Está en la página 1de 9

5 / MODELOS INTERACCIONISTAS DE LA PERSONALIDAD

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - ROTTER

1/ INTRODUCCIÓN

 Teoría del Aprendizaje Social –


Teorías de la Personalidad
Rotter
basadas en el Aprendizaje
 Determinismo Recíproco –
Social
Bandura

Características comunes del Enfoque del Aprendizaje Social en el estudio de la


Personalidad:
 El ser humano es activo y constructor de su propia realidad.
 Estudio de la dinámica de la personalidad (más que su estructura).
 Variables explicativas de la conducta: P x S

2/ TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - ROTTER

Interaccionist
Internalista Psicologicista
a

 Precursor del Interaccionismo: teoría Internalista-Psicologicista, muy próxima al


Interaccionismo.
Teoría puente entre el enfoque Internalista y el Interaccionista.
 Teoría Neoconductista.
 Principios básicos de la teoría:
> La unidad de análisis de la personalidad es la interacción sujeto-medio (P x S). Para predecir
la conducta y comprender la personalidad, debemos conocer la situación y las experiencias
previas.
> La descripción de la conducta por constructos de personalidad se produce en un lugar y
tiempo.
> A mayor experiencia, mayor estabilidad y consistencia de la personalidad y la conducta.
> La cta está motivada y se dirige hacia metas. La motivación o dirección de la cta está
determinada por condiciones ambientales (metas o refuerzos) o determinantes internos
(necesidades).
> La conducta también está determinada por la anticipación o expectativa de la ocurrencia de
las metas o refuerzos, y por el valor que el sujeto da a los mismos (Modelo de Expectativa-
Valor).
 Conceptos Moleculares y Molares de la teoría:

Conceptos  Potencial de Conducta


Moleculares  Expectativa
(Elementales)  Valor del Refuerzo
1
 Situación Psicológica

 Potencial de la Necesidad
Conceptos Molares  Libertad de Movimiento
(de Alto Nivel)  Valor de la Necesidad
 Situación Psicológica

2
CONCEPTOS MOLECULARES CONCEPTOS MOLARES
1 SOLA CONDUCTA VARIAS CONDUCTAS
Predicción puntual de 1 cta concreta en 1 situación específica de laboratorio Predicción general de conductas en la vida cotidiana
Potencial de Conducta Potencial de Necesidad
Probabilidad de emisión de una conducta. Probabilidad media de un conjunto de conductas funcionalmente relacionadas y
El PC está en función de la Expectativa y el Valor del Refuerzo. dirigidas a la obtención de un refuerzo o refuerzos relacionados.
PC = f E x VR = (Necesidad se refiere a la direccionalidad de la conducta, no a un estado de
privación).
Distingue 6 necesidades: estatus, protección, dominancia, amor, bienestar,
independencia.
Expectativa Libertad de Movimiento
Probabilidad percibida (creencia/juicio) de que un refuerzo ocurra tras la Expectativa de que se pueden obtener refuerzos como resultado de un conjunto de
conducta. conductas relacionadas.
La E está en función de las Expectativas Previas Específicas en situaciones Relacionado con este concepto está el Nivel Mínimo de Meta: punto a lo largo de
similares (mayor valor predictivo ante situaciones vividas) y de las Expectativas un continuo en que los refuerzos cambian de valor positivo a negativo para una
Generalizadas (mayor valor predictivo ante situaciones nuevas). persona. Así, puede tener unas metas mínimas muy altas, con lo que no obtendrá
E = f E’ x EG fácilmente refuerzos, dando lugar a una libertad de movimiento muy baja.
Tipos de Expectativas Generalizadas:
 EG de Solución de Problemas: creencia de las capacidades para solucionar
problemas. Dependientes de atribuciones, experiencias anteriores y
resultados.
=
 EG de Reforzamiento: creencia de que un tipo de refuerzo sigue a la
conducta, con independencia de la situación.
 EG de Control sobre los Refuerzos: LOCUS DE CONTROL (Rotter):
relación causal que se percibe entre la conducta y el refuerzo / lugar donde se
sitúa la responsabilidad de la acción. Tipos:
> Interno: creencia de que el refuerzo es contingente a la conducta y
depende de uno mismo.
> Externo: creencia de que el refuerzo es independiente a la conducta y
depende de factores ambientales (fuera de su control).
 EG de Confianza Interpersonal: fiarse de la palabra o promesa de otros.
Valor del Refuerzo Valor de la Necesidad
Grado de preferencia por un determinado refuerzo. Preferencia por un conjunto de refuerzos funcionalmente relacionados.
El Valor del Refuerzo está en función de la expectativa de obtener otros refuerzos =
asociados y del valor de esos otros refuerzos.
VR = f ER x VR
Situación Psicológica Situación Psicológica
3
Modo como la persona percibe y valora una situación (percepción subjetiva).
Mayor peso a menor estructuración de la situación. =

4
ENFOQUE COGNITIVO-SOCIAL

1/ INTRODUCCIÓN

 Mischel
Modelos Interaccionistas  Bem y Allen
Teorías Sociocognitivas  Epstein
 Magnusson

Supuestos del Enfoque Interaccionista en el estudio de la Personalidad:


 La conducta está determinada por la interacción entre vs personales y situacionales (P x S).
 La conducta muestra estabilidad y cambio.
 Individuo es activo e intencional → énfasis en los fact cognitivos (esquemas, atribuciones,
creencias).
 La situación se define por la percepción y valoración subjetiva del sujeto → Situación
Psicológica.
 A mayor estructuración de la situación, mayor peso de variables
situacionales.
 Relación multidireccional y recíproca de todos las variables intervinientes.

2/ TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE MISCHEL

Interaccionista

►Críticas a los Modelos Internalistas basados en el Rasgo:


 Consistencia transituacional de la conducta: Mischel analiza la consistencia de la conducta
centrándose en variables cognitivas y variables de personalidad, llegando a las siguientes
conclusiones:
> Variables Cognitivas consistencia aceptable / Variables de Personalidad menor
consistencia.
> La consistencia en estas variables está muy ligada a los instrumentos de medida empleados
(“la consistencia es un constructo que está en la mente del observador o del autor de la
conducta”).
> No pueden inferirse dimensiones subyacentes o rasgos responsables de la consistencia.
 Estabilidad temporal de la conducta: conclusiones similares a la consistencia.
 Validez predictiva de los Rasgos:
> Las medidas de rasgo y estado no permiten mejores predicciones y explicaciones de la
conducta que otros índices → Mischel propone “Unidades de Análisis”.
> Los rasgos no significan = para cada persona, ni son definidos por el mismo tipo de ctas
(Idiográfico).
> Las predicciones de la conducta desde los Modelos de Rasgo son acontextuales, ya que
consideran las variables de personalidad como los principales determinantes de la
conducta, al margen de las características situacionales específicas. El rasgo representa una
tendencia generalizada a dar una respuesta semejante en la mayoría de las situaciones, pero
no podemos utilizarlo para realizar predicciones específicas de la conducta en una situación
concreta → Rasgo: disposición generalizada y absoluta (“si es introvertido, se comportará de
5
manera introvertida en la mayoría de las situaciones”) / Interaccionista: disposiciones
condicionales (“si se dan estas situaciones se comportará de manera introvertida, pero en otras
situaciones se comportará de manera distinta”) . 2 personas pueden tener la misma
puntuación en el rasgo “ansiedad” y ser diferentes en la expresión del mismo: una se
comporta ansiosa ante un examen y la otra cuando tiene una cita → ≠ dinámicas de
personalidad.

►Plantea Unidades de Análisis como alternativa a los Rasgos:


 Competencias: formas de organizar de la información. Incluye los índices de inteligencia
tradicional y la inteligencia práctica o social.
 Constructos Personales: maneras de codificar o categorizar la información sobre uno mismo,
los demás y el mundo. Formados por esquemas, estándares, guiones, planes y prototipos.
 Expectativas: lo que una persona cree que puede hacer y cuáles pueden ser las consecuencias.
Inciden directamente sobre la conducta. Expectativas de actuación: autoeficacia y locus de
control.
 Valores Subjetivos, Preferencias y Metas.
 Sistemas de Autorregulación: capacidad del sujeto para establecer planes y objetivos a largo
plazo, fijar criterios y resistir a la frustración. Insiste en la importancia de la demora de
gratificaciones para la génesis del autocontrol. Incluye también el establecimiento de metas y
el autorrefuerzo.

►Coherencia Comportamental → CAPS: Personalidad como un Sistema Cognitivo y


Afectivo:
 La estabilidad en la personalidad no se traduce en estabilidad en la conducta: la conducta
cambia y muestra variabilidad situacional, pero la personalidad e identidad se mantiene
estable, con la sensación de ser el mismo. La conducta varia pero dentro de una coherencia.
 Personalidad: sistema dinámico de interrelaciones entre procesos psicológicos y factores
ambientales.
 Las personas diferimos en 3 aspectos básicos:
> Contenido, accesibilidad y activación de procesos cognitivos y afectivos.
> En la valoración personal de las situaciones (que activan dichos procesos cognitivos y
afectivos).
> En el sistema de interrelaciones entre procesos psicológicos y factores ambientales. Este
sistema origina un patrón idiosincrásico de conducta peculiar de cada individuo, coherente
y predecible.
 El Sistema CAPS contiene 3 rasgos esenciales:
> Las variables de personalidad cognitivas y afectivas están vinculadas entre sí.
> La conducta varía en función de la situación : aunque el Sistema Generalizado de
Personalidad (SGP) sea estable, la conducta varía según las situaciones ya q activan
diferentes subconjuntos del SGP.
> Diferentes entornos sociales (ej.: ocio y laboral) activan diferentes subconjuntos del SGP.

OTRAS APORTACIONES SOBRE LA IDENTIDAD


DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO-SOCIAL
6
1/ IDENTIDAD PERSONAL (CONCEPTO DE SÍ MISMO = YO = SELF)
El interés por el Self fue introducido por W. James que distingue entre:
 Mí (yo empírico/yo conocido): formado por mi material (conciencia del cuerpo y propiedades
de uno), mi social (relaciones con los demás) y mi espiritual (conciencia de los propios
procesos mentales).
 Yo Puro (yo conocedor/ego puro): integración de todos, donde James sitúa la Identidad
Personal.
Áreas de interés actuales sobre el Yo:
 Yo Fenoménico: yo como experiencia subjetiva y afectiva.
 Yo Cognitivo: yo como procesador de información (representación mental del yo).
 Yo Conductual: yo como presentación social.
Identidad Personal como Identidad Narrativa:
Las personas formulan narraciones acerca de ellas mismas para dar sentido a sus vidas, dando
significados coherentes que permitan la continuidad, consistencia y unicidad del sentido de sí
mismo. En otras palabras, para dar sentido a su vida las personas organizan secuencialmente su
experiencia y acciones de tal forma que consigan un reconocimiento coherente de sí mismos.
El lenguaje actúa como instrumento de identidad personal: cada persona se reconoce y vive a
través de la narración de su propia historia.
Esta visión ofrece una perspectiva complementaria, pero no incompatible, con la concepción
conductual que defiende que el sentido de identidad personal deriva de la coherencia conductual
(desde el enfoque narrativo, no sería imp la coherencia conductual real, sino la coherencia de la
narrativa del propio sujeto).

2/ MULTIPLICIDAD DE YOES
En cada persona hay diferentes aspectos de uno mismo (aspectos del
yo) relacionados con ámbitos distintos de comportamiento.
El Yo está representado por distintas facetas o múltiples aspectos
que dependen del nº de roles sociales, contextos, relaciones
interpersonales, actividades realizadas y rasgos de personalidad; y
que denotan diferentes proposiciones y características de uno
mismo.

2-1/ Teoría de la Autocomplejidad – Linville


 La Autocomplejidad se define por el nº de aspectos del yo y el grado de diferenciación entre
ellos.
 Existen diferencias individuales en el grado de autocomplejidad.
 Los aspectos del yo varían en el afecto asociado a ellos (nos sentimos bien sobre algunos
aspectos de nosotros mismos pero no sobre otros). El estado afectivo está en función del afecto
asociado con los diferentes aspectos del yo.
 Hipótesis del Extremismo Afectivo: la autocomplejidad modera el impacto sobre el afecto de
los acontecimientos vitales positivos y negativos:
> Las personas con autocomplejidad baja (pocos yoes y poco diferenciados): mayores
fluctuaciones del afecto ante los acontecimientos vitales.
> Las personas con autocomplejidad alta (muchos yoes y muy diferenciados): menos
afectadas ante cualquier suceso vital, positivo o negativo (otros aspectos del yo quedan
intactos atenúan sus ccias).

7
2-2/ Teoría de la Autodiscrepancia – Higgins
Tiene en cuenta lo q las personas piensan q son (yoes actuales) y lo q piensan q podrían ser (yoes
posibles). Entre todos los yoes actuales y posibles los más relevantes se agrupan en función de 2
parámetros: dominios del yo y puntos de vista del yo.
DOMINIOS DEL YO PUNTOS DE VISTA DEL YO
Yo Real: tal como soy
Punto de vista del propio sujeto
Yo Ideal: como me gustaría ser
Yo Debería: como debería ser
Punto de vista de una persona
Yo Potencial: como puedo ser
significativa
Yo Futuro: como seré o yo esperado

Combinando los dominios con los puntos de vista se distinguen 10 yoes o aspectos del yo:
> Aspectos relacionados con el Yo Real → Autoconcepto.
> Aspectos restantes → Guías del Yo (incentivan la cta y sirven de contexto evaluativo del
autoconcepto).
Supuestos de la Teoría de la Autodiscrepancia:
 Las personas están motivadas para lograr que su autoconcepto (Yo Real propio y Yo Real
otro) iguale a sus guías del yo (como me gustaría ser, como debería ser, como puedo llegar a
ser y yo esperado).
 Las discrepancias entre yoes funcionan como señal de alarma sobre cierto desajuste:
> Discrepancias autoconcepto-guías del yo:
AUTOCONCEP GUÍAS DEL EFECTOS
TO YO
Yo Real Yo Ideal Depresión
Yo Real Yo Debería Ansiedad
Yo Real Yo Debería Culpabilidad
propio

> Discrepancias entre guías del yo: representan situaciones en las que las personas
experimentan deseos que se contraponen a su sentido del deber (yo ideal – yo debería), y
provocan confusión, inseguridad, distraibilidad y conductas de rebeldía.
 Autodiscrepancia: estructura cognitiva que interrelaciona distintos aspectos del yo. La
probabilidad de que una autodiscrepancia produzca malestar psicológico depende de su nivel
de accesibilidad (cuanto mayor es la magnitud y la accesibilidad de una autodiscrepancia,
mayor malestar psicológico).

3/ YO SOCIAL: Teoría de la Autoobservación - Snyder


El Yo Social es el conjunto de diferentes apariencias sociales que el sujeto dramatiza, tal y como
apunta el Modelo Dramatúrgico o Escénico – Goffman: las personas presentan diferentes yoes
ante distintas personas con el fin de manejar la impresión y obtener aprobación social. En algunas
personas se dan grandes discrepancias entre Yo Público – Yo Privado.
A partir de la observación de diferencias en el grado de monitorización o control de las apariencias
del Self en situaciones sociales, Snyder propone la Teoría de la Autoobservación:

TEORÍA DE LA AUTOOBSERVACIÓN - SNYDER


Personas altas en AO Personas bajas en AO
Controlan las imágenes del Self que proyectan No evalúan constantemente el ambiente
en la interacción social social y expresan lo que piensan y sienten.
Baja correspondencia entre su conducta y sus Alta correspondencia entre su conducta y
8
atributos personales (Yo público ≠ Yo privado) sus atributos personales (Yo público = Yo
privado)
Especificidad situacional de su conducta social, Consistencia transituacional de su conducta
actuando diferente según situación y audiencia
Guían su conducta por información externa Guían su conducta por información interna
(sensibles a aspectos situaciones e (sensibles a los propios atributos personales)
interpersonales)

Orientaciones afectivas de autopresentación:


> Autopresentación Asertiva: sociabilidad, confianza y asertividad. Son personas
extrovertidas, gregarias, adaptadas y con alta autoestima.
> Autopresentación Defensiva: estilo conformista, reactivo, pasivo y con miedo al rechazo
social.
Son personas altas en neuroticismo, desconfiadas, tímidas y con baja autoestima.

También podría gustarte