.
Descripción: Confección, por parte de los alumnos, de una línea de tiempo aplicando en ella la
información vertida en el texto de Ezequiel Abásolo, Iniciación a la historia jurídica de los argentinos
(primera y segunda partes), y utilizando el programa: https://www.canva.com/es_ar/graficos/mapa-
conceptual/.
Carga horaria: 1 hora.

Actividad Nº 2
Denominación: Perfil del derecho medieval castellano.
Descripción: Realizar un mapa conceptual e identificar la situación de las fuentes formales del derecho
en la ley 1, título 13, de las Siete Partidas y en un fragmento del Cantar de Mío Cid.
Carga horaria: 1 hora.
Actividad Nº 3
Denominación: Recepción del ius commune en Castilla y proceso recopilador.
Descripción: Lectura guiada y análisis de la pragmática de promulgación de la Nueva Recopilación,
dada por Felipe II en Madrid a 14 de marzo de 1567.
Carga horaria:1 hora.

Actividad Nº 4
Denominación: Características de las instituciones indianas.
Descripción: Lectura y análisis de la Ley 1, título II “De la provisión de oficios”, libro III,
Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias, a los efectos de identificar las características
institucionales de la América hispánica de los siglos XVI y XVII.
Carga horaria: 1 hora.

Actividad Nº 5
Denominación: Derecho y absolutismo.
Descripción: Examen y lectura guiada del prólogo de la Real Ordenanza de Intendentes de 1782.
Carga horaria:1 hora.

Actividad Nº 6
Denominación: Lineamientos del constitucionalismo argentino de comienzos del siglo XIX
Descripción: Aplicación del marco teórico de Carlos Egües a la comprensión de las corrientes
intelectuales subyacentes de los primeros proyectos constitucionales argentinos.
Carga horaria:1 hora.

Actividad Nº 7
Denominación:La constitución nacional y el pensamiento de Juan Bautista Alberdi.
Descripción:
Carga horaria:1 hora.

Actividad Nº 8
Denominación: El derecho del siglo XX en la crisis de las concepciones liberales.
Descripción: Comparar las posiciones antropológicas y filosóficas de Dalmacio Vélez Sársfield y
Arturo Enrique Sampay sobre la propiedad privada, en dos textos seleccionados, y con una guía de
lectura previa.
Carga horaria: 1 hora.

Actividad Unidad temática


1 I
2 II
3 III
4 IV
5 VII
6 VIII
7 X
8 XII

BIBLIOGRAFÍA
Abásolo, E. (2004), Iniciación a la Historia Jurídica de los Argentinos, primera y segunda partes.
Buenos Aires: Educa.
Abásolo, E, Leiva, A.D., y Pugliese, M.R. (2001), La Justicia. En Academia Nacional de la Historia,
Nueva Historia de la Nación Argentina, t. 7, La Argentina del siglo XX, 1914-1983, pp. 445 a 470,
Buenos Aires: Planeta. 
Díaz Couselo, J.M. (2000), Pensamiento jurídico y renovación legislativa. En Academia Nacional de la
Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, t. 5, La configuración de la República independiente,
1810-1914, pp. 363 a 400, Buenos Aires: Planeta.
Pugliese, M.R. (2000), La administración de Justicia. En Academia Nacional de la Historia, Nueva
Historia de la Nación Argentina, t. 5, La configuración de la República independiente, 1810-1914, pp.
405 a 437, Buenos Aires: Planeta.
Tau Anzoátegui, V. (2001), Pensamiento jurídico y acción legislativa. En Academia Nacional de la
Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, t. 7, La Argentina del siglo XX, 1914-1983, pp. 403
a 443, Buenos Aires: Planeta.
Tau Anzoátegui, V., y Martiré, E. (2012), Manual de Historia de las Instituciones Argentinas (8ª ed.).
Buenos Aires, Cáthedra. Capítulos 1 a 3, 6 y 7, 9 y 10, 12 a 17, 19, 24, 26, 28, 30, 38, 40 y 42.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Metodologías de enseñanza utilizadas Unidad temática


Clases magistrales. Asignación de lecturas y de Esta metodología de enseñanza plural se
tareas de elaboración y ordenación de fuentes y aplicará a lo largo de todas las unidades (1 a 12).
de materiales bibliográficos. Resolución de
ejercicios prácticos. En todos los casos, podrán
llevarse adelante en modalidad individual o
grupal, conforme las oportunidades y el clima
áulico.

ASIGNATURA: Historia del Derecho y de CÓDIGO:1001


las Instituciones Políticas y Jurídicas
Argentinas

CARRERA:Abogacía PLAN:2018

EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE

Tipos de Evaluación: Evaluación diagnóstica inicial. Evaluación formativa permanente. Evaluación


sumativa a mediados y finales del curso.
Instrumentos de evaluación: Tanto la evaluación diagnóstica como la formativa se llevará a cabo
mediante diálogos informales y, eventualmente, la resolución, entrega y discusión de ejercicios y
tareas. La evaluación sumativa establecida a mediados y finales del curso se realizará mediante
exámenes escritos no estructurados de composición, en los cuales los cursantes tendrán la oportunidad
de explayarse sobre varios de los principales asuntos abordados a lo largo del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Destreza en la comprensión y manejo de la información adquirida.
- Claridad y precisión conceptual. Orden lógico de las ideas expuestas.
- Capacidad para establecer relaciones entre conceptos y métodos jurídicos.
- Utilización de vocabulario específico
-Capacidad de comprensión, análisis, reflexión y aplicación a situaciones prácticas.

REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA


ASIGNATURA:
El sistema de evaluación se inscribe en la normativa dispuesta por la Facultad. Vale decir que además
de la exigencia de asistencia a clase (75%), se podrá promocionar la materia aprobando con un mínimo
de 6 (seis) puntos, dos exámenes parciales, en principio escritos, teniendo el alumno la posibilidad
complementaria de concurrir a otro examen más, para recuperar uno de los dos exámenes parciales en
los que no hubiese alcanzado la mínima calificación de 6 (seis) puntos. Caso de no satisfacer estas
exigencias, el alumno deberá presentarse a examen final oral.

CRONOGRAMA O ESQUEMA DE DESARROLLO:

Semana 1: Historia del derecho y de las instituciones políticas. Concepto y metodología. Historia de la
historiografía jurídica argentina e ibero-americana
Semana 2: Morón y la Universidad de Morón. Ubicación histórica y trayectoria. Proceso formativo del
derecho castellano. Romanización de la Península Ibérica. Derecho e instituciones políticas visigóticas.
Semana 3: Proceso formativo del derecho castellano. Derecho e instituciones políticas visigóticas.
Derecho altomedieval
Semana 4:Proceso formativo del derecho castellano. Ius commune. Derecho bajomedieval.
Semana 5:Instituciones políticas en la edad moderna. La monarquía castellana.
Semana 6:El gobierno de las Indias.
Semana 7:Derecho, cultura jurídica y administración de justicia, siglos XVI y XVII.
Semana 8:Reformismo borbónico.
Semana 9: Primer parcial. Crisis del régimen indiano.
Semana 10:Formación del constitucionalismo argentino del siglo XIX.
Semana 11: Formación del constitucionalismo argentino del siglo XIX.
Semana 12:Derecho y cultura jurídica argentinos del siglo XIX. Codificación.
Semana 13: Derecho y cultura jurídica argentinos del siglo XIX. Administración de Justicia.
Semana 14: Crisis y agotamiento de las instituciones políticas liberales.
Semana 15: El constitucionalismo argentino del siglo XX. Segundo parcial.
Semana 16: Repaso de temas vistos. Examen integrador.

ASIGNATURA: Historia del Derecho y de las Instituciones CÓDIGO: 1001


Políticas y Jurídicas Argentinas

CARRERA: Abogacía PLAN: 2018


CUERPO DOCENTE
PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Ezequiel CARGO
Abásolo Profesor Titular

INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA

N° APELLIDO Y NOMBRE CARGO


Legajo
Pavese, Ezequiel Profesor Adjunto
Mentasti, Federico Profesor Adjunto
Besada, Graciela

También podría gustarte