Está en la página 1de 20

MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO

1/ DEFINICIÓN
El Método Científico es un procedimiento general para analizar y resolver un problema,
caracterizado por la Sistematización y el Control.
Sistematización: centrarse en un fenómeno concreto y mantener
las mismas condiciones hasta el final de la investigación (no
podemos modificarlas conforme avanza el experimento). También
se refiere a llevar un orden a través de una serie de fases
estandarizadas, que permite que el método científico sea válido,
reproducible y verificable.

2/ FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico es un procedimiento sistemático compuesto por unas fases ordenadas y
estandarizadas, que llevan a la creación del conocimiento científico y permiten que el
procedimiento sea objetivo y verificable.
RECOGI ANÁLISI CONCLUSIONE
PROBLE HIPÓTES DA S S INFOR
1) MA IS DE DE GENERALIZACI ME
DATOS DATOS ÓN

Planteamiento del problema: implica la observación de un fenómeno que se encuentra sin


explicación o con una explicación poco convincente para el investigador.

2) Formulación de hipótesis: interpretar el fenómeno observado por medio de una afirmación


comprobable de la relación potencial entre 2 o más variables: Si X (causa = VI) entonces Y
(efecto = VD)

3) Recogida de datos: para realizar las pruebas que permitan confirmar o rechazar las hipótesis,
el investigador recopila datos empíricos, bien observados en su entorno natural o provocados en
un entorno artificial en el laboratorio → Métodos y Diseños de Investigación.

4) Análisis de datos: una vez los datos recopilados, se procede a su análisis estadístico mediante
pruebas que permiten contrastar las hipótesis formuladas → Estadística.

5) Discusión y Conclusiones: interpretación de los resultados obtenidos y conclusiones en las que


se suelen generalizar dichos resultados. Además, se mencionan las limitaciones del estudio
realizado y se proponen nuevas pistas para futuras investigaciones.

6) Informe de Investigación: para la comunicación de los resultados obtenidos, se redacta un


informe, que siguiendo las normas de la APA, consta de los siguientes apartados:

1
Estructura Informe de Investigación (Normas APA)
Además del título, incluye el nombre de los autores y su filiación o puesto de
TÍTULO trabajo.
RESUMEN o Breve sinopsis de la investigación y sus resultados. En revistas de habla no inglesa,
ABSTRACT se ha de añadir una traducción en inglés.
INTRODUCCIÓ Se describe el tema a investigar, incluyendo los estudios y publicaciones anteriores
N sobre el mismo. Se plantean los objetivos e hipótesis.
Se describe cómo se ha desarrollado la investigación → permite la replicabilidad:
> Sujetos o descripción de la muestra.
MÉTODO > Material, instrumentos o aparatos utilizados.
> Procedimiento.
> Diseño de investigación.
RESULTADOS Se presenta el análisis estadístico de los datos y los resultados numéricos obtenidos.
DISCUSIÓN y Se relacionan e interpretan los resultados con las hipótesis planteadas inicialmente.
CONCLUSION
ES
REFERENCIAS Sobre aquellos artículos y libros citados en el texto.
ANEXOS Apartado no obligatorio, que contiene materiales adicionales al texto.

3/ CLASIFICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 Inductivo
TIPO DE
 Deductivo
INFERENCIA
 Hipotético-Deductivo

 Experimental
CLASIFICACIÓN > Correlacional
 Comparati
GRADO DE > Propiamente Comparativo o
MÉTODO vo Diferencial
CONTROL
CIENTÍFICO
 Observacional y de
Encuestas

TIPO DE  Experimental
MANIPULAC  Cuasiexperimental
IÓN  No Experimental

El hecho de que existan unas pautas marcando el procedimiento general de una investigación
científica, no impide que el método científico se pueda diversificar en diferentes técnicas o métodos
igualmente válidos.
En este sentido, el método científico se puede descomponer según 3 criterios de clasificación
distintos: por el tipo de inferencia, el grado de control de VVEE y el tipo de manipulación de la VI.

 Tipo de Inferencia:
 Inductivo: consiste en, a partir de la observación de un número representativo de casos,
elaborar reglas generales. En este caso, van de lo particular a lo general, poniendo el énfasis
en los datos.
 Deductivo: consiste en, a partir de reglas generales, explicar hechos particulares. Van de lo
general a lo particular, poniendo el énfasis en la teoría y buscando datos concretos que
cuadren con ella.

2
 Hipotético-deductivo: es el método más utilizado en el ámbito científico,
que consiste en la combinación de los dos anteriores.

 Grado de control de las VVEE:


 Experimental: el grado de control es Del grado de Control de VVEE depende la
máximo, por lo que es el único que Causalidad que podemos establecer entre las
permite relaciones de causalidad entre variables estudiadas: a mayor grado de control >
las variables. mayor causalidad.

 Comparativo: el grado de control es


intermedio. A su vez, este método se subdivide en:
> Correlacional: no diferencia entre VI y VD, ya que su objetivo es determinar el grado de
relación entre variables o relaciones de correlación o covariación (no relaciones de causa-
efecto).
> Propiamente Comparativo o Diferencial: diferencia entre VI de selección y VD, por lo q
establece una causa y un efecto, permitiendo relaciones de cuasicausalidad.
 Observacional y de Encuestas: método natural no manipulativo, que se limita a la
observación de los datos en su ambiente natural, por lo que el grado de control es mínimo (no
relaciones de causalidad). La observación si no es intencional y sistematizada no forma parte
del método científico (un ejemplo de observación no científica es el serendipity).

GRADO DE CONTROL
Métodos Control VVEE Causalidad
Experimental Máximo Sí
Comparativo
> Correlacional Cuasicausalidad en
> Propiamente Comparativo o Intermedio Propiamente
Diferencial Comparativo
Observacional y de Encuestas Mínimo No

 Tipo de manipulación de la VI:


 Experimental: manipulación intencional de la VI, con aleatorización de sus valores a los
grupos.
 Cuasiexperimental: manipulación de selección de la VI, sin aleatorización de sus valores a
los grupos.
 No Experimental: no hay manipulación de la VI.
 TIPO DE MANIPULACIÓN
Métodos Manipulación VI Aleatorización VI
Experimental SÍ (Intencional) SÍ
Cuasiexperimental SÍ (de Selección) NO
No Experimental NO NO

MANIPULACIÓN INTENCIONAL MANIPULACIÓN DE SELECCIÓN


Permiten seleccionar la VI y sus valores
Asignación aleatoria valores-sujeto No asignación aleatoria valores-sujeto
Los sujetos “no vienen” con el valor de la VI, Los sujetos “ya vienen” con el valor de la VI,
por lo que puedo aleatorizar por lo que sólo selecciono
(ej.: variable ruido: alto/bajo) (ej.: variable sexo: hombre/mujer)
Asignación aleatoria Sujeto-Condición No asignación aleatoria Sujeto-Condición
3
Experimental Experimental
4/ EL META-ANÁLISIS
El meta-análisis es una técnica para evaluar los resultados cuantitativos de un conjunto de
estudios empíricos, llegando a un resumen de los efectos significativos de las variables
estudiadas. En otras palabras, se trata de un estudio que se realiza sobre los resultados de otros
estudios. Consiste en seleccionar, con una serie de criterios, estudios ya realizados sobre el tema
que nos interesa y poner en relación sus resultados, analizándolos en conjunto a nivel estadístico
(“análisis de los análisis”).
Con esta técnica, obtenemos el Tamaño del Efecto, que puede ser calculado de 2 formas
diferentes:
 Omega Cuadrado (ω2): proporción de varianza en la distribución total que puede explicarse
por la variable estudiada. Para estimar el tamaño del efecto sólo puedo considerar
investigaciones previas (comparar el tamaño del efecto de este meta-análisis por el obtenido en
investigaciones previas).
 Magnitud de las Diferencias (d): aplicado al estudio de la eficacia de tratamientos
psicológicos (Cohen). Para estimar el tamaño del efecto, además de considerar investigaciones
previas, tiene la ventaja respecto al anterior de incluir unos valores de referencia o puntos de
corte que nos ayudan a interpretar el efecto o eficacia del tratamiento estudiado:
> 0,2: tratamiento poco eficaz.
> 0,5: tratamiento moderadamente eficaz.
> 0,8: tratamiento muy eficaz.

4
INTERVENCIÓN SOBRE LAS VARIABLES

1/ LA VARIABLE PSICOLÓGICA
Las variables psicológicas (ej.: inteligencia) son conceptos teóricos subjetivos, imposibles de ser
cuantificados. Por lo tanto, el investigador debe dar un salto y transformar los conceptos teóricos en
constructos, denominándose esta transformación operativización o definición operacional.
Un constructo es un concepto al que se le han asignado conductas observables, medibles y
cuantificables, que permiten plantear relaciones empíricamente comprobables.
Finalmente, podríamos definir una variable psicológica como un constructo psicológico
susceptible de ser medido con valores mutuamente excluyentes (variable: característica que se
manifiesta al menos bajo 2 modalidades o valores). Siempre tomará ≥2 valores / 1 valor =
constante.

2/ CLASIFICACIÓN METODOLÓGICA DE LAS VARIABLES

5
 Variable Independiente (VI / Causa (X) / Variable Predictora / Eje
abscisas):
Afecta al fenómeno de conducta estudiado (VD) y es manipulada por el
investigador para comprobar su influencia (modifica los valores de la VI para
observar su efecto en la VD). La VI es el antecedente o causa de la VD.
Según el nº de VI = Factores que se manipulan los diseños pueden ser:
> 1 VI ----- Diseño Unifactorial
> ≥2 VI ---- Diseño Factorial
A cada VI se le asigna un nº de Valores = Niveles, siendo el mínimo 2 valores: ausencia / presencia
de la VI → el grupo sometido a la VI es el grupo experimental (G1) y el no sometido grupo
control (G0).
Los Tratamientos = Condiciones Experimentales:
> En los Diseños Unifactoriales: coinciden con los niveles del factor.
> En los Diseños Factoriales: surgen al combinar los niveles de los distintos factores.

Diseño Factorial 2 x 3
Hay 2 VI o Factores, la primera con 2 niveles y la segunda con 3
niveles, que dan lugar a 6 tratamientos o condiciones experimentales.

 Variable Dependiente (VD / Efecto (Y) / Variable Criterio / Eje ordenadas):


Son los fenómenos observables de conducta que medimos, generalmente las respuestas de los
sujetos. Metodológicamente, la VD (Y) es el efecto de la VI (X), y se expresa como Y = f (X).
Según el nº de VD que se miden los diseños pueden ser:
> 1 VD ----- Diseño Univariado.
> ≥2 VD ---- Diseño Multivariado.
La VD tiene que cumplir 3 condiciones:
 Fiabilidad: es la constancia de medida, es decir, tiene q dar resultados similares al aplicarse
varias veces a los mismos sujetos, y en las mismas condiciones.
 Validez: tiene que medir el constructo que pretende cuantificar, es decir, que mide lo que dice
medir.
 Sensibilidad: tiene que variar en función del cambio de valores de la VI. Hay que tener en
cuenta:
> Efecto techo: por encima de un valor de la VI, el valor de la VD no se sigue modificando.
> Efecto suelo: por debajo de un valor de la VI, el valor de la VD no se sigue modificando.
El nivel de medida de la VD condiciona la naturaleza de los análisis estadísticos que se podrán
aplicar a ella.

 Variable Extraña (VE / Variable Contaminadora / Tercera Variable):


Las VE y VI se denominan variables relevantes, porque afectan al fenómeno de conducta
estudiado o VD. De todas las variables relevantes, el investigador decide la causa o VI, pasando el
resto a ser VE, que deben ser controladas, ya que pueden afectar los resultados del experimento.
Si el experimentador no las controla, puede aparecer la situación de confusión o efecto de
confundido, en la que no se sabe a qué atribuir las variaciones en la VD, ya que la VE contamina o
confunde el efecto de la VI sobre la VD.
Las VE pueden tener 2 efectos sobre la relación VI-VD:
 Anular la relación: con el efecto de la VE, la VI pasa a ser irrelevante, dejando de tener
relación con la VD, es decir, anula el efecto de la VI sobre la VD.

6
 Moderar la relación: se da un efecto de interacción entre VI y VE. En este caso la VE se
convierte en una variable moderadora de la relación VI-VD, encontrándonos 2 posibilidades:
> Interacción sistemática (ej.: variables enmascaradas).
> Interacción irregular
3/ FUNCIÓN DEL DISEÑO: EL PRINCIPIO MAXMINCON
La variabilidad de las puntuaciones (VD) se expresa estadísticamente por la Varianza Total,
compuesta por:
 Varianza Sistemática: aquellos factores fijos y conocidos que influyen en la VD. A su vez se
divide en:
> Varianza Sistemática Primaria: la varianza de la VD debida a las VI.
> Varianza Sistemática Secundaria: la varianza de la VD debida a las VE.
 Varianza Aleatoria o Error: debida a factores aleatorios y desconocidos que influyen en la
VD, procedentes de errores de medida, diferencias individuales y el procedimiento
experimental. A mayor tamaño de los grupos, mayor probabilidad de q los errores aleatorios se
cancelen entre sí (media = 0).
Según Kerlinger, la principal función técnica que debe cumplir un buen diseño experimental se
recoge en el Principio Maxmincon, que consiste en:
> Maximizar la Varianza Sistemática Primaria.
> Minimizar la Varianza Error.
> Controlar la Varianza Sistemática Secundaria.

4/ TÉCNICAS DE CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS


Técnicas de Control Experimental
Intervienen sobre el diseño del experimento, antes de aplicar los tratamientos y recoger los datos.
Objetivo: distribuir de forma homogénea entre los grupos o tratamientos el conjunto de VE, para
que influyan en la misma intensidad o proporción.

Situación Experimental Tipo I (Intergrupo / Intersujeto / Grupos Independientes)

7
Se crean tantos grupos de sujetos como tratamientos y se aplica a cada grupo un tratamiento
diferente. Las variaciones intergrupo son interpretadas como el efecto producido por los
tratamientos. En general, se comparan 2 grupos: grupo experimental - a1 (se aplica el tto) y grupo
control - a0 (no se aplica el tto).
Control: variables sujeto.
Objetivo: grupos homogéneos (equivalentes o comparables).
 Eliminación: eliminar todos los valores de la VE menos uno (control: ruido → eliminamos todos
los valores menos 20 dB, de forma que todos los grupos realizan la tarea con el mismo nivel de
ruido). También podemos utilizar el valor 0 de la VE, eliminando así su influencia. Se aplica con
variables ambientales.
Limitaciones: no es recomendable con variables sujeto, ya que dificulta la generalización de los
resultados (control: sexo → al tomar 2 valores, habría que eliminar a un sexo, lo que no es
representativo de la población compuesta de ambos sexos).

 Constancia: asignar a cada grupo los mismos valores de la VE. No se elimina su influencia,
pero se consigue que influya en todos los grupos por igual, por lo que las variaciones en sus
puntuaciones, hay que atribuirlas a los distintos tratamientos y no a la influencia diferencial de la
VE (control: sexo / n = 30 ♂ / 60 ♀ → asignamos a los 3 grupos igual nº de hombres/mujeres: 10 ♂ / 10
♀). Se puede aplicar con variables sujeto y ambientales (con variables ambientales es equivalente a
la Eliminación).
Limitaciones: en muchos casos hay que eliminar parte de la muestra, lo que incrementa el error
muestral y limita la generalización de los resultados (en el ejemplo anterior, habría que eliminar a
30 ♀).

 Balanceo (Equiparación): asignar a cada grupo los valores de la VE en la misma proporción


que la muestra (en el ejemplo anterior, asignamos a los 3 grupos la misma proporción 1/2 de h/m de
la muestra: 10 ♂ / 20 ♀). En algunos casos, no hay que eliminar a ningún sujeto de la muestra, y
aunque en otros sea necesario eliminar algunos para lograr las mismas proporciones en todos los
grupos, será menor que con la Constancia.

 Fluctuación Aleatoria (Asignación Aleatoria): dejar fluctuar aleatoriamente las VE, confiando
en que el azar repartirá homogéneamente sus valores entre los grupos experimentales. Se utiliza con
VE desconocidas. Esta técnica requiere muestras
grandes, ya que existe una alta probabilidad de que las
VE se repartan en las mismas proporciones entre los
grupos (en muestras pequeñas puede producir grupos
no equivalentes).

Situación Experimental Tipo II (Intragrupo / Intrasujeto / Medidas Repetidas o Relacionadas)


Los tratamientos son aplicados al mismo grupo de sujetos (todos los sujetos pasan por todos los
tratamientos). Los datos de los mismos sujetos se agrupan en conjuntos por cada tratamiento
aplicado, para posteriormente comparar estos conjuntos entre sí.
Control: Error Progresivo (error de arrastrado / efectos de orden) EP: práctica + fatiga, q se va
acumulando con la aplicación sucesiva de los distintos tratamientos a los mismos sujetos.
No aparecen VE asociadas a las vs sujeto y la desigualdad entre los grupos, pues en las situaciones
intragrupo el sujeto es control de sí mismo, ya que son los mismos sujetos los que pasan por los
diferentes tratamientos.
Objetivo: distribuir de forma homogénea el EP entre todos los ttos, alternando su orden de
presentación.
 Equiponderación o Contrabalanceo: aplicar diversas secuencias (orden de presentación) de los
ttos o condiciones experimentales para que aparezcan en todos los niveles (lugares) de la serie e

8
igual nº de veces; con el objetivo de que el EP se distribuya en la misma cuantía o grado entre todos
los tratamientos.
 Equiponderación Intrasujetos (método ABBA): el EP queda equiponderado o repartido en
cada sujeto. Requisitos: los tratamientos deben generar la misma cuantía de EP / no producir
efectos de asimetría (el paso de A-B vs. B-A produce distinto efecto en las respuestas).
Procedimiento:
> Cada tratamiento se divide en 2 mitades, con el 50% de los ensayos cada una (a 1: AA / a2:
BB).
> Se elabora 1 secuencia de presentación de los tratamientos, por la que pasan todos los
sujetos
(con 2 tratamientos: ABBA, con 3 tratamientos: ABCCBA, etc.).

A B B A
Tratamientos
(a1) (a2) (a2) (a1)
Secuencia / 1 2 3 4
Nivel EP a1: 3 / EP a2:
Grado de EP 0 1 2 3 3
 Equiponderación Intersujetos: el EP queda equiponderado o repartido al agrupar todos los
sujetos, y no en cada sujeto individualmente.
Equiponderación ABBA-BAAB Equiponderación Total Equiponderación Parcial
Contrabalanceo Contrabalanceo Completo Contrabalanceo Incompleto
> Cada tto se divide en 2 mitades
(50% de los ensayos cada una) > Cada tto se presenta de forma completa
> Se elaboran ≥2 secuencias de presentación de los tratamientos
Tantas secuencias como ttos Tantas secuencias como Tantas secuencias como ttos
(con 2 ttos: ABBA-BAAB) factorial de los tratamientos (sólo se utiliza una parte de ellas)
> Se forman tantos subgrupos de sujetos como secuencias (dentro del propio experimento intragrupo).
> A cada subgrupo se le asigna aleatoriamente una secuencia distinta (como a todos los sujetos se les
aplican los mismos tratamientos, aunque en distinto orden, se sigue conservando la situación experimental
intragrupo).
> Para q el EP quede equiponderado o repartido entre los ttos, hay q agrupar los datos de todos los sujetos
o subgrupos por tto o condición experimental; ya que cada subgrupo o secuencia, aisladamente, no
equilibra el EP.

Otras Técnicas de Control Asociadas al Diseño Experimental


Se llaman así porque implican directamente la estructura del diseño.
 Bloqueo: se forman bloques de sujetos que comparten unos
valores de la variable a controlar (llamada variable de bloqueo:
variable muy relacionada con la VD o la misma VD si se piensa que
actúa como VE) o comparten una característica relevante al
fenómeno de conducta estudiado o VD.
Posteriormente, se reparten aleatoriamente el mismo número de
sujetos de cada bloque a cada tratamiento (asignación aleatoria
intrabloques), eliminando los que sobren, consiguiendo grupos
homogéneos en la variable bloqueo. Útil para muestras pequeñas,
donde la asignación aleatoria no es muy fiable.
 Apareamiento (Emparejamiento): variante del bloqueo, en la
que cada bloque está formado por sujetos ( ≥2) con idéntica

9
puntuación en la variable a controlar (llamada variable de apareamiento), por lo que habrá tantos
bloques como puntuaciones distintas.
Después se reparten aleatoriamente el mismo número de sujetos de cada bloque a cada tratamiento,
eliminando los q sobren si en algún bloque no son múltiplo del nº de ttos. Como es difícil encontrar
sujetos con idéntica puntuación, esta técnica se suele emplear con 2 grupos o tratamientos (en cada
bloque debe haber al menos tantos sujetos como nº de grupos).
 Bloqueo y Apareamiento son Técnicas de Aleatorización Parcial o Restringida, porque al
formar 1º los bloques, no realizo una aleatorización total de los sujetos a los tratamientos o
condiciones experimentales.

 Simple y Doble Ciego: una fuente de contaminación por parte de los sujetos es la adivinación de
hipótesis, que se controla con el Método de Simple Ciego (los sujetos desconocen el tratamiento
que se les aplica); y por parte del experimentador puede facilitar pistas o claves a los sujetos de
acuerdo a sus expectativas que se controla con el Método de Doble Ciego (donde sujetos y
experimentadores desconocen).

 Placebo/Nocebo: consiste en actuar con un grupo como si recibiese tratamiento, cuando en


realidad no lo está recibiendo. El efecto placebo es la mejoría de los síntomas y el efecto nocebo
las reacciones adversas o efectos secundarios. Ambos métodos son útiles para controlar los efectos
de la situación experimental y otras variables extrañas desconocidas.
Técnicas de Control Estadístico
Intervienen después de aplicar los tratamientos y consisten en el empleo de técnicas estadísticas
sobre los datos ya registrados, para corregir la influencia sobre los mismos de las fuentes de error.
 ANOVA (Análisis de la Varianza): el ANOVA como procedimiento de control de VE, separa
de la varianza total o variabilidad total de las puntuaciones, aquella parte debida a fuentes de error.
El ANOVA no controla el error, simplemente nos informa de la cantidad de error que estamos
cometiendo.
 ANCOVA (Análisis de la Covarianza): implica el uso combinado de la Regresión Estadística
+ ANOVA. Consiste en aplicar un ANOVA sobre datos que han sido ajustados mediante la
regresión a la VE.
El ANCOVA si ofrece una puntuación corregida: ajusta las puntuaciones de los sujetos en la VD
restando la cuantía atribuible a la VE.

10
LA VALIDEZ DEL DISEÑO

1/ VALIDEZ INTERNA
Los cambios en la VD se deben al efecto de la VI (influencia inequívoca VI → VD) o grado de
confianza con el que pueden inferirse relaciones causa-efecto en el sentido sugerido por el
investigador.
Se basa en el control de VE: a mayor grado de control > mayor causalidad > mayor validez interna.
Factores que amenazan la Validez Interna:
 A nivel intrasujeto:
Asociados al tiempo:
 Efectos de la historia: cambio en el rendimiento de los sujetos debido al paso del tiempo, como
el cambio en la motivación o acontecimientos personales que tienen lugar entre sesión y sesión
(ej.: divorcio).
 Maduración de los sujetos: cambios internos a los sujetos. Aparece principalmente en los
bebés.
Asociados a la medición:
 Instrumentación: alteraciones en los instrumentos de medida o cambios que influyen en los
evaluadores, que afectan a los registros o medidas tomadas.
 Administración del test: influencia que ejerce la administración de un test sobre los resultados
de otro posterior (medida reactiva). La medida postratamiento se ve afectada por la primera
medida.
Asociados a la selección de los sujetos:
> Regresión estadística: fenómeno matemático que consiste en que las mediciones sucesivas
producen la regresión a la media de valores extremos (en la segunda medición, sujetos con
valores muy extremos en una variable, dan puntuaciones más cercanas a la media, y no es debido
al tratamiento).
> Mortandad experimental: es la pérdida de sujetos asignados inicialmente a los grupos
experimentales, que pone en peligro la equivalencia u homogeneidad previa de los mismos.
 A nivel intersujeto:

11
> Selección diferencial: ocurre cuando la selección de los sujetos no es aleatoria o el muestreo
aleatorio se realiza de forma incorrecta, dando lugar a grupos no homogéneos y no equivalentes.
> Interacción de la selección con otras fuentes de sesgo: selección-maduración (grupos no
equivalentes maduran a diferente ritmo) o selección-historia (grupos no equivalentes
experimentan historias diferentes).
> Ambigüedad de la dirección causa-efecto: surge cuando la precedencia temporal de la causa no
es clara, por lo que si no se conoce con certeza que ocurrió antes no se puede determinar la causa
(ej.: ¿el niño es miedoso porque la madre es protectora o al revés?). Suele aparecer en diseños
correlacionales.

2/ VALIDEZ EXTERNA
La validez externa de un experimento hace referencia a la generalización de sus
resultados/conclusiones.
La validez externa abarca 3 aspectos:
> Validez de población: posibilidad de generalizar los resultados de la muestra a la población.
> Validez ecológica: posibilidad de generalizar los resultados a contextos naturales (semejanza
condiciones experimento y condiciones reales).
> Validez histórica: posibilidad de generalizar los resultados a lo largo del tiempo a otros
momentos históricos.
Factores que amenazan la Validez Externa:
> Representatividad de la muestra de sujetos de la población: para conseguir muestras
representativas se deben emplear técnicas de muestreo aleatorio con muestras grandes (para que
la aleatorización funcione es necesario que la muestra sea grande). Determina la validez de
población.
> Representatividad de los valores/niveles de la VI: para generalizar a todo el rango de variación
de la VD.
> Efectos reactivos de los dispositivos experimentales: la artificialidad de la situación
experimental puede hacer que los resultados no puedan generalizarse a contextos naturales.
Determina la validez ecológica.
> Efectos reactivos de medidas pretratamiento: con la medida pretratamiento los sujetos pueden
quedar sensibilizados a la tarea q realizarán posteriormente (y alterar las puntuaciones de los
sujetos en la VD), lo que reduce la validez externa, al no poder generalizar los resultados al resto
de la población que no ha pasado por ese pretest.
> Efectos reactivos de tratamientos múltiples en diseños intragrupo: igual que en el caso
anterior, pero debido a la acumulación de los efectos de tratamientos anteriores.

En la práctica, se da una relación inversa entre validez interna y externa: cuanto mayor sea la
manipulación y el control de un experimento, mayor será la validez interna, pero también será
mayor la artificialidad de la situación, lo cual limitará la generalización de los resultados,
disminuyendo la validez externa.
En general, se debe optar por la validez interna, pues la posterior replicación del experimento en
distintos ambientes y circunstancias, podrán dotar de validez externa a las conclusiones del
experimento.

3/ VALIDEZ DE CONSTRUCTO
La validez de constructo se refiere a si medimos lo que realmente decimos medir.
Factores que amenazan la Validez de Constructo:

12
> Sesgos de operacionalización de constructos: los indicadores de las variables pueden no
reflejar las dimensiones del constructo: subrepresentación (los indicadores no captan todas las
dimensiones del constructo) e irrelevancias sobreañadidas (los indicadores incluyen aspectos no
relevantes para el constructo).
> Sesgos de reactividad: conductas artificiales que se desvían del comportamiento natural, para
adecuarlo al experimento o a lo que piensan que pretende el mismo:
> Efectos reactivos situacionales: cambios en el comportamiento de los sujetos, que se
producen en situaciones sociales comparativas, por estar recibiendo tratamientos diferentes
unos de otros.
> Adivinación de hipótesis: los sujetos se esfuerzan por conocer las hipótesis o como el
investigador desea que se comporten, lo que da lugar a comportamientos reactivos. Ejemplo
→ Efecto Hawthorne: efecto conductual q aparece cuando los sujetos se dan cuenta de q
están participando en un estudio.
> Artefactos de sujeto: se refiere a la motivación de los sujetos durante la investigación, que
puede desvirtuar su conducta espontánea y natural (ej.: estudio en el que pagan frente a otro
que no pagan).
> Artefactos de experimentador: los investigadores se esfuerzan por conseguir que el sujeto
obtenga las puntuaciones que confirmen sus hipótesis.

4/ VALIDEZ DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA


Consiste en aplicar el modelo estadístico más adecuado con el tipo de datos. El modelo matemático
nos va a proporcionar, si procede, el grado de significación estadística acerca de la relación
funcional VI-VD.
Factores que amenazan la Validez de Conclusión Estadística:
> Emplear modelos estadísticos inadecuados.
> La violación de los supuestos del modelo estadístico: ejemplo, si utilizamos un ANOVA sin
cumplir los supuestos que esta prueba, el resultado no tendrá validez estadística por utilizar un
método inadecuado.
> Por la baja potencia estadística de la prueba utilizada.

 DISEÑO EXPERIMENTAL
 DISEÑO
CUASIEXPERIMENTAL
DISEÑOS DE
DISEÑO EX POST FACTO
INVESTIGACI
ÓN  DISEÑO N=1
 METODOLOGÍA DE
ENCUESTAS

DISEÑO EXPERIMENTAL

 Características del Diseño Experimental:

13
 Permite establecer relaciones de causalidad entre variables → contrastación de hipótesis
causales.
 Máximo grado de control de VVEE.
 Manipulación intencional de la VI.
 Aleatorización: asignación aleatoria valores VI – sujeto / sujeto – condición experimental.

TIPOS DE EXPERIMENTOS
Experimentos de Laboratorio: permiten mayor control, pero a la vez mayor
Grado de artificialidad.
Control Experimentos de Campo: permiten menor control, ya que se realizan en el ambiente
natural.
Experimentos Exploratorios: existen pocos conocimientos sobre el fenómeno a estudiar,
lo que impide formular hipótesis. Sirven para sentar las bases de posteriores experimentos
confirmatorios.
Conocimien Experimentos Confirmatorios: existen conocimientos previos sobre el fenómeno a
tos Previos estudiar, lo que permite formular una hipótesis.
Experimentos Replicatorios: repiten un experimento para comprobar si se confirman los
resultados. Son necesarios cuando hay resultados contradictorios encontrados por
diferentes autores.
Experimentos Cruciales: permiten probar simultáneamente dos o más hipótesis
contradictorias.
Se consideran una modalidad de los Exploratorios (al no conocer en qué sentido debe ir la
Otros Tipos hipótesis, plantean todas las posibles).
Experimentos Piloto: son previos a otro experimento principal, para tener una idea de lo
que va a ocurrir y poder prever distintos aspectos.

 Clasificación de los Diseños Experimentales (tabla).

DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL

 Características del Diseño Cuasiexperimental:


 Establece relaciones de cuasicausalidad entre variables → problemas en la atribución de
causalidad.
 Grado de control intermedio de VVEE (menor control experimental).
 Manipulación de selección de la VI.
 No Aleatorización: no asignación aleatoria valores-sujeto / sujeto-tratamiento (grupos no
equivalentes).
 Ausencia de un verdadero grupo control
 Disminución de la validez interna.

 Clasificación de los Diseños Cuasiexperimentales (tabla).


DISEÑO EX POST FACTO
 Características del Diseño Ex Post Facto:
 Es un tipo de diseño cuasiexperimental.
 VI y VD toman sus valores antes de que el experimentador intervenga → no se puede influir
sobre las VI ni sobre sus efectos (VD) porque ya sucedieron (ej.: efecto del estrés (VI) sobre el
infarto (VD): seleccionar a personas que han sufrido un infarto y analizar si han pasado por
situaciones estresantes).
 Establece la covariación entre variables.

14
 Clasificación de los Diseños Ex Post Facto (tabla).

DISEÑO N=1
 Características del Diseño N=1 (replicación intrasujeto o intraindividual / de caso único):
 Permite establecer relaciones de causalidad entre variables.
 Control experimental de VVEE.
 Manipulación intencional de la VI.
 Alta validez interna / Baja validez externa (grado de generalización muy bajo).
 Característica principal: registro sucesivo a lo largo del tiempo de la conducta (VD) de un caso
único, antes y durante el tto, y en algunos casos, después de la retirada del tratamiento.
 Se utilizan principalmente en el campo de la Psicología Clínica.
 No confundir con los Estudios de Caso: no control experimental y no puede establecer relaciones
causales. Sirven para generar hipótesis y desarrollar nuevas líneas de investigación.
 Los diseños N=1 se desarrollan en las siguientes fases:
A. Línea Base: medidas repetidas antes del tto de la conducta problema objeto de estudio
(VD).
B. Tratamiento: se aplica el tto (VI) y se toman nuevas medidas repetidas de la VD o conducta
problema, para ver si produce variaciones respecto a las medidas de la fase A (si hubiera
más ttos: C, D, etc.).
A. Retirada del Tratamiento o Fase Crítica: para comprobar si el cambio se debe al
tratamiento u otras variables asociadas (ej.: expectativa de éxito o efecto placebo).

 Clasificación de los Diseños N=1 (tabla).

METODOLOGÍA DE ENCUESTAS
 Características de la Metodología de Encuestas:
 Método natural no manipulativo, que se limita a la observación de los datos en su ambiente
natural.
 Permite establecer relaciones entre variables → no relaciones de causalidad.
 Mínimo grado de control experimental.
 No manipulación de la VI.
 Tiene como objetivo obtener información de una forma sistemática, usualmente por medio de
entrevistas y cuestionarios, administrados a una muestra de la población. Para ello es
fundamental que los instrumentos de recogida de datos sean válidos, fiables y sensibles y la
muestra sea representativa.

 Clasificación de la Metodología de Encuestas (tabla).

15
SIN MEDIDA PRETRATAMIENTO:
▼Validez Interna (sin medida pretto) ▼Validez Externa

CON MEDIDA PRETRATAMIENTO:


▲Validez Interna (medida pretto) ▼▼Validez Externa
OS ALEATORIOS:
pretto)
de asignación: Asignación Aleatoria
2 GRUPOS: SOLOMON: los 2 grupos de sujetos (a1-a0 / a1-a2) se d
ujetos a los grupos o ttos; control de vs.
2 grupos de sujetos → 2 ttos (2 valores VI) subgrupos) y a una mitad se aplica medida pretto y a la
y formación de grupos homogéneos)
Puede ser grupo experimental y control (solución intermedia, aplicando la medida pretto solo a
Pretratamiento: medida en la VD u otra (a1/a0) o dos grupos experimentales (a1/a2) comprobar:
relacionada, después de la formación de los ▼Validez Externa (prueban pocos valores
-La homogeneidad entre los grupos con/sin medida pr
pero antes de aplicar el tratamiento, para VI) -La influencia de la VI sobre la VD (efecto fila no nul
bar si los grupos son homogéneos
-La ausencia de interacción VI x Medida Pretto: la VI
z Interna (demuestra equivalencia grupos, y medida pretratamiento (efecto interacción nulo). El Dis
nfluencia inequívoca VI→VD) esta interacción
z Externa (no se puede generalizar a una ▲Validez Interna (medida pretto) ▲Validez Externa (2
n que no ha pasado por ese pretest) pretto)
MULTIGRUPO: >2 grupos de sujetos → >2 ttos (>2
SIN MEDIDA PRETRATAMIENTO
valores VI)
CON MEDIDA PRETRATAMIENT
▲Validez Externa (prueban más valores de la VI)

2 GRUPOS: 2 grupos, cada uno sometido a un tra


UES: BLOQUES ALEATORIOS: ▼▼Validez Externa (eliminar sujetos + 2 valores
de asignación: Bloqueo Técnica de asignación: Bloqueo (1 variable de
bloqueo) MULTIGRUPO: más de 2 grupos con sus respec
e de Bloqueo: medida en la VD u otra ▲Validez Externa (someten a prueba más valores
relacionada, antes de la formación de los GRUPOS APAREADOS:
Técnica de asignación: Apareamiento (variante del Bloqueo)
dez Interna (el Bloqueo permite un mayor ▲▲Validez Interna (> que Bloqueo / Apareamiento: equivalencia máxima de los grupos -bloques de s
que la Asignación Aleatoria, ya que aún con puntuación-)
stra grande puede q el azar no forme grupos ▼▼Validez Externa (eliminar sujetos + 2 valores de la VI)
neos)
z Externa (riesgo de tener que eliminar CUADRADO: LATINO: 2 variables de bloqueo
lo que dificulta la generalización) Técnica de asignación: Bloqueo (≥2 variables de GRECOLATINO: 3 variables de bloqueo
bloqueo) HIPERGRECOLATINO: 4 variables de bloq

ENTE: 2 tratamientos (valores de la VI) que se aplican sucesivamente a un solo grupo de sujetos
dez Interna (se eliminan las desigualdades entre los grupos)
z Externa (2 valores VI + eliminar sujetos por Equiponderación + sujetos sometidos a varios ttos)
VALENTE: >2 tratamientos (valores de la VI) que se aplican sucesivamente a un solo grupo de sujetos
dez Interna (se eliminan las desigualdades entre los grupos)
z Externa (someten a prueba más valores de la VI)

PO Permiten estudiar la influencia de 2 o más VI y su interacción. Ventajas Diseño Facto


-Proporcionan mayor información.
PO -Más cercano a las condiciones reales (cta determinada por multitud de factores) ▲
mbinación de las situaciones intergrupo e intragrupo. Los tratamientos o condiciones experimentales surgen al combinar los niveles de los
e a nivel factorial (como mínimo 2 VVII: una tratada a nivel -Diseño Cruzado (completo): incluyen todas las combinaciones posibles
a otra a nivel intragrupo), no existiendo el diseño unifactorial -Diseño Anidado o Jerárquico (incompleto): no incluyen todas las combinaciones
interesan)
POSTEST CON UN GRUPO: un solo grupo que se somete al tratamiento y después se observa la
VD Estos 2 diseños presenta
no haber medida pretest,
POSTEST CON GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE: un grupo experimental y un grupo efecto de la VD tras el tto
ENTALES
no equivalente que no recibe tratamiento, y después se comparan ambos grupos
PRETEST Y POSTEST CON UN GRUPO: un solo grupo al que se realiza una observación pretest, después recibe un tratam
se realiza una observación postest; se comparan las observaciones pre y post

GRUPO CONTROL NO PRETEST-POSTEST: un grupo experimental al que se aplica el tto y otro control qu
CONTROL EQUIVALENTE: grupos hay una medida pre y otra post. Tomar sus resultados con cautela por la falta d
se trabaja con grupos ya formados, ambos grupos

16
COHORTES: un grupo que comparte alguna característica (normalmente la edad) y q
mismo acontecimiento (cohorte experimental) se compara con un grupo de las mismas
por lo que no son equivalentes no ha estado sometido a ese acontecimiento (cohorte control). Estudia el efecto de det
(no aleatorización) acontecimientos
DISCONTINUIDAD EN LA REGRESIÓN: es un diseño pretest-postest con grupo control, con la diferencia de que los suje
grupos en función de las puntuaciones en la medida pretest (ej.: aplico el tto solo al grupo de alta ansiedad y el de baja control)

RETIRADA DE TRATAMIENTO CON PRETEST Y POSTEST: un solo grupo en el que se realiza una medida pre, tto, y
Posteriormente se realiza una 2ª secuencia (considerada como “grupo control”) en la que se hace una 3ª medición, se retira el t
última medida.
ONTROL Sólo aplicar cuando el efecto del tto es transitorio
TRATAMIENTO REPETIDO: igual que el anterior, con la diferencia de que el tratamiento se introduce, se retira y se vuelv
También aplicar sólo cuando el efecto del tratamiento es transitorio

Se realizan múltiples medidas o series de medidas antes y después de la aplicación del tto, con el objetivo de establecer la líne
PORALES
SIMPLE: formado por un sólo grupo
MPIDAS
GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE: se añade un grupo no equivalente que no recibe tto

SIMPLE: se selecciona un grupo de sujetos que poseen un sólo valor de la VD y después se buscan las posibles causas o e
COMPARACIÓN DE GRUPOS/DISEÑO DE CASOS-CONTROLES: se compara un grupo de sujetos q posee una car
ECTIVOS
estudiar (casos) con otro grupo equivalente que no la posee (controles). Después estos grupos se comparan respecto a una s
a a los sujetos
consideran relevantes para la aparición de dicha característica (ej.: seleccionamos un grupo de sujetos con cáncer (casos) y
es en la VD para
(controles) y vemos cuáles fumaban)
causas o VI
GRUPO ÚNICO: se selecciona un grupo de sujetos que poseen diversos valores de la VD (representación del rango de va
después se buscan las posibles causas o explicaciones (VI).

SIMPLE: seleccionamos a los sujetos por sus valores en una sola VI y formamos un grupo por cada valor. Posteriormente
COMPLEJO: en este caso se estudia el efecto sobre la VD de más de una VI
TIVOS
a a los sujetos GRUPO ÚNICO: primero se miden todas las VVII que se considera que están relacionadas con la VD que queremos estud
es en la VI para mide la VD
osible influencia y se estudia la relación entre las variables
EVOLUTIVOS: tienen como objetivo el estudio de los cambios de la VD como consecuencia de la edad (VI). Pueden ser:
Transversal y Secuencial
AB o DE FASE SIMPLE: consta sólo de 2 fases: A y B. Se utiliza cuando las conductas problema no vuelv
retirar el tto, debido a que los efectos beneficiosos del mismo perduran (ej.: fobias) o en problemas graves e
aconsejable retirar el tto (ej.: depresión con tendencias suicidas). ▼Validez Interna (no se sabe si han interv
DE UN expectativa, placebo o apoyo social)
COMPONENT DE CAMBIO DE CRITERIO: extensión del diseño AB en el que la fase de tto se divide en subfases que s
E medida que el nivel de respuesta se ajusta a un criterio previamente establecido. Ventaja: no requiere la retir
os en la VD a comprobar su eficacia
tas fases DE REVERSIÓN DE 3 Y 4 FASES: incluye la retirada del tto: ABA / ABAB (reintroducción del tto). Inc
éticos por la retirada del tto
DE TRATAMIENTO o COMPONENTE MÚLTIPLE (MULTIELEMENTO): aplicación secuencial d
COMPLEJOS misma conducta (ej.: ABC: tras retirar el tto B introduzco el tto C). Inconveniente: posible efecto de interfer
INTERACTIVO: compara el efecto combinado de 2 ttos frente a uno solo: A-BC-B-BC

DE TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS: se toman medidas de la conducta mientras los ttos se alternan rápidamente, en p
tiempo y dentro de una misma sesión: ABCBCBC… En la misma sesión se tienen 2 conjuntos de datos (la conducta bajo ambo
conjuntos de
DE TRATAMIENTOS SIMULTÁNEOS: requiere 2 o más registros de conducta que permiten comparar 2 o más ttos que se
simultáneamente a lo largo del tiempo

NADAS DE LÍNEA BASE MÚLTIPLE: consiste en tomar la línea base en más de una conducta y después se introduce el tto sólo sob
os de los ttos (cta1 AB / cta2 A). Si cambia la cta1 sin que cambie la cta2 se puede asegurar de que el tto es el responsable del cambio. Permite
s difer fases influencia del tto sin que sea necesario retirarlo. También es muy útil en los casos en los que los efectos beneficiosos del tto so

17
perduran. Este diseño solo se podrá usar si las conductas son independientes entre sí y son equivalente en cuanto a la sensibilid
entreseries
enmascaradas

NCUESTA DE ESTATUS (descriptiva): con finalidad informativa, busca una descripción de la situación de las variables. Se corresponde co
NCUESTA DE INVESTIGACIÓN (analítica): con finalidad explicativa, pretende estudiar las relaciones entre las variables. Se corresponde
nalítica

NCUESTA TRANSVERSAL: se basan en la recogida de información en una muestra una sola vez y durante un periodo corto para captar un
momento dado
ENCUESTA DE PANEL: evalúa a la misma muestra de sujetos en diferentes momentos. Examina
nivel de individuos). Su principal uso es para examinar cambios experimentales en importantes mom
NCUESTA LONGITUDINAL: mismo individuo. Inconvenientes: condicionamiento de la muestra / intención de consistencia con r
u objetivo es examinar el cambio con el impidiendo la observación de cambios / mortalidad experimental / imposibilidad de anonimato, pue
aso del tiempo en alguna característica sujetos sean identificados para el seguimiento
e la población, por lo que las encuestas ENCUESTA CON POBLACIONES O DE SERIES TEMPORALES: consiste en la repetición d
eben repetirse 2 o más veces diferentes muestras de sujetos de la misma población. Examina el cambio neto (a nivel de la poblac
efectos de cohorte: los cambios hallados pueden estar ligados al hecho de que los sujetos pertenecen
distintas
ONGITUDINAL-SECUENCIAL o DE COHORTE: también se denominan estudios de panel repetidos. Este tipo combina elementos de los
ransversal, longitudinal y de panel). Inconvenientes: costes elevados / mortalidad experimental / análisis de datos complicados
ONGITUDINAL RETROSPECTIVA o CASOS-CONTROLES: estudian la relación entre un fenómeno A, presente en el momento de la e
nterior.
l investigador identifica 2 grupos de sujetos (casos y controles) de los que reconstruye sus experiencias hasta el momento. Por eso, a este tipo d
es conoce como Casos-Controles (aunque el diseño de casos-controles como tal se incluye dentro de los diseños ex post facto).
l principal inconveniente es la dificultad de obtener medidas fiables que no estén influidas por el recuerdo de los sujetos

18
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES:

POSTEST CON UN GRUPO

Tratamien
Pretest Postest
to

Grupo
X Y2
Experimental

POSTEST CON GRUPO CONTROL NO


EQUIVALENTE

Tratamien
Pretest Postest
to

Grupo
X YE2
Experimental

Grupo Control YC2

PRETEST Y POSTEST CON UN GRUPO

Tratamien
Pretest Postest
to

Grupo
Y1 X Y2
Experimental

PRETEST-POSTEST

Tratamien
Pretest Postest
to

Grupo
YE1 X YE2
Experimental

Grupo Control YC1 YC2

COHORTES

Tratamien
Pretest Postest
to

Cohorte
X YE2
Experimental

Cohorte Control YC1

DISCONTINUIDAD EN LA REGRESIÓN

Tratamien
Pretest Postest
to

Grupo
YE1 X YE2
Experimental

Grupo Control YC1 YC2

19
RETIRADA DEL TTO CON PRETEST Y POSTEST

Tratamien
Pretest Postest
to

Grupo 1ª secuencia YE1 X YE2


Experiment
al 2ª secuencia YE3 YE4

TRATAMIENTO REPETIDO

Tratamien
Pretest Postest
to

1ª YE1 X YE2
Grupo
Experiment 2ª YE3 YE4
al
3ª YE5 X YE6

STI SIMPLE

Tratamien
Pretest Postest
to

Grupo
YE1 YE2 YE3 X YE4YE5 YE6
Experimental

STI GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE

Tratamien
Pretest Postest
to

Grupo
YE1 YE2 YE3 X YE4YE5 YE6
Experimental

YC1 YC2
Grupo Control YC4YC5 YC6
YC3

20

También podría gustarte