Está en la página 1de 59

r Alvarez-Santullano B.

, Rediseñado Rodrigo Bórquez Salinas

Tratado de la Argumentación.
La nueva retórica.

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Guía 4


Ch. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca
Ed. Gredos, 1989
Capítulo I: El acuerdo
LAS PREMISAS DE LA ARGUMENTACIÓN

La elección misma de las premisas y su formulación, rara vez


están exentas de valor argumentativo;

Se trata de una preparación o un razonamiento, donde más que


una disposición de los elementos lógicos, constituye un primer
paso para su empleo o uso persuasivo.

El orador presenta las premisas para conseguir adhesión de los


oyentes.

Encontramos 3 planos en el análisis de las premisas:


• Acuerdo relativo a las premisas,
• Acuerdo relativo a su elección y
• Acuerdo relativo a su presentación.
Lo real / lo preferible
Tipos de objeto de acuerdo que desempeñan un papel diferente en
el proceso argumentativo:

LO REAL LO PREFERIBLE

LO REAL: comprende los hechos, las verdades y las presunciones.

LO PREFERIBLE: engloba los valores, las jerarquías y los lugares


de lo preferible.

 Lo real se caracteriza por una búsqueda de la validez con miras al


auditorio universal, mientras que lo preferible sólo puede
identificarse con el de un auditorio particular.
LO REAL

EL HECHO: Como PREMISA es un hecho no controvertido.


Un hecho es no controvertido, si podemos postular respecto de él
un acuerdo universal, no controvertido, como por ejemplo la
mortalidad humana.
Ello no sucede si es cuestionado por el auditorio, para ello basta
con ponerlo en duda.
VERDADES: se le aplica lo mismo que a los hechos, pero se trata de
sistemas más complejos, relativos a enlaces entre hechos (ya se trate de
teorías científicas o de concepciones filosóficas o religiosas que
trascienden la experiencia).

PRESUNCIONES: la adhesión a las presunciones no es extrema,


se espera que otros elementos la refuercen, en un momento dado.
“presunción de credulidad natural”, “presunción relativa al carácter
sensato de toda acción humana”) En cada caso, las presunciones
están vinculadas a lo normal y a lo verosímil.
ADHESIÓN DE GRUPOS PARTICULARES: LO PREFERIBLE
LOS VALORES: intervienen en un momento dado en todas las
argumentaciones. En los campos jurídico, político y filosófico, los
valores intervienen como base de la argumentación a lo largo de la
historia. Podemos descalificar un valor , someterlo a otros, pero
nunca rechazar todos los valores. Ello implicaría pasar de la razón a
la fuerza.
• Valores abstractos vs. valores concretos.
• Apoyarse en los primeros puede estar vinculado esencialmente al cambio.
• Los valores abstractos pueden servir fácilmente a la crítica, pues están
despersonalizados

LAS JERARQUÍAS: la argumentación se basa en jerarquías, a veces
concretas (referidas a cosas y objetos: superioridad de los hombres
sobre los animales) y otras abstractas (referidas a valores:
superioridad de lo justo sobre lo útil).
LOS LUGARES: Son premisas de carácter general que permiten
fundamentar los valores y las jerarquías (que Aristóteles estudia
entre los lugares del accidente).
Dichos lugares constituyen las premisas más generales,
sobreentendidas con frecuencia, que intervienen para justificar la
mayoría de nuestras elecciones.
LOS LUGARES

LUGARES DE LA CANTIDAD.

Afirman que algo vale más que otra cosa por razones cuantitativas
(cantidad de bienes, mayor número de fines, mayor utilidad, lo más
duradero o estable, la evolución por sobre lo inmóvil, la mayoría en
la democracia, lo eterno (y la verdad) a lo pasajero, lo habitual (que
luego es normal y da la norma), la situación excepcional se juzga
precaria, etc.)

LUGARES DE LA CUALIDAD.

Se comprenden mejor, cuando se cuestiona la eficacia del número.


Es el caso de los reformadores, de los que se rebelan contra la opinión común.
Perelman reconoce aquí los valores concretos de lo único, mientras que los valores
abstractos son más susceptibles de realizarse en lugares de la cantidad.
Tensión entre lo individual y lo social, lo singular y lo regular. El valor de lo único
puede expresarse por su oposición con lo común, lo banal, lo vulgar. (El lugar de lo
irreparable que resalta lo precario (que se relaciona con el lugar de la cantidad y de la
cualidad a la vez), la pérdida, lo único como modelo.
DEL ORDEN: afirman la superioridad de lo anterior
sobre lo posterior, de la causa, de los principios, o
bien, de los fines y objetivos.

DE LO EXISTENTE: la superioridad de los que existe,


de lo que es actual, de lo que es real sobre lo posible,
lo eventual, lo imposible. (pueden relacionarse con los
lugares de la cantidad, unidos a lo duradero, lo
estable, lo habitual, lo normal, o de la cualidad: lo
LUGARES único, lo precario).

DE LA ESENCIA: lo que encarna mejor a un tipo, una


esencia, una función, se valoriza por el hecho mismo.

DE LA PERSONA: valores vinculados a su dignidad,


mérito y autonomía. A lo que se hace con esmero, a lo
que requiere esfuerzo
UTILIZACIÓN Y REDUCCIÓN DE LOS LUGARES

Resulta importante destacar, los lugares que en cada


época y ambiente, son los que más se admiten o, al
menos aquellos que parece que mejor acepta el
auditorio, tal como se imagina el orador.

La elección de los diferentes lugares puede depender de


uno u otro de los componentes de la situación
argumentativa

(actitud del adversario o la actitud de éste en relación a


la acción que se va a desencadenar).
Acuerdos de ciertos auditorios particulares

El sentido común corresponde generalmente a una serie de creencias admitidas y


consideradas como válidas en el seno de una sociedad determinada, cuyos miembros
parten del supuesto que son compartidas por toda persona razonable al interior de la misma.

El orador puede sacar ventajas si elige a un auditorio determinado.

En otras palabras cuando las circunstancias no le imponen el auditorio, puede por ejemplo;
Presentar una argumentación primero a ciertas personas, luego a otras, y beneficiarse, ya
sea de la adhesión de las primeras o bien de alguna actitud de las segundas;

La elección de los auditorios y de los interlocutores, así como el orden en que aparecen las
argumentaciones, ejercen una gran influencia en la vida política”.
Acuerdos de ciertos auditorios particulares
El silencio:
Pensemos por ejemplo en el silencio absoluto ante
diversas medidas adoptadas por los poderes públicos,
parece como una actitud sospechosa, pues es difícil
interpretarlo, ya sea como una aprobación unánime,
para explicarlo, en estos casos se prefiere recurrir a la
hipótesis de la intimidación.
Por otro lado, el interlocutor que en una controversia,
repite punto por punto, las alegaciones de su predecesor,
al aceptar el orden de su discurso, muestra su lealtad con
el debate.
La construcción de un discurso, no consiste únicamente
en el desarrollo de las premisas dadas al principio, sino
también en el establecimiento de las premisas, la
explicitud y el poder estabilizar los acuerdos, dentro del
mismo debate
ACUERDOS PROPIOS DE CADA DISCUSIÓN

Las premisas de la argumentación consisten en proposiciones admitidas por los


oyentes.

Puede suceder que el orador tenga como garantía la adhesión expresa de los
interlocutores a las tesis de partida. ICURSO EPIDIPTICO

Esta aceptación no es una garantía absoluta de estabilidad, pero sirve para


incrementarla.

De forma general, todo el aparato del que se rodea la promulgación de ciertos textos, el
pronunciar ciertas palabras, tiende a hacer más difícil su repudio y a aumentar la
confianza social. El juramento o la promesa, en particular por ejemplo añade a la
adhesión expresada una sanción religiosa o cuasi religiosa.

La técnica de la cosa juzgada se inclina por estabilizar algunos juicios, prohibir que se
ponga de nuevo en tela de juicio ciertas decisiones (ASUNTO RESUELTO)

La inercia, permite contar con lo normal, lo habitual, lo real, lo actual, y valorizarlo, ya


se trate de una situación existente, de una opinión admitida o de un estado de
desarrollo continuo y regular.
El cambio, por el contrario, debe justificarse; una decisión, una vez tomada, sólo puede
modificarse por razones suficientes.
La argumentación ad hominen y la petición de principio.
 Argumentación ad honimen o ex concessis: que permite argumentar dentro
de los límites de lo prejuzgado, en lugar de combatirlo
 (Por ejemplo el número 11 trae mala suerte / te equivocas, el 13 trae mala suerte)
disminuye el prestigio del adversario cuando se le rechaza argumentación por ad
honimen.

 Argumentación ad rem o ad humanitatem: (caso especial de ad-hominem)


evita argumentos que sólo serían válidos para grupos determinados.

 Argumentación ad personam: ataque contra la persona del adversario y que


tiende, principalmente, a descalificarlo.

 Petición de principio: es una falta de argumentación. Afecta a la


argumentación ad hominem y la presupone, pues su campo no es el de la
verdad, sino el de la adhesión.

 Consiste en emplear el argumento ad hominem cuando éste no es


susceptible de ser utilizado, porque tal petición supone que el interlocutor ya
se ha adherido a una tesis cuya aceptación, justamente, se procura conseguir
Capítulo II:
La elección de los datos y su adaptación con vistas a la
argumentación
LA SELECCIÓN DE LOS DATOS Y
SU ADAPTACIÓN CON VISTAS A LA ARGUMENTACIÓN.

La selección de elementos a presentar a un auditorio


constituye o pretende constituir , una presencia.

Tal presencia influye de manera directa en nuestra


sensibilidad.

La presencia, es un fenómeno psicológico que se


convierte en un elemento esencial en la argumentación.

• Para realizar la presencia, las cuestiones de forma se mezclan se


mezclan con cuestiones de fondo.

• Presencia objeto real: acarrea una adhesión, imposible de conseguir


con la mera descripción del objeto. Es valioso con la condición de que
la argumentación resalte su utilidad.

• Presencia implica proximidad en el tiempo, lugar, conexión e interés


personal.
PRESENCIA

Carácter irreal, de todo lo que no forma parte de nuestra acción

Pensemos por ejemplo en un individuo, (asexuado, anónimo e impersonal)


al que estámos dispuestos a sacrificar en nombre del sistema, es en realidad
un sujeto irreal, no sólo jurídicamente, porque ha perdido el estatuto
ontológico, sino también de hecho, porque está privado de la presencia.

El choque emocional se produce ya sea por la duda teórica, o bien cuando,


en la situación concreta, ya no se puede expulsar de la mente, la presencia
del hombre al que se va a sacrificar.

Toda argumentación es selectiva, elige los elementos y la forma de


presentarlos, implica una elección que consiste, no sólo en la selección de
los elementos empleados, sino también en la técnica de su presentación.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y DEL DISCURSO

 De los datos: en la argumentación interesan no sólo


los datos, sino también la manera de interpretarlos,
no somos estadísticos , sino que los datos reafirman
el argumento, siendo sólo circunstancialmente
válidos, ejemplo el hombre y los panes en una isla .

 Del discurso: importancia del contexto en la


interpretación. Las posibilidades de interpretación
que presenta un texto condicionan su claridad.

 Elección de calificaciones al escoger una


calificación, por ejemplo a través del epíteto,
evidencia a veces, a escoger claramente un punto
de vista, cuyo carácter tendencioso se percibe por
el auditorio, se ve en seguida su posible corrección,
por ende no debe ser demasiado evidente.
LAS NOCIONES

Cuando el uso de las nociones, no está formalizado la


aplicación de éstas plantea problemas relativos a la
adecuación y a la precisión de conceptos.
Por ejemplo, a veces, se emplean de una forma que
remite a conjuntos indeterminados, como los giros
negativos “lo que no es viviente”.

Clarificación y oscurecimiento de las nociones. Se


oscurecen cuando se usan fuera de un campo de
aplicación conocido y determinado.

Para cambiar el sentido de una noción basta con


insertarlo en un contexto nuevo y, sobre todo, integrarlo
en razonamientos nuevos.
Usos argumentativos y plasticidad de las nociones.

Flexibilidad de las nociones.

En general, el orador presenta sus propias nociones de una


manera flexible, lo que le permite que sean percibidas como
algo manejable y que puedan resistir los asaltos de nuevas
experiencias.

Este tipo de flexibilización se utiliza cuando la noción


afecta, al menos en parte, a la argumentación.
MATERIA Y FORMA DEL DISCURSO:
PROBLEMAS TÉCNICOS DE LA PRESENTACIÓN DE DATOS.
Cuando todo el mundo conoce una premisa y ésta no
es motivo de discusión, podría parecer ridículo
enunciarla.

Sin embargo, también es cierto que prolongando la


atención que se le presta, se aumenta su presencia en
la conciencia de los oyentes dicho de forma coloquial,
lo que abunda no daña.

El orador que presenta un estilo de discurso rápido


favorece el razonamiento del auditorio, en cambio el
estilo lento y pausado favorece y permite crear
emoción en el auditorio.

Ello explica que los oradores concisos y breves


penetran poco y conmuevan menos.
Presentación de los datos y forma del
discurso
Materia y forma del discurso:
problemas técnicos de la presentación de datos
La repetición,

La acentuación,

La acumulación de relatos.

Técnicas para Paralelismo entre estos procedimientos o técnicas y


crear la
presencia: La metodología de la hipótesis, ya que desarrollarla
implica enumerar las condiciones que se le imponen y
las consecuencias que se deducen, como ocurriría
con la utopía que tiende a desarrollarse en sus más
ínfimos detalles y no se duda en mantener al auditorio
en este medio nuevo durante muchas horas.
Para suscitar la emoción, es indispensable la
especificación.

Por ello no debemos hablar de los pobres en general,


sino que de la esforzada sra. María quien con mucho
sacrificio ha logrado salir adelante con su almacén “el
esfuerzo”.

Las nociones generales, los esquemas abstractos no


surten efecto en la imaginación

Por ejemplo: Es menos impactante decir; Han asesinado


a César, que decir innumerables dagas, han profanado el
cuerpo de Cesar, blandidas por sus arteros asesinos.
FORMAS VERBALES Y ARGUMENTACIÓN.

 No existe una elección neutra de un vocablo, pero hay una


elección que parece neutra ( por ejemplo una palabra de uso
habitual, que pasa inadvertida) pero a partir de ella se
pueden estudiar las modificaciones argumentativas. La
neutralidad del término depende del medio.

 Una de las ventajas del estilo neutro:


 Consiste en sugerir una transposición, a la aceptación a las normas
expresadas, del asentimiento general del lenguaje (no olvidar que
entre los elementos de acuerdo, el lenguaje es uno de los
primeros).

 El acercamiento entre el lenguaje corriente y las ideas recibidas no


es fortuito: el lenguaje corriente es, en sí mismo, la manifestación
de un acuerdo, de una comunidad, con el mismo título que las
ideas recibidas. Puede servir para favorecer el acuerdo sobre las
ideas.
Las modalidades en la expresión del pensamiento.
Afirmación vs. Los nexos y la
negación: subordinación:
La formulación negativa La coordinación,
deja en la aunque
indeterminación, ya considerada el
sea una aserción o el exponente de una
concepto (noción) en relación lógica, en
cuyo seno se opera el
recorte. la práctica del
(p.ej. “sin embargo no discurso,
derramaré sangre” cabe igualmente inserta
la pregunta ¿ de quien? una intención de
) subordinación.
Modalidades en la forma de expresión del
pensamiento

ASERTIVA

IMPERATIVA
Modalidades de
expresión
INTERROGATIV
A

OPTATIVA
Modalidad ASERTIVA

Asertiva: conviene a todo tipo de


argumentación.

Es una habilidad personal que nos permite


expresar nuestros sentimientos, deseos,
opiniones y pensamientos, en el momento
oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni
desconsiderar ( NO CONSIDERAR) los derechos
de los demás
MODALIDAD ASERTIVA

Consiste en hacer un reconocimiento, con ello nos referimos a


manifestar con frases oportunas manifestadas en el
momento preciso algo positivo de la otra persona. En el fondo
son elogios que pueden facilitar la comunicación. .
1) Asertividad positiva:
Ejemplo: “Me gusta cómo respondes a las consultas de los
clientes , por ello creo que eres muy eficiente por TAL
motivo”.

Responde a la expresión llana y simple de los propios


intereses y derechos. Nos resulta especialmente útil ante
descalificaciones, interrupciones, desvalorizaciones, etc.
2) Respuesta asertiva elemental:
Ejemplo:“Disculpa, me gustaría poder hablar y no me dejas;
no grites, yo no lo estoy haciendo,…”
ASERTIV
IDAD Para ello primero realizamos un reconocimiento hacia la otra
persona y posteriormente planteamos nuestros derechos e
intereses.
3) “Comprendo” incluyo mi propia necesidad
Un esquema útil:1- “Entiendo que tu hagas…”2- “Entiendo tu
posición” 3- “Entiendo tu situación…” 4- “Pero yo…”

En este caso, uno de los pilares fundamentales de la


respuesta asertiva es la expresión de nuestros sentimientos.
4) “Yo me siento” + manifiesto de la propia necesidad
Un esquema útil: “Cuando tú haces…” “Entonces yo me
siento… “Y Preferiría…”
Otras posibilidades Se trata de hacer ver a la otra persona cómo se está
comportando y mostrarle cómo podría comportarse
asertivamente.
5) Respuesta asertiva frente a la sumisión o la
agresividad Ejemplo: “Cuanto más te enfadas, más gritas y,
paralelamente, no me escuchas y más me cuesta
expresarme… ¿Por qué no paras un momento y primero
escuchas lo que quiero decirte?”
En este caso se repite lo que dijo la otra persona
reflejando que sí se entendió la petición y después se
responde NO.
6) Escuchar activamente después de decir NO
Ejemplo:”Lo que tú quieres decir es que acuda igualmente
a la cena, ¿correcto?, NO puedo hacerlo”.

Se dice NO y se da una explicación sincera.


7) NO razonado
Ejemplo:“Gracias por invitarme a tu fiesta, pero prefiero no
ir; en realidad, el sábado lo tenía destinado a descansar y
ASERTIVID pasar más tiempo en casa”.
AD
Con esta respuesta se dice no por el momento pero se
sugiere que se vuelva a pedir en otra ocasión.
8) NO temporal
Ejemplo:“Hoy no puedo acudir tan tarde, pero mañana sí
podría IR y ayudarte a terminar la sorpresa”.

Buscar la responsabilidad ajena pidiendo una explicación


de aquello que nos ha sorprendido, molestado, dañado,
9) “¿A qué te refieres con? Para buscar la etc.
responsabilidad ajena
Ejemplo: “¿A qué te refieres con…?”, “Me sorprende que
me digas esto, ¿qué quieres decir?”.

Este es un ejercicio que, de forma individual, todos


podemos realizar. No necesitamos a nadie, únicamente un
lápiz y un papel.
10) Recordar mis propios derechos
Ejemplo: “Tengo derecho a...”.
2.-MODALIDAD IMPERATIVA

Imperativa: no tiene fuerza


persuasiva PER SE , su poder
procede de la influencia de la persona
que ordena sobre la que ejecuta.

Se trata de una relación de fuerzas


que no implica adhesión alguna.
3.- MODALIDAD INTERROGATIVA

TIENE UNA IMPORTANCIA RETÓRICA CONSIDERABLE

Responder a una pregunta es confirmar un acuerdo implícito de que el


objeto, por lo que se pregunta, existe.

Además, es una forma hábil para acorralar al adversario en las


incompatibilidades, ya que el interlocutor se compromete con sus
respuestas a adoptar el modo de argumentación propuesto por el orador.

La forma interrogativa no se da sin introducir un llamamiento a la


comunión con el auditorio. (Hay interrogaciones negativas que
constituyen en realidad, un juicio: “¿No hace hoy un tiempo espléndido?”)
4.- MODALIDAD OPTATIVA

Optativa: se presta mejor a la expresión de normas. El deseo expresa una


aprobación e indirectamente una norma. Se acerca al imperativo expresando un
ruego, una súplica.

Empleo de los tiempos. El presente es el tiempo de la máxima, de la sentencia y,


además, posee otra propiedad: de dar con mayor facilidad “el sentimiento de
presencia”. Pero estos sólo pueden estudiarse en un sistema lingüístico dado, su
expresión varía en las diferentes lenguas.

 Pronombre, artículo y demostrativo. Uso del pronombre indefinido “uno” en


vez de “yo” transforma lo subjetivo en normal, también reduce la responsabilidad
del sujeto, crea distancia entre el que habla y lo que dice. Uno de sus mayores
efectos parece ser la objetivación de lo enunciado.

El uso del artículo determinado, el uso del singular por el plural, el uso del
demostrativo, con frecuencia logrará efectos argumentativos importantes. El
artículo determinado permite considerar que las muestras son los representantes
de una especie (el cloro, el fósforo). Uso del singular por el plural transforma al
grupo en persona (el ruso, el judío).
El empleo inusitado del demostrativo permite crear un efecto de presencia muy
vivo (Vid. ejemplo “esta interminable agonía”).
FORMA DEL DISCURSO Y COMUNIÓN CON EL
AUDITORIO.
Lenguaje empleado y comunión con el auditorio.

Pareciera que a cada estructura social le corresponderían unos modos particulares de expresar la comunión
social.

Podríamos distinguir dos estilos diferentes entre las sociedades democráticas y las sociedades jerárquicas,
estas últimas con un estilo mucho más ritual, donde las fórmulas se hacen rituales, se escuchan dentro de un
ambiente de comunión y de sumisión total.

Cuando no se escuchan en este ambiente, con espíritu de comunión, se vuelven formas clichés. El cliché es
a la vez fondo y forma, objeto de acuerdo que se expresa regularmente de cierta manera, fórmula
estereotipada que se repite. Si es admitido, favorece la marcha de la discusión, de lo contrario, descalifica
ciertos razonamientos, desacredita al orador.

La máxima tiene gran fuerza también para el acuerdo, porque en sí misma lleva presunción de acuerdo y
corresponde a valores admitidos.

Lo mismo ocurre con los Refranes, slogans y consignas. Su papel es imponer, por su forma, ciertas ideas a
nuestra atención.
Figuras retóricas y argumentación.
 Figuras retóricas: el interés es mostrar en qué y cómo el empleo de ciertas
figuras determinadas se explica por las necesidades de la argumentación.

 Para que exista figura, son indispensables dos características: una


estructura discernible, independiente del contenido, es decir, una forma
(que sea, según la distinción de los lógicos modernos, sintáctica, semántica
o pragmática), y un empleo que se aleja de la forma normal de expresarse
y por consiguiente, atrae la atención.

 Consideramos argumentativa una figura –señala Perelman- si, al generar


un cambio de perspectiva, su empleo es normal en comparación con la
nueva situación sugerida. Por el contrario, si el discurso no provoca la
adhesión del oyente a esta forma argumentativa, se percibirá la figura
como un ornato, una figura de estilo, la cual podrá suscitar la admiración ,
pero en el plano estético o como testimonio de la originalidad del orador.

 No se trata de acarrear necesariamente la adhesión a las conclusiones del


discurso para que sea figura, basta con que se capte el argumento en todo
su valor; poco importa si otras consideraciones se oponen a la aceptación
de la tesis en cuestión.
Figuras de la elección, la presencia y la comunión.
LA DEFINICIÓN ORATORIA

LA PERÍFRASIS

LA ANTONOMASIA

FIGURAS DE LA ELECCIÓN

LA PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN
(PRAESUMPTIO):

REANUDACIÓN (REPREHENSIO):

LA CORRECCIÓN
Figuras de la elección, la presencia y la comunión.
La clasificación se refiere al efecto de ciertas figuras – en relación a los datos - de imponer
o sugerir una elección, aumentar la presencia o realizar una comunión con el auditorio.

Son figuras de la elección:



La definición oratoria: su función es poner en primer plano algunos aspectos de una
realidad que correrían el riesgo de quedar en un segundo plano de la mente.

 La perífrasis (a veces como sinécdoque, metonimia): no cuando define, sino cuando


reemplaza al término, por lo que se supone que se conoce la existencia del nombre al que
sustituye.

 La antonomasia: sinécdoque por la cual se pone el nombre común por el propio o el


propio por el común.

 La prolepsis o anticipación (praesumptio): cuando insinúa que conviene sustituir una


calificación por otra que podría suscitar objeciones.

Reanudación (reprehensio): expresa una vacilación cuyo objetivo es subrayar la


legitimidad de una elección.

La corrección: también subraya la legitimidad de una elección.


Figuras de la presencia

LA ONOMATOPEYA

LA REPETICIÓN

LA CONDUPLICATIO

URASDE LA LA AMPLIFICACIÓN
ESENCIA

LA SINONINIA O METÁBOLE

EL PSEUDODISCURSO DIRECTO
Presente
histórico
FIGURAS RELATIVAS AL TIEMPO
GRAMATICAL
Enálage de
tiempo
Figuras de la presencia
 LA ONOMATOPEYA: cuando para evocar un ruido real, bien se
crea una palabra, bien se usan de un modo inhabitual las palabras
existentes.

 LA REPETICIÓN: duplican el efecto de la presencia. En general los


retóricos consideran que estas figuras producen un efecto más
complejo que el de resaltar sólo la presencia). También pueden
acentuar la división de un acontecimiento complejo en episodios
detallados, como suele ocurrir con la anáfora.

 LA CONDUPLICATIO: la repetición hace que además el segundo


término esté lleno d e valor (Maté, sí, maté […]).

 LA AMPLIFICACIÓN: desarrollo oratorio de un tema (tus ojos están


formados para la imprudencia, el rostro para la audacia, la lengua
para los perjurios…)
Figuras de la presencia
 LA SINONINIA O METÁBOLE: repetición de una misma
idea con ayuda de palabras diferentes. Entre éstas va
implícita la corrección progresiva
 Por ejemplo ve, corre, vuela y vénganos del dolor que nos ha
ocasionado el enemigo

 EL PSEDODISCURSO DIRECTO: muestra las intenciones


que se le presta a alguien o lo que se cree que es la opinión
de los demás sobre esas intenciones. Puede presentarse
como semipronunciado o semipensado.

 FIGURAS RELATIVAS AL TIEMPO GRAMATICAL:


 Uso del presente para relatar hechos del pasado (presente
histórico) y

 El enálage de tiempo que sugiere que la consecuencia se


producirá instantáneamente por ejemplo si hablas, eres hombre
muerto.
Figuras de la comunión
LA ALUSIÓN

LA CITA

Figuras de
FIGURAS QUE INTENTAN QUE EL AUDITORIO PARTICIPE
la DE FORMA ACTIVA EN LA EXPOSICIÓN
comunión

EL ENÁLAGE DE PERSONA

EL ENÁLAGE DEL NÚMERO DE PERSONAS


Figuras de la comunión.

 Son las que se obtienen gracias a las referencias a una cultura, una tradición o
un pasado comunes:

 LA ALUSIÓN: cuando la interpretación de un texto es incompleta por olvido de la


referencia voluntaria del autor a algo que evoca sin designarlo y cuyo conocimiento es
propio de los miembros del grupo con los cuales el orador intenta establecer la
comunión. Generalmente añaden una afectividad particular.

 LA CITA: cuando su uso no parezca que resulte de las necesidades de la


argumentación y su contenido pase a un segundo plano, sino cuando se conviertan en
el signo de arraigo a una cultura (como, por ejemplo, ocurre con Sancho Panza)

 FIGURAS QUE INTENTAN QUE EL AUDITORIO PARTICIPE DE FORMA ACTIVA en


la exposición, atacándolo, solicitando su cooperación, asimilándose a él, como el
apóstrofe, la interrogación oratoria, la comunicación oratoria (donde se pide al
adversario reflexionar)

 El enálage de persona: poner al <<tú>> en vez de <<yo>> o <<él>>

 El enálage del número de personas: sustituir <<yo>> , <<tú>> por <<nosotros>>


El estatuto de los elementos argumentativos
 Los objetos de acuerdo gozan de privilegios diferentes: algunos del auditorio universal (los
hechos, las verdades, las presunciones) y otros de auditorios particulares (los valores, las
jerarquías, los tópicos)

 Con frecuencia, el esfuerzo del orador tiende a atribuir a los elementos en los cuales se
apoya, el estatuto más elevado posible, el estatuto que goza del acuerdo más amplio, por
ejemplo estatuto de valor a los sentimientos personales, estatuto de hecho a los valores.

 De mal informado a bien informado: ampliar información producirá cambio de opinión en


persona mal informada (se acentúa lo material más fácil de cambiar que el desacuerdo de los
valores).

 En presencia de una ley controvertida, se aumentará su valor proclamando que, si la han


transgredido, sólo puede ser por ignorancia. Se sobreentiende que si la conocieran no
dudarían en cumplirla.

 Metalepsis: figura que facilita la transposición de los valores por ejemplo de conformidad a lo
acordado previamente

 Para sugerir estatuto de hecho: se usan algunos giros gramaticales como la frase nominal
empleada para establecer lo que se dice como fuera de la subjetividad.
 Otros cambios en los estatutos: transformar la negación de un hecho en un juicio de
apreciación, relevar los valores, etc.
Tercera Parte.
LAS TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS
Generalidades
Se trata del análisis de la estructura de los argumentos en forma
aislada que se examinan a modo de ejemplo, ya que en realidad las
técnicas argumentativas en el discurso se integran y constituyen una
sola argumentación de conjunto.

Esquemas de análisis: los procedimientos de enlace y los


procedimientos o técnicas de disociación.

DE ENLACE: procedimientos que unen elementos distintos estableciendo


entre ellos una solidaridad bien para valorarlos positiva o negativamente.
Comprende los argumentos cuasi lógicos (se aproximan al pensamiento formal)
y los basados en la estructura de lo real (se presentan conforme a la naturaleza
misma de las cosas).

DE DISOCIACIÓN: técnicas de ruptura cuyo objetivo es disociar, separar,


desolidarizar elementos considerados componentes de un todo o, al menos, de
un conjunto solidario en el seno de un mismo sistema de pensamiento de
manera de variar ciertas nociones que constituyen sus piezas maestras.
Capítulo I.

LOS ARGUMENTOS CUASI LÓGICOS

pp. 303-401
Características de la argumentación cuasi lógica

Son argumentos que se presentan como comparables a


razonamientos formales, lógicos o matemáticos.

Sacan su fuerza argumentativa de su aproximación a estos


modos incuestionables.

Aquellos que apelan a estructuras lógicas: contradicción,


identidad total o parcial, transitividad.

Aquellos que recurren a relaciones matemáticas: relación de


la parte con el todo, de lo menor con lo mayor, relación de
frecuencia, entre otros.
Estructuras lógicas: contradicción, identidad total o parcial,
transitividad
Contradicción (e incompatibilidad)

Mientras la contradicción es de carácter formal e independiente de


nuestra voluntad, la incompatibilidad depende de la naturaleza de las
cosas o de una decisión humana.

La incompatibilidad que depende de una decisión personal parece ser el


tipo más alejado de la contradicción formal, ya que la incompatibilidad
está planteada. Por ejemplo, el caso de un jefe de gobierno que pide un
voto de confianza ante un problema, crea una incompatibilidad entre
seguir en el cargo o no si el voto es rechazado.

Procedimientos que permiten evitar una incompatibilidad. La


incompatibilidad supone una elección, a menudo penosa, lo que conlleva
un sacrificio.
Contradicción (e incompatibilidad)

Actitud lógica, propia del investigador y del ámbito jurídico, según


la cual se consigue clarificar suficientemente las nociones
empleadas, precisar bastante las reglas admitidas de manera que
los posibles problemas prácticos puedan resolverse sin dificultad
por medio de la simple deducción;

Tres actitudes como


comportamientos Actitud del hombre práctico, que resuelve los problemas en la
orientados a evitar que medida en que estos se presentan, repiensa las nociones y reglas
se pueda presentar la con arreglo a situaciones reales
incompatibilidad:

Actitud diplomática, mediante la cual se inventan


procedimientos para impedir que aparezca la incompatibilidad o
para dejar para un momento más oportuno las decisiones que se
van a adoptar. La ficción, la mentira, el silencio son técnicas para
evitar la incompatibilidad en el plano de la acción. Cuando el
fingimiento es unilateral estamos ante una mentira.
Técnicas orientadas a presentar tesis como
compatibles o incompatibles
Mostrar la incompatibilidad de dos enunciados es
afirmar la existencia de circunstancias que hacen
inevitable la elección entre dos tesis presentes.
Para ello se busca presentar las tesis como
afirmación vs. negación.

Uno de los procedimientos para mostrar la


incompatibilidad consiste en afirmar que de las dos
tesis que se excluyen, una es de aplicación, lo que
hace inevitable el conflicto con la aplicación de la
otra si se aplican a un mismo objeto. Se volverán
compatibles, sin embargo, si su aplicación se
presenta como diferida en el tiempo o a una división
en cuanto el objeto.
Técnicas orientadas a presentar tesis como
compatibles o incompatibles
La extensión del campo de aplicación de las reglas, aumenta el riesgo de incompatibilidades,
la restricción de dicho campo lo reduce (por ejemplo, una prohibición genérica de matar a
ser vivo, pondría en una interpretación extrema complicar a un médico al aplicar penicilina a
enfermos con una infección).

Autofagia: incompatibilidad que surge de una regla cuyas consecuencias resulten del
hecho mismo de haberla demostrado. Se trata de la generalización de una regla y su
aplicación sin excepción.

La retorsión es uno de los casos, consiste en mostrar que el acto por el cual se ataca una
regla es incompatible con el principio que sostiene este ataque (ejemplo de policía que
anuncia que está prohibido hacer todo lo que no figura en un cartel y cuyo acto mismo de
intervención no aparece en el cartel).

Otro caso es el de autoinclusión (por ejemplo, a los positivistas que aseveran que toda
proposición es analítica o de naturaleza experimental se les preguntará si lo que acaban de
decir es una proposición analítica o resultante de la experiencia). Otra forma de autofagia es
aquella que opone una regla a las consecuencias que parecen derivarse (ejemplo de
Constitución francesa que justifica las insurrecciones).
El ridículo y su papel en la argumentación

El ridículo y no lo absurdo, es el arma principal de la argumentación. Una


afirmación es ridícula en cuanto entra en conflicto, sin justificación alguna,
con una opinión admitida.

El ridículo está vinculado al hecho de que se haya quebrantado o


combatido una regla de modo inconsciente, por ignorancia de la regla
misma o de las consecuencias desastrosas de una tesis o comportamiento.

El ridículo surge cuando alguien se opone a la lógica o a la experiencia, o


bien, cuando enuncia principios cuyas consecuencias imprevistas lo
enfrentan con concepciones que son obvias en una sociedad dada, y a las
que él mismo no osaría oponerse (decir de un autor que sus opiniones son
inadmisibles porque las consecuencias serían ridículas es una de las más
graves objeciones que se pueden presentar en la argumentación)
El ridículo y su papel en la argumentación

La figura de la ironía (con la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice)


es la asunción provisional por la cual se comienza esta clase de argumento.

La ironía supone siempre conocimientos complementarios respecto a hechos,


normas. No se puede utilizar la ironía en los casos en los que se duda de las
opiniones del orador.

Se puede superar el ridículo si desafiando la oposición injustificada a una norma


admitida, acto peligroso en el cual uno compromete toda su persona.

Para ello se requiere prestigio, pero además justificar tal oposición encontrando
razones por las cuales en ciertas circunstancias, en situaciones determinadas, no
debería aplicarse la regla; se restringirá su alcance y sentido, gracias a una
argumentación apropiada, de la que resultará una ruptura de los enlaces
admitidos
IDENTIFICACIÓN COMPLETA

DEFINICIONES NORMATIVAS: indican la


forma en que se quiere que se utilice una
palabra.

DEFINICIONES DESCRIPTIVAS: señalan el


sentido concedido a una palabra en cierto
ambiente o en un momento dado.
Identificación
completa: uso de
definiciones.
DEFINICIONES DE CONDENSACIÓN:
muestran los elementos esenciales de la
definición descriptiva.

DEFINICIONES COMPLEJAS: combinan los


elementos de las tres anteriores
Identidad
Procedimientos de identificación: los que tienden a una identidad completa y los
que tienden a una identidad parcial de los elementos que son objeto del discurso.

Identificación completa: su procedimiento más característico es el uso de


definiciones.

Definiciones normativas: indican la forma en que se quiere


que se utilice una palabra.
Cuatro tipos de
definiciones que
Definiciones descriptivas: señalan el sentido concedido a
conducen a la
una palabra en cierto ambiente o en un momento dado.
identificación de lo
que es definido
con lo que lo
Definiciones de condensación: muestran los elementos
define (sinonimia
esenciales de la definición descriptiva.
del definiendum y
del definiens):
Definiciones complejas: combinan los elementos de las
tres anteriores.

El carácter argumentativo de las definiciones, aparece claramente cuando nos


encontramos en presencia de definiciones distintas de un mismo término
pertenecientes a un lenguaje natural. El uso argumentativo de las definiciones
supone la posibilidad de definiciones múltiples extraídas del uso o creadas por el
autor, entre las cuales es indispensable elegir.
Identidad: analiticidad, análisis y tautología
 La analiticidad de un juicio permite sustituir la igualdad de dos expresiones sin que
se modifique el valor de verdad de las proposiciones en las cuales aparecen estas
expresiones.
 Tres clases de análisis: matemático, formal y filosófico, este último llamado
direccional, pues se dirige a un sentido determinado.

 Tautología: la tautología no enseña nada nuevo. La tautología, aplicada a una


proposición, aísla a ésta del contexto que ha permitido la elaboración de las nociones
sobre las cuales versa. La tautología se la debe considerar como figura cuando es
tautología aparente, cuando dos términos no pueden ser idénticos si el enunciado ha
de tener algún interés (los niños son los niños / un padre siempre es un padre). Estas
proposiciones, en tanto que tautológicas, incitan a la distinción entre ambos términos.
Lo que se pone de relieve en la repetición es el segundo término.

 Figura cuasi lógica basada en la negación de un término por sí mismo: permite la


diferenciación mediante la identidad previa de los contradictorios (un duro no es un
duro)

 Antanaclasis: repetición de una misma palabra pero con sentidos diferentes. Similitud
aparente: <<Ser amado me es caro con la condición de que no cueste caro>>
Identidad: la regla de justicia
 La regla de justicia exige la aplicación de un
tratamiento idéntico a seres o situaciones que se
integran en una misma categoría. Como estos objetos
nunca son idénticos, es decir, completamente
intercambiables, se opera mediante una reducción
parcial de identidad, de manera que resultan
intercambiables desde un punto de vista determinado.

 La regla de justicia suministrará el fundamento que


haga posible pasar de los casos anteriores a los
futuros; ella, permitirá presentar, con la forma de una
argumentación cuasi lógica, el uso del precedente.
Argumentos de reciprocidad
 Los argumentos de reciprocidad realizan la asimilación de
situaciones considerando que ciertas relaciones son
simétricas
 por ejemplo: lo que es honorable de aprender, también es honorable
de enseñar.

 Los argumentos de reciprocidad también pueden resultar de la


transposición de los puntos de vista, transposición que
permite reconocer, a través de su simetría, la identidad de
ciertas situaciones (por ejemplo: puesto que encontramos
extrañas las costumbres de los persas, ¿ellos no deberían
asombrarse de las nuestras?)

 El principio de reciprocidad, fundamentado en una simetría de


situaciones, puede servir de argumento, incluso cuando la
situación a la cual se refiere sólo se la presenta como una
hipótesis (por ejemplo, Demóstenes, al incitar a los atenienses
a la acción contra Filipo, imagina lo que este último hubiera
emprendido contra ellos si hubiera estado en su lugar).
Argumentos de reciprocidad
 La argumentación cuasi lógica se hace posible con
la condición de olvidar todo lo que diferencia las
situaciones y reducirlas a lo que las vuelve
simétricas.

 Las argumentaciones cuasi lógicas pueden utilizar


otro tipo de simetría: la que emerge de presentar
como inversas dos acciones, dos conductas, dos
acontecimientos. Ésta es la argumentación por los
contrarios.

 Por ejemplo, es tan absurdo es llorar porque de aquí a


cien años no viviremos, como llorar porque no vivíamos
hace cien años
Argumentos de transitividad
 La transitividad es una propiedad formal de ciertas relaciones que permite
pasar de la afirmación de que existe la misma relación entre los términos a y b
y entre los términos b y c, a la conclusión de que existe esta relación entre a y
c.

 Las relaciones transitivas pueden ser de igualdad, superioridad, inclusión,


ascendencia

 El uso de relaciones transitivas es preciado en los casos en que se trata de


ordenar seres, acontecimientos, cuya confrontación directa no puede tener
lugar. Con el modelo de algunas relaciones transitivas como mayor que, más
pesado que, más extendido que, se establece, entre diversos seres cuyos
caracteres sólo pueden conocerse a través de sus manifestaciones, relaciones
consideradas transitivas (por ejemplo, A gana a B, B gana a C, se concluye
que A es superior a C, aun cuando pudiera ser que en un encuentro efectivo, C
ganara a A) La hipótesis de la transitividad es indispensable cuando se quiere
prescindir de una confrontación directa entre todos los jugadores.

 Una de las relaciones transitivas más importantes es la relación de implicación.


El razonamiento silogístico está fundamentado esencialmente en la
transitividad.

También podría gustarte