Está en la página 1de 16

Instituto Superior Ana María Fonseca N° 64.

Cátedra: Clase de Ciencias Sociales y su Didáctica 2

Carrera: Profesorado para Nivel Primario.

Curso: 1 A y B

Profesoras: Molinari Analía y Aguirre Romina

Fecha: jueves 22 de agosto de 2019 presentación y exposición.

Trabajo parcial N° 1 (evaluativo)

Modalidad de trabajo: individual, elegir una temática y desarrollar una secuencia didáctica, utilizando
diversos recursos (más la planificación impresa) dando cuenta de los procesos históricos, fechas, actores
sociales, conceptos, cambios y permanencias que en ella se suceden.

Criterios de evaluación:

· Precisión conceptual y desarrollo de los marcos teóricos trabajados en clases.


· Creatividad en el desarrollo de la propuesta. NO debe contener recursos multimedia.
· Claridad en la exposición oral.

Actividades

1- Escribir una secuencia didáctica que contenga alguno de los siguientes ejes.

Las sociedades del cercano oriente antiguo. Bandas, aldeas, tribus y ciudades. Sociedades con y sin
Estados; jerarquía y parentesco: debates y definiciones teóricas. Las sociedades cazadoras – recolectoras
y agricultoras americanas: formas de organización social, del trabajo y de la distribución de bienes
producidos, formas de autoridad y sistemas de creencias. El problema de las periodizaciones “prehistoria
– historia” y de las imágenes sobre salvajismo primitivo nómade y sedentario. La medición del tiempo
histórico en milenios.

Contenidos: (extraído del Diseño Curricular de la Provincia de Santa Fe)

· La vida de los pueblos agricultores y cazadores en la actualidad.


· Las formas de vida de los primeros hombre: del nomadismo al sedentarismo.
· Las primeras formas de urbanización.

· La vida de las sociedades agrarias con organización estatal.


· Sociedades hidráulicas: Mesopotamia y Egipto.
· Sociedades en América: Mayas, Aztecas e Incas.
· Organización social y política. El ejercicio del poder. Manifestaciones culturales (en los pueblos
bajo análisis).
· Sociedades mediterráneas.
· Grecia: actividades económicas. El comercio, las colonias. La Polis.
· Modelos antagónicos: Esparta y Atenas. La democracia.
· Roma: de la ciudad al imperio. Consecuencias de la expansión territorial. Cambios en la agricultura
y el campesinado.
· Origen y difusión del Cristianismo.
· Desintegración del Imperio Romano.

2- Establecer un recorte temático. ¿Qué quiero enseñar sobre este tema? ¿Por qué?
3- Realizar un cuadro conceptual para establecer el recorte seleccionado.
4- Planificar una secuencia didáctica de al menos 4 clases:
a- Fundamentación: claridad en la selección de la temática elegida, en la conceptualización a
desarrollar y en cuál es el posicionamiento en relación a la Didáctica de las Ciencias Sociales.
b- Planificación: contenidos de los N.A.P. y del Diseño Curricular de la Provincia de Santa Fe,
objetivos, actividades, recursos, estrategias metodológicas, tiempo, evaluación.
5- A partir de la bibliografía seleccionada, buscar otros recursos bibliográficos que permitan
enriquecer la propuesta.

6- Bibliografía:
· IAIES, G. Y SEGAL, A. "La escuela primaria y las ciencias sociales: Una mirada hacia atras y
hacia adelante." en Beatriz Aisemberg y Silvia Alderoqui, Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y
reflexiones. Buenos Aires, Paidos, 1994, cap. 4
- BRASLAVSKY, C. "La historia en los libros de textos de ayer y de hoy para las escuelas primarias
argentinas."en Beatriz Aisemberg y Silvia Alderoqui, Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y
reflexiones. Buenos Aires, Paidos, 1994, cap. 5
· MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN, Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios (NAP), Primero, Segundo y Tercer ciclo de la Educación General Básica, 2004
– 2006.
· MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN, Aportes para el
seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanzas, 4to, 5to y 6to año. Educación Primaria,
Ciencias Sociales, 1 ° edición, Buenos Aires, 2007, pp. 215 –
272 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005474.pdf
· SANTISTEBAN, A. “La formación en competencias de pensamiento histórico”, en Clio &
Asociados. La historia enseñada, N° 14, Univ. Nac. Del Litoral – Univ. Nac. De La Plata, 2010, pp. 34 -
56
· SVARZMAN, J. El taller de Ciencias Sociales. La enseñanza de contenidos procedimentales,
ediciones Novedades Educativas, México - Buenos Aires, cap. 3 “Los procedimientos en el aula” pp. 65
– 82.
· “La historia antigua no es supleflua”, Entrevista a Marcelo Campagno, Página /12, lunes 6 de
febrero de 2006. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-62636-02-06.html
· BENEDETTI, A. “Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea”, entrevista en 12
(entes) Digital para el día a día, N° 4, Buenos Aires, 2009, pp 5 -8.
· MANDRINI, Raúl. “América aborigen. De los primeros pobladores a la invasión europea.” Siglo
XXI, Buenos Aires, 2013, capítulos: 1 “Construir la historia del mundo prehispánico.”, 2 “América en el
momento de la invasión europea: un mundo en movimiento.” 3 “De la llegada al continente al
surgimiento de las sociedades aldeanas.”
· LIVERANI, Mario. El antiguo oriente. Historia Sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995
(1991), cap. 1 “El antiguo oriente como problema histórico”, pp. 19

2- Según Silvia Gojman: “…toda experiencia de los hombres y mujeres es significativa y esto
incluye tanto la forma de como las personas resolvieron y resuelven sus necesidades básicas como las
diversas maneras de organizar sus familias, educar sus hijos, de construir sus viviendas, de expresar su
religión. También comprende las instituciones que crearon, las leyes que dictaron, las ideas que
sostuvieron, los libros que escribieron, los conflictos, los acuerdos, las utopías, las esperanzas y sus
proyectos.” 1

1
Gojman, Silvia. Didáctica de las Ciencias Sociales, cap 2 La historia: una reflexión sobre el pasado.
Un compromiso con el futuro, pag 55. Año 1994
Esto hace al conocimiento histórico y abarca a cualquier organización social en diferentes
tiempos y espacios geográficos.

La enseñanza de las civilizaciones mediterráneas y en especial la de recia permitirá a los niños


analizar y comprender los procesos de conformación de una sociedad y así acercarse a una comprensión
más profunda de sus entornos y los procesos históricos que atraviesan, la noción de cambios y de
permanencia de alunas características de las ciudades estados griegas como la democracia, la
participación ciudadana, el aprovechamiento de medios naturales y la expansión territorial.

A través de esta secuencia didáctica pretendo que los alumnos y alumnas fortalezcan
estrategias de pensamiento como la comparación, la fundamentación, la escucha, la observación y que
puedan compartir sus ideas y apreciaciones del tema con el grupo.

3-

SOCIEDADES MEDITERRANEAS
PUEBLOS QUE SE DESARROLLARON
ALREDEDOR DEL MAR
MEDITERRANEO

GRECIA

LA POLIS ACTIVIDADES
ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES- ECONOMICAS DE LAS COLONIAS
ESTADO GRIEGAS GRECIA

4-

Secuencia didáctica: Ciencias Sociales:

Alumnos: 7mo. Grado


Tiempo aproximado de desarrollo: 4 clases (dos módulos de 4 min cada una).

Fundamentación:

Las Ciencias Sociales tienen como objeto el estudio de la realidad social pasada y actual. En el
abordaje de dicha ciencia, los alumnos deben reconocerse como protagonistas de ese presente y a su vez
participes de una construcción histórica y social. El estudio del pasado debe tomarse como hilo conductor
que nos lleve a ese hoy. La interpretación del periodo histórico abordado ayudará a la comprensión de
alumnos rasgos de la sociedad actual y de esa forma entender a la historia como una construcción en
pleno desarrollo.

Debe entenderse a las Ciencias Sociales como un proceso de construcción y deconstrucción que le
permite al alumno entender el mundo en el que vive y posicionarse en él de manera responsable y crítica.
Para ello debe alcanzar categorías conceptuales como tiempo y espacio, cambio y continuidad, estructura
y proceso, causalidad y multicausalidad, actores y relaciones sociales.

El desarrollo de competencias intelectuales, sociales y prácticas, tales como comprender procesos,


utilizar estrategias para identificar y resolver problemas, anticipar soluciones y evaluar resultados serán
indispensables para comprender diferentes tiempos históricos y sus influencias en el hoy.

Eje: Las sociedades y sus culturas en los diferentes espacios a través del tiempo

Contenido: Grecia: actividades económicas. El comercio, las colonias. La Polis.


Objetivos:
 El interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando
ideas, experiencias y valoraciones.
 La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las
sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y
conflictos.
 Identificación de continuidades y cambios en las sociedades estudiadas.
 La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (escritos, fotografías, mapas,
textos escolares, entre otras) sobre el periodo abordado.

Evaluación:

- Capacidad para reflexionar sobre los conocimientos históricos que favorezcan la construcción de la
propia identidad.
- Percibir el pasado en una relación y conexión significativa con la realidad social.

- Tolerancia y respeto por las actitudes, creencias y formas de vida de sociedades y culturas distintas.

- Reconocimiento de la necesidad del hombre de vivir en sociedad respetando los valores de la


convivencia: tolerancia, solidaridad y libertad responsable.

- Disposición para acordar pautas y respetarlas en el trabajo en equipo, mediando para la solución de
posibles conflictos.

- Valoración de las formas democráticas de interacción social, demostradas a través de la participación


comunitaria.

PRIMER CLASE:

Primer momento

Los niños estarán sentados en sus bancos en forma de U.

En un primer momento repasaremos oralmente el tema dado en clases anteriores “sociedades


mediterráneas” a través de las siguientes preguntas:

 ¿cuáles eran las sociedades mediterráneas?


 ¿pueden nombrar alguna característica?
 ¿Cuál era su actividad económica principal?

Con estas preguntas intentare que enuncien la ubicación geográfica de las sociedades mediterráneas
(costas del mar mediterráneo), que coexistían diferentes culturas en ese territorio y que la actividad
económica predominante era el comercio de sus producciones a través del mar.

Segundo momento

A continuación repartiré de a dos las siguientes imágenes impresas:


Una vez repartida las imágenes comenzare a relatar oralmente que una de las civilizaciones más
importantes del mediterráneo fue Grecia y les narrare algunas de sus características más importantes
basándome en texto extraído del libro SM Ciencias Sociales (proyecto didáctico colectivo, se adjunta a
continuación el texto).

Tercer momento

Les pediré que oralmente y en pareja describan lo que ven en las imágenes que les tocaron. Los orientare
con preguntas que hagan centrar su observación en si las imágenes son dibujos, fotos, pinturas, quienes
aparecen el ellas, que están haciendo las personas que aparecen si las hay, sus vestimentas y si pueden
visualizar algunas de las características que les relate anteriormente.

Con esta actividad busco que logren comparar imágenes actuales y de la antigüedad evidenciando aquello
que hoy perdura, y las características principales de las polis griegas

Cuarto momento

En el pizarrón enumeraremos entre todos las características principales de la polis griega tratando que
queden explayadas todas las nombradas en el texto consultado.

En las carpetas:
Grecia: la polis

 Eran pequeñas ciudades-estados independientes


 Tenían leyes, monedas, ejércitos propios y autoridades que elegían entre todos
 Estaban formadas por barrios de negocios y viviendas
 Se agrupaban alrededor de la acrópolis donde estaban los templos de los dioses que adoraban
y donde se refugiaban en caso de peligro.
 Tenían un ágora donde funcionaba el mercado y se reunían para discutir los problemas de la
polis.
 Alrededor de la polis estaban los campos de cultivo, donde criaban sus animales y los bosques
donde extraían la madera.

Pegaran la imagen que les tocó.

Segunda clase:

Primer momento
Retomaremos oralmente la clase anterior repasando el concepto de polis y sus características,
haciendo hincapié en los alrededores como primer acercamiento al tema de la clase: La economía
griega. Les presentare: ¿recuerdan que había alrededor de las polis?
Oralmente les explicaré que la actividad económica más importante de Grecia que el cultivo
de cereales, olivos y viñas anotándolo en el pizarrón.
Les preguntaré:
 ¿Qué son y para qué sirven los cereales?
 ¿Que son los olios y qué son las viñas?
 ¿Para que servirán?

Con estas preguntas indagare en conocimientos previos que tal vez alumnos niños traen y apelare a
que hipotéticen respuestas que contrastaremos entre todos.

Segundo momento:

Llevare a la clase aceite de oliva, aceitunas, varios tipos de cereales, uvas de diente color y vino.
Podrán manipularlos y olerlos.
Les preguntaré: ¿qué usos les podemos dar a estas cosas?

Intentare que enumeren aquellos alimentos que se pueden elaborar a través de los cereales y sus
derivados como el harina, el uso del aceite en el preparado de diferentes recetas y el vino como bebida
y sus diferentes variedades.

Oralmente les contaré que los griegos no solo utilizaban esta producción para consumo personal sino
también para comercializar en el ágora y a otras regiones.

Tercer momento

En las carpetas

La economía griega

En grupo (no más de 4 integrantes):

1. ¿Cuál la actividad principal de la economía griega?


2. Explíquenla.
3. ¿Por qué habrán desarrollado esa actividad y no otra?
4. ¿Qué hacían con la producción?

Compartimos oralmente las respuestas con el grupo.

Tercera clase:

Primer momento

Enumeraremos oralmente las actividades económicas principales de Grecia dadas en la clase anterior.

Segundo momento

A continuación les pediré que se separen en grupos de no más de 5 integrantes y les daré el siguiente
teto para que lean y analicen.

Las colonizaciones griegas

Hubo una crisis de subsistencia, es decir, los cultivos no dieron la suficiente producción para abastecer
a toda la población de las polis. Además el reparto de las tierras y las riquezas era muy desigual, por lo
que unos pocos acumulaban la mayoría de las tierras. Esto hizo que muchos se arruinaran y acabaran
pasando hambre o convertidos en esclavos por deudas. Por la falta de recursos, grupos de ciudadanos
de las polis tomaron la decisión de emigrar y fundar otras ciudades por el Mediterráneo llamadas
colonias. Las colonias se fundaban cerca de lugares fértiles con agua y en ubicaciones fáciles de
defender para resistir los ataques de los pueblos autóctonos. Las colonias también eran ciudades
independientes, pero mantenía el contacto con la polis de origen, llamada metrópoli.

Las expediciones de los colonos, siguieron la línea de la costa y la corriente marina circular del
Mediterráneo, por eso bordearon el Mediterráneo hacia el oeste por el norte (costa de la actual Europa)
y volvían por el sur (costa de la actual África).

Tercer momento

Les preguntare:

 ¿De qué trata el texto?


 ¿Que eran las colonias y porque se formaron?
 ¿Qué espacio geográfico abarcaron?

Cuarto momento

Expondré un el pizarrón un mapa de que abarque el territorio de las sociedades mediterráneas con el
área de Grecia coloreada, entre todos trataremos de señalar en él las zonas en donde se ubicaron las
colonias griegas visualizando la expansión de las mismas.

En las carpetas:

Las colonias griegas:

Extraigo del texto el proceso de expansión de las colonias griegas y su porque.

Cuarta clase:

Primer momento

Les pediré que se separen en grupo de no más de 5 integrantes.

Llevare a clase diferentes folletos turísticos de diferentes ciudades que repartiré en cada grupo

A continuación les pediré que los lean, vean que características tienen los folletos, que esperan de las
personas que los ven (que visiten esas ciudades), si tienen otros, a que actividades nos invitan.
Oralmente les comentaré la actividad que deben realizar:

 Cada uno de ustedes es un ciudadano griego y cada grupo es una agencia de turismo que desea
que más personas visiten Grecia
 Con toda la información y cosas que conocimos de Grecia deben hacer un folleto que se
parezca a los que traje.
 En ellos deben estar las actividades y lugares que pueden realizar en Grecia, por ejemplo:
visitar el ágora, sus templos, sus campos de plantación, etc.
 Pueden colocar imágenes (llevare una selección de imágenes) dibujos, mapas, etc.
 Recuerden que deben asignarle un nombre a su agencia de turismo.

Se expondrán los folletos la próxima clase.

Recursos bibliográficos consultados y utilizados:

- Ciencias Sociales ES1. Cap 8 Antiguas sociedades del mediterráneo occidental. Autores: C.
Garcia Mav Gaw, S. Gimenez, A. Lacreau, S. Rodriguez, G. Zafratzky, A. Zingarelli. Cultura
y educacion de la Prov. de Buenos Aires. Año 2011
- Sitios web visitados:
- Edu.glogster.com
- Socializo.com
- Sobrelatierra.agro.uba.ar
- Sobrehistoria.com
- Ecured.cu
- SM Ciencias Sociales. Autores: M. Musa, V. Sabanes, G. Costanzo, M. Jürgensen, N.
Vallejos. Editorial SM año 2017
- Ciencias Sociales I Autores: N. Barraza, H. Castro, C. Quintana, C. Sagoi, V. Pita, A. Prieto.
Editorial Santillana. Año 2008

También podría gustarte