Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía única para el desarrollo del componente práctico del curso Fisiología
Vegetal 201711
Fase 5 – Realizar el componente práctico de la estrategia de aprendizaje

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas ABP


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 100 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 1
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:
El estudiante identifica el sistema de cultivo aplicado en la propiedad y sugiere
recomendaciones de acuerdo con los conocimientos adquiridos en el curso y por medio
de búsquedas de informaciones científicas adicionales.
El estudiante identifica problemas y propone soluciones para el manejo del cultivo
presentado.

2. Descripción general de la actividad del componente práctico.

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes, 4 de La actividad finaliza el: domingo, 28 de
octubre de 2021 noviembre de 2021
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:
Equipo de cómputo, softwares, acceso a internet.
La actividad consiste en:
Asistir a través de videoconferencia (Skype u otro método determinado por el tutor
de práctica) en una fecha y horario establecido por él, que usted deberá consultar en
el aplicativo Oferta Integrada de Laboratorios y además será enviado al correo
institucional antes de llevarse a cabo. Para cada centro, será asignado un tutor de
práctica que orientará el componente práctico con el estudiante.

1
El documento generado deberá ser enviado a su tutor de práctica que dará la
calificación de acuerdo con la rúbrica. También se subirá al Entorno de Evaluación
(Actividad Fase 5 – Componente Práctico).

Durante el desarrollo del encuentro, los estudiantes en compañía de su tutor,


revisarán el video:

Angel, J. G. (2020). Cómo cultivar piña gold- TvAgro [Archivo de video].


https://www.youtube.com/watch?v=b8cguQTtqLY

Luego de visualizar el video, realizarán una discusión de los aspectos más relevantes
desde el punto de vista fisiológico, para el manejo del cultivo de piña. En seguida,
con base en las informaciones observadas en el video, y la discusión y análisis con el
tutor, el estudiante deberá realizar las siguientes actividades:

A) Cuestionario Taller

1. ¿Cuál fue el procedimiento realizado para la obtención de los colinos (brotes)?


¿Qué función fisiológica cumple ese proceso ¿Cuál es la hormona vegetal
responsable?

2. ¿Por qué es importante conocer el proceso de maduración de los frutos? y


¿Cuál el momento o el tiempo ideal para realizar la cosecha del fruto que será
destinado al mercado interno y externo?

3. ¿Cuál es la hormona vegetal responsable por la maduración de los frutos? Y


¿Qué ventajas o aplicaciones productivas tiene su conocimiento en el desarrollo de un
cultivo comercial?

4. Explique: ¿Cómo se da el proceso fisiológico de maduración de los frutos en las


plantas?

5. La piña realiza un tipo de fotosíntesis llamado Metabolismo Ácido de las


Crasuláceas (Crassulacean Acid Metabolism -CAM). ¿Cuáles son las características
desde el punto de vista fisiológico, bioquímico y anatómico de este tipo de plantas,
en qué difieren de las plantas C3 y C4?

6. Describir las condiciones ambientales para el cultivo de la piña Gold


(Temperatura, precipitación, radiación solar, humedad relativa, pH del suelo y que
tipo de suelo), especificadas en el video. Y determinar ¿cómo estas condiciones

2
pueden impactar de forma positiva o negativa los procesos fisiológicos (fotosíntesis,
transpiración, respiración y desarrollo vegetal) y el rendimiento de la planta?

B) Hacer un análisis general y discutir las actividades relevantes que requiere la


plantación de un cultivo agroindustrial de piña Gold.

C) Proponer algunas recomendaciones desde el punto de vista fisiológico para el


manejo adecuado del cultivo durante todo su proceso.

Para una mayor contextualización sobre la fisiología de cultivos CAM, como la piña,
se sugiere la lectura del siguiente artículo de revisión:

Geydan, T.D. y Melgarejo, L.M. (2005). Metabolismo ácido de las crasuláceas. Acta
Biológica Colombiana. 10 (2), 3-16. Nombre del sitio:
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v10n2/v10n2a01.pdf

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:
Hacer uso de la agenda semaforizada para estar atento al período disponible para el
desarrollo de la actividad.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Leer los artículos científicos y literaturas recomendados en la Unidad 3 de “Contenidos
y referentes bibliográficos”.

En el entorno de Evaluación debe:


Subir el informe del componente práctico hasta la fecha programada en la agenda.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Al tutor de práctica: El informe se debe ser entregue al tutor de práctica (por correo
institucional) con los aspectos solicitados en la guía.

Al tutor virtual: Debe cargar una copia del informe enviado al tutor de la práctica
en el Entorno de Evaluación (Paso 5 - Componente práctico del curso).

3
El Informe del componente práctico debe contener:
• Portada
• Objetivos
• Desarrollo del cuestionario
• Análisis del sistema productivo observado
• Propuesta argumentada de mejora del sistema productivo desde el punto de
vista fisiológico.
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas en las normas APA.

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

• El estudiante deberá entregar un informe con las evidencias de haber realizado


la actividad del desarrollo de componente práctico con todos los requisitos
solicitados en la guía de actividades.

• El documento debe ser enviado al docente de práctica a través del correo


institucional, y además de cargarlo al Entorno de Evaluación.

• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.

En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe


cumplir con las normas APA vigentes y su calificación dentro de la nota final del
componente práctico son 20/100 puntos.

Consultar: https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

4
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

5
4. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
La máxima puntuación posible es de 100 puntos

Nivel alto: Asiste a la totalidad de las actividades con


Primer criterio
participación activa en las prácticas.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 20 puntos
Participación en las
prácticas
Nivel Medio: Asiste solo a parte de las actividades o no
coordinadas por el
participa activamente de las prácticas.
tutor de práctica
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 12 puntos y 15 puntos
Este criterio
representa 20
Nivel bajo: No asiste a las prácticas o su participación es
puntos del total
nula.
de 100 puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad.
entre 0 puntos y 11 puntos

Nivel alto: El informe cumple con la totalidad del contenido


Segundo criterio de la rúbrica y responde a las preguntas formuladas.
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 32 puntos y 40 puntos
Contenido,
completitud y Nivel Medio: El informe aborda parcialmente los temas
calidad del informe solicitados y hace falta responder las preguntas formuladas
presentado completamente.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 24 puntos y 31 puntos
representa 40
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no entrega el informe de las
de 100 puntos de actividades planteadas o la entrega no se ajusta al contenido
la actividad solicitado en la rúbrica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 23 puntos

6
Nivel alto: El documento tiene buena presentación sin errores de
Tercer criterio de ortografía, tiene la estructura, formato y nombre de archivo adecuado.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 20 puntos

Estructura y redacción Nivel Medio: Al informe le faltan algunos elementos de la


del Documento final estructura solicitada o presenta errores de ortografía y edición.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 12 puntos y 15 puntos
Este criterio
representa 20
Nivel bajo: El documento carece de la mayoría de los elementos o
puntos del total condiciones de la estructura, redacción y presenta errores de
de 100 puntos de ortografía y edición.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 11 puntos

Nivel alto: Presenta 10 referencias bibliográficas (o más) citadas


dentro del texto y el manejo de citas y referencias cumple con normas
APA.
Cuarto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 16 puntos y 20 puntos

Normas APA Nivel Medio: Presenta entre 4 a 7 referencias citadas dentro del
texto y/o el manejo de citas y referencias cumple parcialmente con
Este criterio normas APA.
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 12 puntos y 15 puntos
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: Presenta 3 referencias (o menos) citadas dentro del
texto, las referencias presentadas no se ajustan a las normas APA y/o
el documento no presenta referencias.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 11 puntos

También podría gustarte