Está en la página 1de 23

Modelos de prevención en

Salud
Ana Sofia Peralta Escobosa
 Fue desarrollado aproximadamente hacia 1950 por un grupo de
psicólogos; G.M. Hochbaum, S.S. Kegeles, H. Leventhal e I.M.
Rosenstock.
 Este primer acercamiento surge con la intención de encontrar

Modelo de respuestas a una serie de problemas de carácter social


principalmente relacionados con la educación para la salud,
Creencias como un intento de comprender por qué las personas se niegan
con frecuencia a llevar a cabo conductas preventivas tales como
revisiones médicas para la detección temprana de
enfermedades. (Bibace, Schmidt y Walsh, 1994; Janz y Becker,
1984; Rosenstock, 1974)
 La conducta de los individuos descansa principalmente en dos
variables:
a) el valor que el sujeto atribuye a una determinada meta
b) la estimación que ese sujeto hace de la probabilidad de que
una acción dada llegue a conseguir esa meta.
 Traducido en términos de salud por Maiman y Becker (1974):
Componentes a) a) el deseo de evitar la enfermedad (o si se está enfermo, de
recuperar la salud)
b) b) la creencia de que una conducta saludable específica puede
prevenir la enfermedad (o si se está enfermo, la creencia de
que una conducta específica puede aumentar la probabilidad
de recuperar la salud.)
 Susceptibilidad percibida: valora cómo los sujetos varían en la
percepción de la propia vulnerabilidad a enfermar, desde el
sujeto que niega cualquier posibilidad de contraer una
enfermedad, hasta el sujeto que expresa su convencimiento de
estar en peligro cierto de contraer una enfermedad.
 Severidad percibida: creencias sobre la gravedad de contraer

Dimensiones una determinada enfermedad. Contempla dos tipos de


consecuencias; por una lado las consecuencias médicoclínicas
(como muerte, incapacidad o dolor), y por otro lado las
posibles consecuencias sociales (los efectos de la enfermedad
sobre la capacidad laboral del sujeto o sobre sus relaciones
familiares, etc.).
 Beneficios percibidos: creencias del sujeto respecto a la
efectividad relativa que las diferentes conductas disponibles en
su repertorio puedan tener a la hora de enfrentarse con la
enfermedad.
 Barreras percibidas: Aspectos potencialmente negativos de un
Dimensiones curso de acción concreto. Estos aspectos negativos de la
conducta de salud funcionarían como barreras para la acción
que interaccionan con las anteriores dimensiones.
 El conjunto de creencias del individuo produce algún grado de
preparación psicológica para actuar encarando el problema de

Modelo de salud. Si las creencias sobrepasan cierto umbral, la acción se


hace más probable, siempre y cuando las condiciones
creencias ambientales lo permitan (Kirscht, 1988)
 Propuesta por Ajzen y Fishbein (1980)

Teoría de  Es una teoría general de la conducta humana que trata la


relación entre creencias, actitudes, intenciones y
acción razonada comportamientos, los cuales se encuentran relacionados con la
toma de decisiones a nivel conductual
 Es una teoría general de la conducta humana que trata la
Teoría de relación entre creencias, actitudes, intenciones y
comportamientos, los cuales se encuentran relacionados con la
acción razonada toma de decisiones a nivel conductual.
 Los comportamientos sociales relevantes están bajo el control
volitivo del sujeto y que siendo el ser humano un ser racional

Teoría de que procesa la información que dispone en forma sistemática,


utiliza dicha información estructurada para formar la intención
acción razonada de realizar una conducta específica.
Actitud
Conocimiento

Creencias Intención Conducta

Normas

Figura 1. Esquema de la teoría de acción razonada (Ajzen & Fishbein,1980)


 La actitud hacia el comportamiento hace referencia a la
predisposición, favorable o desfavorable, hacia el desarrollo de
una conducta determinada y es resultado de las creencias que
tiene el individuo en relación al comportamiento y la
evaluación que éste hace de dicha creencia (Fishbein y Ajzen,
1975).
Componentes  La norma subjetiva es el resultado de los sentimientos que tiene
el individuo de la opinión que otras personas tienen sobre su
comportamiento (Fishbein y Ajzen, 1973; Schofield, 1974).
 La intención, entendida como la representación cognitiva de la
disposición de una persona para realizar un comportamiento.
Teoría de la  Ajzen(1991) identificó que no podía explicar aquellas
conductas que no estaban bajo el completo control del
conducta individuo y que requerían conductas cooperativas, fue entonces

planeada que se propuso la teoría de la conducta planeada.


Factores de
fondo

Individuales: Actitud
Personalidad
Emociones
Valores
Estereotipos

Sociales: Creencias Normas Intención Conducta


Educación
Edad
Genero
Religión
Control actual:
Información: Habilidades
Conocimientos Control
conductual Capacidades
Medio Factores
Intervención percibido
ambientales

Figura 2. Esquema de la teoría de la conducta planeada (Ajzen & Fishbein,2010)


 Propone entre integrar la variable control conductual percibido,
que es el conjunto de creencias que tiene el sujeto sobre si
tiene las capacidades y habilidades necesarias para realizar un
comportamiento determinado, además si el ambiente favorece u
obstaculiza el que lleve acabo el comportamiento.
Teoría de la  Muestra un apartado denominado factores de fondo, es decir,
conducta características socio demográficas que sólo deben ser

planeada consideradas cuando muestran relevancia con la conducta que


se está evaluando, no son consideradas como determinantes de
la conducta.
 También incluye un apartado para el control actual este se
refiere a las habilidades o capacidades reales con que cuenta el
sujeto y los factores ambientales.
 El Modelo está fundamentado en la premisa básica de que el
cambio comportamental es un proceso y que las personas
tienen diversos niveles de motivación, de intención de cambio.
Modelo  El modelo se apoya en una serie de presupuestos sobre la
transteórico naturaleza del cambio de comportamiento y de las
características de las intervenciones que pueden facilitar dicho
cambio.
 La precontemplación es la etapa en la cual las personas no
tienen intención de cambiar, de realizar una acción específica
de cambio en su comportamiento de riesgo para la salud,
Etapas de usualmente en el lapso de los siguientes seis meses.

cambio  La contemplación es la etapa en la que la persona tiene una


intención de cambio y potencialmente, hará un intento formal
de modificar su comportamiento en los próximos meses.
 Etapas de cambio
 Balance decisorio
Variables  Tentación
 Autoeficacia
 El mantenimiento se caracteriza por las tentativas de
estabilización del cambio comportamental ya manifestado.

Etapas de  La terminación es la última etapa, en la que las personas no


tienen tentaciones de ninguna naturaleza con relación al
cambio comportamiento específico que se cambió y tienen un
100% de confianza, de autoeficacia frente a situaciones que
previamente eran tentadoras.
 La preparación es la etapa en la que las personas ya toman una
decisión de cambio y tienen un compromiso propio para
hacerlo; realizan pequeños cambios e intentan efectivamente
Etapas de cambiar en el futuro inmediato, regularmente los próximos 30

cambio días.
 La acción es la etapa en la que las personas realizan cambios
objetivos, mesurables y exteriorizados de su comportamiento,
regularmente en un período de tiempo que varía de uno a seis
meses.
 Refleja el peso relativo que el individuo otorga a pros y a
contras de cambiar su comportamiento de riesgo para la

Balance salud.

decisorio  La investigación acumulada respecto de este constructo


permitió la simplificación de las dimensiones del balance
decisorio en pros o beneficios y contras o costos de cambiar.
 La autoeficacia es la confianza que una persona tiene de que
puede enfrentar una situación de riesgo sin tener una recaída en
su comportamiento indeseado o nocivo para la salud.
 En el proceso de cambio, la autoeficacia demostró ser un
Autoeficacia factor predictor altamente confiable de la progresión en las
etapas de acción y mantenimiento. Durante el cambio, la
autoeficacia aumenta linealmente y los niveles de tentación
disminuyen.
 La tentación refleja la intensidad o urgencia experimentada por
el individuo para realizar o practicar un comportamiento

Tentación específico, particularmente en la presencia de factores o


estímulos condicionantes o contextos emocionalmente
complejos.
casoiáfgB
riR
balsenicref

 Cabrera, G. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista facultad nacional de salud
pública, 18(2).
 Hernández Chávez, E. C. (2014). Teoría de la conducta planeada.
 Moreno San Pedro, E, & Gil Roales-Nieto, J (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica,Consideración
Crítica y Propuesta Alternativa.I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 3(1),91-109.[fecha de Consulta 18 de Agosto de 2021]. ISSN: 1577-7057.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56030105
 Rodríguez, L. R. (2007). La Teoría de la Acción Razonada. Implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación
educativa duranguense, (7), 66-77.
 Rueda Sampedro, M. I., Fernández Laviada, A., & Herrero Crespo, Á. (2013). Aplicación de la teoría de la acción
razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario.
 Stefani, D. (2005). Teoría de la Acción Razonada: Una propuesta de evaluación cuali-cuantitativa de las creencias acerca
de la institucionalización geriátrica. Revista Evaluar, 5(1).

También podría gustarte