Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía por actividades para el desarrollo del componente práctico del curso
Práctica profesional escenario 1 403035

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)


Tipo de curso: Práctico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 500 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 1
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

El estudiante estará en capacidad de proponer un plan de acompañamiento psicosocial,


como eje central para el desarrollo de su rol profesional, de acuerdo con las estrategias
y elementos del paradigma de la complejidad y los enfoques disciplinares en psicología
con el fin de brindar soluciones a las problemáticas contextuales identificadas.

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.

Escenarios de componente práctico: In situ (prácticas)


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 120 puntos
La actividad inicia el: martes, 5 de La actividad finaliza el: martes, 2 de
octubre de 2021 noviembre de 2021
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son los
siguientes:
-Equipo de cómputo
-Protocolo de prácticas
-Reglamento de prácticas
-Syllabus del curso
La actividad consiste en:

Presentar el segundo informe de avance del proceso práctico el cual da cuenta del plan
de acompañamiento psicosocial en contexto, detallando los aspectos metodológicos y

1
disciplinares sobre los cuales sustenta su práctica, evidenciando, además, los
resultados parciales obtenidos a través de la implementación de las actividades
propuestas en coherencia con el tipo de práctica (práctica por acción – práctica por
proyecto).

Para ello tenga en cuenta las siguientes acciones a emprender:

1. Desarrollo del proceso académico e in situ:


- Realizar el ejercicio práctico en la unidad y/o sitio de práctica donde ha sido
asignado velando por el cumplimiento de las 144 horas.
- Participar en la segunda visita al sitio de prácticas con el monitor (docente
acompañante) y el tutor (psicólogo del sitio), con el propósito de verificar el
cumplimiento de los acuerdos pactados en la primera visita, el fortalecimiento
de las competencias disciplinares y profesionales y los logros y resultados
parciales obtenidos a través de las acciones implementadas. Para ello el tutor
diligenciará el formato de evaluación fase 1 que se encuentra en el protocolo del
curso.
- Diligenciar los formatos institucionales que fungen como evidencia del proceso
práctico desarrollado, los cuales se describen en el protocolo del curso.
- Asistir a las sesiones de tutoría y asesoría programadas para el desarrollo del
curso, en coherencia con el cronograma previamente establecido y socializado
por los representantes zonales, locales y monitores.

2. Selección de las estrategias a proponer con base en el diagnóstico contextual


realizado en la fase 1:
- Estudiar el contenido bibliográfico de la unidad 2 que se encuentra en el entorno
de aprendizaje, con el fin de profundizar en los elementos teóricos y aplicados
de la acción psicosocial en contexto desde el paradigma de la complejidad.
- Seleccionar un enfoque disciplinar identificando las técnicas y estrategias de
acción y acompañamiento que utilizará para el abordaje de las necesidades
psicosociales, justificándolas desde los elementos teóricos y disciplinares,
tomando como referencia el diagnóstico contextual realizado en la fase anterior.
- proponer las acciones específicas a implementar de acuerdo con los niveles de
acompañamiento, en consonancia con las estrategias y/o técnicas seleccionadas.

3. Proyección del plan de acción en coherencia con los tiempos definidos para el
desarrollo de la práctica:
- Describir las fases, etapas o pasos que implementará para la ejecución de las
acciones propuestas.

2
- Diseñar un cronograma a través del cual evidencie el desarrollo de las actividades
propuestas.

4. Presentación del informe de avance 2 a través del cual propone el plan de


acompañamiento psicosocial, así como las acciones implementadas y los
resultados parciales obtenidos:
- Esbozar el plan de acción en coherencia con el diagnóstico y las estrategias
metodológicas seleccionadas dando respuesta a las necesidades en contexto
identificadas.
- Tener claridad de los resultados parciales obtenidos a través de la
implementación de las actividades a fecha de cierre de la fase de acuerdo con la
agenda del aula describiendo los logros, alcances y limitaciones del proceso.
- Elaborar un documento que integre los puntos presentados en el informe anterior
(fase 1: portada, introducción, presentación de la institución, descripción de
necesidades identificadas, objetivos, marco teórico), junto con los que se
relacionan a continuación: plan de actividades, metodología, resultados
parciales, referencias bibliográficas y anexos.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:


- Consultar la agenda del aula verificando la fecha de entrega de la actividad.

En el entorno de Aprendizaje debe:


- Revisar los contenidos temáticos propuestos para la unidad 2.
- Consultar permanentemente este documento para identificar las acciones a
emprender.

En el entorno de Evaluación debe:


- Entregar un archivo en formato pdf con el informe de avance 2 y los anexos que
dan cuenta del desarrollo la segunda fase denominada: Proponga un plan de
acción.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

1. Documento del informe de avance con los siguientes apartados:


- Portada
- Introducción: Texto en narrativa que tiene como propósito contextualizar al
lector en torno al tema sobre el que versa el informe, la institución o unidad de
práctica y la población a impactar.

3
- Presentación de la institución.
- Descripción de necesidades identificadas: Texto en narrativa a través del cual se
da cuenta de las necesidades y/o problemáticas identificadas en el sitio de
práctica, mencionando los instrumentos, técnicas o fuentes utilizadas en el
proceso de diagnóstico o indagación.
- Objetivos (General y Específicos)
- Marco teórico: Texto en narrativa a través del cual expone los referentes teóricos
de orden disciplinar sobre los cuales sustenta su ejercicio práctico, exponiendo
de forma clara y suficiente los conceptos requeridos para soportar el o los temas
centrales sobre los cuales desarrolla su práctica.
- Plan de actividades: Matriz y/o texto mediante el cual presenta las acciones a
implementar en el sitio de práctica y el propósito de cada una desde el
componente disciplinar, nutriéndolo con un texto argumentativo mediante el cual
se expongan las razones por las cuales se propone el plan, su importancia,
conveniencia y beneficios para la población y el contexto en el que se
implementa.
- Metodología: Texto organizado en el que de cuenta del enfoque disciplinar
seleccionado para sustentar las acciones propuestas; contexto de desarrollo de
la práctica; población beneficiaria; fases, etapas o pasos para la implementación
de las acciones y cronograma.
- Resultados parciales: Matriz o texto a partir del cual describa los avances y logros
tanto cualitativos como cuantitativos alcanzados durante el periodo de tiempo en
el que se ha desarrollado la práctica, incluyendo alcances, limitaciones y/o
dificultades.
- Referencias bibliográficas.
- Anexos: Evidencias de las acciones implementadas hasta la fecha de entrega del
informe.

Entregue como producto final un archivo en pdf que contenga el informe de avance
fase 2, el cual debe nombrarse de la siguiente forma:

Fase2_Nombre_Apellido_Sitiodepráctica.
Ejemplo: Fase2_Claudia_Ramos_FundaciónNeuraxis

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

4
3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en cuenta las
siguientes orientaciones:

1. Antes de entregar el producto solicitado revise que cumpla con todos los
requerimientos que se indicaron en esta guía de actividades.
2. El informe presentado debe cumplir con las normas ortográficas y
requerimientos de presentación aquí indicados.
3. En caso de ser necesario, compartir los avances y/o inquietudes con su monitor
(docente acompañante) con el propósito de recibir realimentación.
4. Realizar los ajustes que sean necesarios durante el desarrollo de la actividad,
en coherencia con las observaciones realizadas por el docente.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

5
4. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 1

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 120 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: Claridad y pertinencia de las acciones propuestas en
el plan de actividades el cual se articula a la metodología,
sustentando las técnicas y estrategias de acompañamiento
propias del enfoque disciplinar seleccionado.
Primer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 45 puntos y 60 puntos
Articulación entre
plan de actividades y Nivel medio: Aunque se proponen las acciones en el plan de
metodología actividades, estas no se articulan correctamente con la
metodología y no se sustentan en las técnicas y estrategias de
Este criterio acompañamiento propias de un enfoque disciplinar.
representa 60
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 120 puntos de entre 20 puntos y 44 puntos
la actividad.
Nivel bajo: No se presenta el plan de actividades solicitado y su
correspondiente articulación con la metodología.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 19 puntos
Segundo criterio Nivel alto: Se evidencia suficiencia en la descripción de los
de evaluación: resultados parciales derivados de la implementación de las
acciones propuestas en coherencia con las necesidades en
Suficiencia en la contexto previamente identificadas.
descripción de los
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
resultados parciales
entre 30 puntos y 40 puntos

Este criterio Nivel medio: Aunque se describen los resultados parciales


representa 40 derivados de la implementación de las acciones propuestas, no

6
puntos del total son coherentes con las necesidades en contexto previamente
de 120 puntos de identificadas.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 puntos y 29 puntos

Nivel bajo: El estudiante no presenta los resultados parciales


derivados de la implementación de las acciones propuestas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 14 puntos

Nivel alto: La estructura del informe de avance presentado da


cuenta de los ítems solicitados en la guía de actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Tercer criterio de entre 15 puntos y 20 puntos
evaluación:
Nivel medio: Aunque se hace entrega del informe, el
Estructura del informe documento entregado no evidencia todos los ítems solicitados en
de avance
la guía de actividades.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 6 puntos y 14 puntos
puntos del total
de 120 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no hace entrega del informe de
la actividad
avance.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 5 puntos

También podría gustarte