Está en la página 1de 2

1. ¿Cómo considera a la mente la teoría constructivista?

La teoría constructivista considera que la mente nunca está vacía sino que siempre tiene una base de significados
construidos previamente –anteriores a los momentos iniciales de la escolaridad- que le servirá de ayuda para
aprender otros nuevos.

2. ¿Qué implica aprender?

Aprender implica que el alumno construya e incorpore a su estructura mental los significados y representaciones
relativas al nuevo conocimiento. Esta acción no puede llevarse a cabo partiendo de la nada, por lo que resultan
primordiales los saberes previos, que actuarán como base de la construcción de nuevos significados.

3. ¿Con qué cuentan los alumnos al iniciar el aprendizaje?

Al iniciar el aprendizaje los alumnos cuentan con saberes previos que pueden ser más o menos elaborados,
coherentes, pertinentes, adecuados o inadecuados en relación a cierto contenido.

4. ¿Cuándo hablamos de aprendizaje significativo?

Hablamos de aprendizaje significativo cuando más relaciones con sentido sea capaz de establecer el alumno entre lo
que ya conoce, sus conocimientos previos y el nuevo contenido que se le presenta como objeto de aprendizaje. Gran
parte de la actividad mental constructiva de los alumnos debe consistir en movilizar y actualizar sus conocimientos
anteriores para intentar entender la relación o relaciones que guardan con el nuevo contenido. La posibilidad de
establecer estas relaciones determinará que los significados que se construyan sean más o menos significativos,
funcionales y estables.

5. ¿A qué llamamos “esquema de conocimientos”?

La concepción constructivista entiende a los esquemas de conocimiento como “la representación que posee una
persona en un momento determinado de su historia sobre una parte de la realidad”.

A partir de esta definición se entiende que los alumnos poseen una cantidad variable de esquemas de
conocimientos, es decir, no tienen un conocimiento global y general de la realidad, sino un conocimiento de los
aspectos de la realidad con los que pudieron entrar en contacto en el transcurso de su vida por diversos medios.
Estos esquemas de conocimiento variarán según el contexto en que los alumnos se desarrollen, de su experiencia
directa y de las informaciones que vayan recibiendo. Además, incluirán información sobre hechos y sucesos,
experiencias personales, normas, valores, conceptos, explicaciones y teorías relativos a su realidad.

6. Señale los tres elementos básicos de la teoría constructivista.

En el momento de iniciar un proceso cualquiera de aprendizaje, la concepción constructivista señala tres elementos
básicos que determinan el estado inicial de los alumnos.

En primer lugar los alumnos presentan una determinada disposición para llevar acabo el aprendizaje planteado por
el docente. Esta disposición surge como resultado de la confluencia de numerosos factores de índole personal e
interpersonal.

En segundo lugar, los alumnos disponen de determinadas capacidades, instrumentos, estrategias y habilidades
generales para llevar a cabo el proceso (aprendizaje).

Y como último aspecto están los conocimientos que ya poseen respecto al contenido concreto que se propone
aprender, es decir, conocimientos previos. Estos abarcan tanto información sobre el propio contenido como los que
de manera directa o indirecta se relacionan o pueden relacionarse con él.
7. ¿Cuál es el origen de las representaciones que se integran en los esquemas?

El origen de las representaciones que se integran en los esquemas de conocimientos es muy variado. En la mayoría
de los casos de trata de informaciones y conocimientos adquiridos en el entorno familiar o relacionados a los grupos
de amigos o compañeros. Es probable que nuestra cultura haya adquirido información a través de esta fuente, o de
otras como la lectura o los medios audiovisuales (cine, televisión). Por otra parte, y a medida que el alumno avanza
en su escolarización, va integrando conocimientos en sus esquemas que fueron adquiridos en el mismo medio
escolar. Finalmente, el alumno puede construir una serie de conocimientos a través de su propia experiencia,
especialmente en el caso de las parcelas de la realidad a las que tenga más acceso.

Los esquemas que poseen los alumnos no solo se caracterizan por la cantidad de saberes sino también por su nivel
de organización interna, es decir, por las relaciones que se establecen entre los conocimientos que se integran en un
mismo esquema y por el grado de coherencia entre los conocimientos dichos. Además, pueden ser de distinta
validez, pudiendo ser más o menos adecuados a la realidad a la que se refieren. La validez de los elementos siempre
será relativa a las actitudes, normas y valores que una determinada cultura o grupo social considere adecuados o
deseables.

8. ¿Qué sucede si no tienen en cuenta los saberes previos de los alumnos?

Los alumnos enfocarán su aprendizaje de manera superficial, llevando a cabo un aprendizaje poco significativo, y no
podrán relacionar el nuevo contenido (el cual quedará aislado) con el esquema de saberes previos.

9. Los saberes previos pueden presentar errores, ¿qué se debe hacer en esos casos?

En el caso de que los saberes previos presenten errores, y en la medida en que estas características puedan dificultar
de manera notable los procesos de enseñanza y aprendizaje de los nuevos contenidos, es conveniente que el
docente solucione esos problemas mediante actividades específicas destinadas a resolver estas cuestiones
(subsanarlas) antes de iniciar el aprendizaje de los nuevos contenidos.

La transposición didáctica es el conjunto de transformaciones por las cuales un texto cultural (obra literaria o teoría
científica) se constituye en contenido (objeto) a enseñar y luego, ya en manos de los docentes, en contenido de
enseñanza. Entonces, los saberes originarios sufren dos grandes transformaciones pedagógicas: cuando es
convertido en contenido a enseñar y cuando el contenido a enseñar da origen al contenido enseñado.

Surgió con la matemática y es aplicable a todas las disciplinas. Los errores al hacer la transposición didáctica son la
simplificación, modificación y reducción del saber “original”. Además, la escuela al transmitir contenidos específicos
también transmite mensajes políticos, morales, éticos y filosóficos que no están definidos por ninguna ciencia.

Estos errores se pueden evitar con la vigilancia epistemológica, la cual es una acción examinadora realizada por
diversos agentes (inspección educativa, organizaciones científicas) cuyo objetivo es controlar que el saber que se
enseña en las escuelas no se desvíe en lo sustancial del saber erudito o científico. Se trata de evitar deformaciones
producidas por la transposición didáctica y garantizar la calidad de la enseñanza.

También podría gustarte