Está en la página 1de 17

2 / PENSAMIENTO SOCIAL

COGNICIÓN SOCIAL

La Cognición o Pensamiento Social es la corriente de la Psicología Social que se basa en el


supuesto de que la conducta social está mediada cognitivamente. Se trata del conjunto de procesos
cognitivos mediante los cuales las personas procesan la información social. La cognición social
hace referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás y su comportamiento y
de las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa información y emitimos
comportamientos en base a ella.
La cognición social da como resultado la creación de conocimiento sobre nuestra realidad social,
lo que nos permite comprender, adaptarnos y actuar de forma más eficiente en nuestro ambiente
social.
Resultaría muy difícil estudiar muchas cuestiones básicas en Psicología Social sin considerar la
influencia de los procesos cognitivos. Por este motivo, lo que se pretende en este tema es mostrar
el funcionamiento básico de estas estructuras y procesos cognitivos, de manera que resulte más
fácil entender cómo intervienen en los fenómenos psicosociales que estudiaremos.
Según Leyens y Dardenne, la cognición puede ser calificada como social por 3 razones:
 Tiene un origen social, ya que se crea a través de la interacción social.
 Tiene un objeto social, ya que trata de la cognición de lo que es social.
 Es socialmente compartida, siendo común a los diferentes miembros de una sociedad o grupo
social.
Un ejemplo de cognición social es el concepto de Representaciones Sociales de Moscovici.
Las Representaciones Sociales son el conjunto de ideas, imágenes, pensamientos y conocimientos
que comparten los miembros de un grupo, en otras palabras, son los esquemas de conocimiento
compartidos por los miembros de un grupo acerca de la realidad social. Tienen su origen en las
comunicaciones interindividuales de la vida cotidiana y cumplen 2 funciones: dar sentido a la
realidad y facilitar la comunicación.

1/ REPRESENTACIONES MENTALES
Las representaciones mentales, en este contexto, MODELOS
se refieren a la forma en la que el conocimiento REPRESENTACION
social está almacenado en la mente. ES MENTALES

Se han propuesto diferentes modelos sobre la


Redes
estructura de estas representaciones mentales: Asociativas
Esquemas Ejemplares

1-1/ Redes Asociativas


Modelo de representaciones mentales basado en nódulos conectados por vínculos que varían en
su fuerza. Los vínculos se forman o se fortalecen cuando los nódulos que conectan se
experimentan juntos.
Cuando un nódulo es activado, propaga esa activación a los demás nódulos conectados a él, de
forma que los que tengan un vínculo más fuerte se activarán primero. Según este modelo, la
construcción de significados se da combinando nódulos, en un proceso de abajo hacia arriba.

1
Una aplicación de este modelo al campo psicosocial son los estereotipos, como los vínculos entre
un nódulo que representa a un grupo social con otros que contienen diversos rasgos.

1-2/ Esquemas
Los esquemas presentan las siguientes características:
 Son unidades estructuradas de conocimiento general sobre un objeto o concepto → Prototipo
 Representan un conocimiento abstracto más que episodios vinculados a un lugar y tiempo.
 Son ilimitados.
 Son independientes, ya que la activación de un esquema no afecta a los esquemas
relacionados.
 Su activación es un proceso de todo o nada.
 Varían en accesibilidad, según su frecuencia de uso y lo recientemente que hayan sido
activados.
 La construcción de significados se da en un proceso de arriba hacia abajo.
Los tipos de esquemas más estudiados son los esquemas de personas (un ejemplo serían las TIP),
los esquemas del Yo (son las representaciones de nosotros mismos), esquemas de roles y
estereotipos y los esquemas de sucesos o guiones (ejemplo, visitar al médico o ir a un restaurante).

1-3/ Ejemplares
Este modelo defiende que las representaciones mentales contienen información específica,
especialmente casos típicos o “buenos ejemplos”, en lugar de generalizaciones abstractas. En
lugar de almacenar en nuestra mente un prototipo promedio abstracto, lo que hacemos es recordar
los ejemplos más claros. Por ejemplo, en vez de tener un esquema abstracto o un prototipo de
andaluz, tendríamos buenos ejemplos de andaluces.

2
2/ CATEGORIZACIÓN SOCIAL
El procesamiento de la información que hacemos las personas es muy limitado, ya que usamos
estrategias de selección y simplificación de la información para reducir las tareas de
procesamiento, registrando sólo una parte de las señales proporcionadas por el medio.
Un ejemplo de estas estrategias son los Procesos de Categorización → comparación o
correspondencia simplificadora de un objeto nuevo con otros que ya conocemos y que están
almacenados en la memoria en forma de categoría. Una categoría es un conjunto de objetos que
comparten una o más características, y entre ellos, el que mejor representa la categoría es el
prototipo. Señalar que las características compartidas de la categoría, no tienen por qué reflejar las
propiedades objetivas de los objetos, puesto que cualquier razonamiento puede servir de base para
agruparlos.
El proceso de categorización aplicado a la cognición social no implica ninguna diferencia, salvo
que los objetos se refieren a personas y las categorías a categorías sociales.
Relacionado con el Proceso de Categorización nos encontramos la Teoría de la Acentuación, que
postula la tendencia a enfatizar las semejanzas entre objetos que pertenecen a la misma categoría y
a exagerar las diferencias entre objetos pertenecientes a categorías diferentes. Este fenómeno
queda demostrado en el experimento de Tajfel con estímulos físicos (líneas) y también por
trabajos posteriores utilizando estímulos sociales.

TAJFEL Y WILKES:
Diseño: la tarea de los sujetos consistía en estimar la longitud de una serie de líneas verticales que
se presentaban una por una. La muestra se dividió en 3 grupos con diferentes condiciones

experimentales:

Resultados: el grupo 1 en comparación con los otros dos grupos, estimaban una mayor diferencia
entre las líneas A comparadas con las B, confirmándose la hipótesis de que se exageran las
diferencias entre categorías. La otra hipótesis referente a la minimización de las diferencias
intracategoría obtuvo sólo apoyo empírico parcial.
Discusión: a los sujetos del grupo 1 se les incitó a formar dos categorías de líneas con cierto
sentido: líneas del grupo A o cortas / líneas del grupo B o largas. Debido a este proceso de
categorización, los sujetos percibían mayores diferencias entre los dos grupos de líneas,
confirmándose el hecho de que simplemente pertenecer a dos grupos diferentes exagera las
diferencias percibidas entre los grupos.

3
Las investigaciones realizadas después del trabajo de Tajfel, utilizando material más social,
también han confirmado la hipótesis. Así, los estereotipos, se pueden considerar un caso especial
de categorización, en los que se da una acentuación de las semejanzas intragrupales y de las
diferencias intergrupales. También se ha podido comprobar respecto a la complejidad de las
categorías, que tenemos categorías mucho más elaboradas de los sujetos del endogrupo que de los
miembros de exogrupos.

Imaginemos que se incorpora un nuevo compañero de clase. En el momento que descubrimos que
es inglés (esto es, categorizo a esa persona) aumentará el parecido que percibimos entre el nuevo
compañero y el resto de ingleses, así como las diferencias con respecto a los españoles.

3/ ACTIVACIÓN DEL CONOCIMIENTO


La activación del conocimiento es un aspecto muy relevante, ya que nuestra percepción de la
realidad y nuestra conducta va a depender de la representación mental activada. Un ejemplo que
muestra como la activación del conocimiento influye en nuestra percepción y conducta es el
Efecto de Contraste: si a un sujeto se le preactivan rasgos negativos, verá un estímulo posterior
más positivo de lo que es, respecto a otro sujeto que se le preactivan rasgos positivos. La
activación de una representación mental depende de:
 Accesibilidad: es el potencial de activación del conocimiento disponible, que depende de:
 La activación reciente.
 La frecuencia de activación previa.
 Las características de la propia información, como su carácter llamativo. Así, la información
basada en ejemplos es más accesible que la información estadística.
 Aplicabilidad o Bondad de Ajuste: se refiere a la relación entre las características del
conocimiento almacenado y las observadas en el estímulo. Cuanto más coincidan ambas
características, mayor será la aplicabilidad del conocimiento al estímulo y la probabilidad de que
ese conocimiento se active en su presencia.
 Saliencia: la saliencia o prominencia es la capacidad de un estímulo para llamar la atención del
perceptor en un momento concreto y según la situación estimular (no es una predisposición). Por
lo tanto, tiene que ver con las propiedades del estímulo y no con las del perceptor.
Un estímulo puede sobresalir más por sus propiedades absolutas (prominencia natural), o por sus
propiedades en comparación con las de otros estímulos presentes en la misma situación
(distintividad comparativa).
La saliencia también se puede referir a las diferentes propiedades de un estímulo, por el hecho de
que no todas las características de un estímulo reciben la misma atención en un momento dado;
por ejemplo, hay características de las personas, como el físico, que son visibles y por lo tanto más
prominentes que las menos visibles, como la inteligencia.

4/ HEURÍSTICOS COGNITIVOS
Los heurísticos son atajos cognitivos que utilizamos para manejar eficazmente el gran cúmulo de
información y reducir los recursos de procesamiento. Los heurísticos suponen un tipo de
funcionamiento cognitivo incompleto o inadecuado, pero a pesar de ello, las personas utilizamos
innumerables reglas de este tipo casi constantemente, ya que en términos de tiempo-precisión,
resultan muy adaptativas.
 Heurístico de Representatividad: consiste en inferir la probabilidad de que un estímulo
pertenezca a una categoría, basándonos en su semejanza con los elementos típicos de dicha
4
categoría y pasando por alto otro tipo de información. Se emplea para identificar sucesos o
personas como ejemplos concretos de una categoría, y consiste en deducir una alta probabilidad de
una alta representatividad en base a juicios superficiales basados en el parecido al prototipo de
dicha categoría.
Si nos describen a un hombre como tímido, enjuto, con gafas y pálido, y nos dan a elegir entre
varias alternativas su profesión (bibliotecario, albañil, tenista), normalmente la gente elegirá
bibliotecario, porque la descripción es representativa del concepto de bibliotecario que tiene la
gente.
Aunque el heurístico de representatividad es muy adaptativo, hay contextos en los que puede dar
lugar al error denominado Falacia de Conjunción: estimar mayor probabilidad de que 2 o más
eventos/características se den conjuntamente que de que ocurran por separado.
Conoces a un hombre de 45 años y de complexión atlética, que en su época de estudiante fue
representante de alumnos y jugador profesional de fútbol. Ante la cuestión de si esta persona es: a)
director de una escuela de fútbol; b) sindicalista o c) director de una escuela de fútbol y sindicalista;
la gente suele escoger la opción c, aunque según las leyes de la probabilidad no puede ser más
probable que las otras dos por separado.
Sea porque la concurrencia de 2 o más características da una impresión más completa, el caso es
que preferimos las descripciones conjuntas a las simples.
 Heurístico de Disponibilidad: consiste en inferir la frecuencia o probabilidad de un suceso o
categoría, en base a la facilidad o rapidez con la que vienen a nuestra mente ejemplos específicos.
Este heurístico se basa en la accesibilidad: si se nos ocurren muchos casos de ese suceso o
categoría, será porque es muy frecuente. De esta forma, aquellos sucesos más fáciles de activar
serán considerados más frecuentes.
Hay otras razones por las que las informaciones vienen más fácilmente a la mente: aquellas que
hemos procesado más recientemente, los eventos que conocemos por experiencia personal y las
informaciones o eventos que nos hayan producido una emoción intensa o impresionado de forma
especial.
- Ante la cuestión de si es más cara la vida con el euro que con la peseta, lo primero que viene a la
mente es lo que ha costado la compra hace unos días en euros, y no la realizada antes del 2002 en
pesetas, por lo que es más probable que se considere más cara con el euro, porque es lo que tienes
más reciente.
- Mucha gente siente más miedo a viajar en avión que en coche, a pesar de que la probabilidad de
morir en un accidente de coche sea cien veces mayor. Esto puede deberse a que los accidentes de
avión son mucho más dramáticos y reciben mucha más atención de los medios de comunicación.
- Imagina que estas en el supermercado y ves a una chica que tiene un moratón en el ojo. Seguro de
que te viene a la cabeza de que se trata de un problema de maltrato, ya que lo tenemos muy
accesible por los casos que se exponen en los medios y por las campañas de erradicación de la
violencia machista.

Aunque el Heurístico de Disponibilidad se basa en la accesibilidad de la información, lo


determinante no es el mayor número de ejemplos que vienen a nuestra mente, sino la facilidad o
rapidez con que vienen esos ejemplos. Este hecho quedó demostrado con el experimento realizado
por Schwarz.
SCHWARZ:
Diseño: se les pidió a los participantes que describieran situaciones en las que se habían comportado
de manera asertiva, con diferente condición experimental:
> Grupo 1: 6 ejemplos
> Grupo 2: 12 ejemplos
Resultados: los sujetos del grupo que tenía que recordar 6 ejemplos de conducta asertiva, se
consideraron a sí mismos como más asertivos que los sujetos del grupo que tenía que recordar 12
ejemplos.
Discusión: el resultado de este estudio muestra como el heurístico de disponibilidad no se basa en el
5
mayor número de ejemplos que vienen a nuestra mente, sino que lo determinante es la facilidad o
rapidez con que vienen esos ejemplos.

 Heurístico de Anclaje y Ajuste: cuando tenemos que emitir juicios en situaciones de


incertidumbre, necesitamos ajustarnos a algún punto de partida inicial, el “ancla”, que después
ajustamos para llegar a una conclusión. El problema es que las personas utilizan el ancla, que
muchas veces es inadecuada, pero luego no hacen los ajustes y correcciones necesarias. Así,
aunque aparezca información que revele que nuestros juicios iniciales estaban anclados en un
punto de partida falso, las personas no modifican sus creencias.
ROSS, LEPPER Y HUBBARD:
Diseño: los sujetos realizaban una tarea de la que recibían un feedback sobre su rendimiento. Este
feedback era aleatorio y no tenía nada que ver con su rendimiento real, y era diferente según la
condición experimental:
> Grupo 1: rendimiento igual a la media.
> Grupo 2: rendimiento peor que la media.
> Grupo 3: rendimiento mejor que la media.
Posteriormente se les desveló que el feedback había sido aleatorio y no se basaba en su habilidad
real. Al final los sujetos tenían que evaluar en un cuestionario su habilidad real en la tarea realizada.
Resultados: los sujetos de los 3 grupos consideraban su habilidad en la tarea conforme a la
información aleatoria que se les dio sobre su desempeño.
Discusión: los resultados de este estudio confirman la hipótesis del punto de anclaje falso de los
juicios y la resistencia a modificar esas creencias ante información que las contradiga (al final del
estudio se les desveló que el feedback había sido aleatorio y no era real).
5/ SESGOS COGNITIVOS
Tendencia de respuesta distorsionada mantenida sistemáticamente en cualquier situación. No
implican problemas de ajuste, pues muchos sesgos tienen un importante valor para el bienestar
psicológico y la adaptación de los individuos. Los principales sesgos cognitivos son:

 Correlación Ilusoria: para establecer la relación Estudiar No estudiar


existente entre 2 sucesos, el modelo normativo propone Aprobar %A %B
hacer el Diagnóstico de Covariación, teniendo en cuenta, No aprobar %C %D
en el caso más sencillo, las 4 casillas de la matriz 2x2. De
esta manera, en el ejemplo concreto de la relación entre
estudiar y aprobar:
El error habitual es que las personas basan su juicio en los casos confirmatorios (casillas A –
estudiar y aprobar- y D –no estudiar y no aprobar-) e ignoran los casos no confirmatorios (casillas
B y C).
Este fenómeno se encuentra en el origen de los estereotipos, donde se tiende a sobreestimar la
frecuencia de una conducta infrecuente (ej.: robo) en un grupo minoritario (ej.: árabe). En este
caso, el individuo percibe una asociación entre dos eventos que son independientes o que poseen
una relación imperceptible.

 Sesgo de Positividad: es un sesgo en la percepción de personas, por el que se tiende a evaluar


de forma positiva a los otros. Sin embargo, en la formación de impresiones, las evaluaciones
negativas tienen más peso que las positivas y son más difíciles de cambiar.

 Ilusiones Positivas: son sesgos positivos en relación al self, y entre ellos están:
 Visión positiva de uno mismo.
 Ilusión de control: consiste en sobreestimar la relación de las propias respuestas con un
resultado, sobre todo si es positivo.
 Optimismo no realista: tendencia a pensar que nada malo va a ocurrir.
 Ilusión de un mundo justo.
6
La Ilusiones Positivas tienen una influencia positiva en la motivación, pero a veces pueden traer
consecuencias negativas, por ejemplo, no adoptar precauciones al volante al pensar que nada malo
me puede pasar, o culpabilizar a las víctimas por la ilusión de un mundo justo (“a los buenos les
pasan cosas buenas, y si te ha pasado eso, algo malo habrás hecho”).

PROCESOS DE ATRIBUCIÓN

La atribución causal es un tipo de pensamiento social que consiste en realizar juicios causales
sobre la conducta de los demás en base a explicaciones cotidianas y de sentido común, bajo la
perspectiva del “científico ingenuo”: no nos referimos a las causas “reales”, sino a las causas que
nosotros creemos.
El proceso de atribución causal cumple 2 funciones: explicar y predecir la conducta de los demás.

1/ TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN CAUSAL

> Análisis Ingenuo de la Acción – Heider


Teorías
Atribución > Teoría de las Inferencias Correspondientes – Jones y
Causal Davis
> Modelo de Covariación y Configuración – Kelley

1-1/ Análisis Ingenuo de la Acción - Heider


Heider es el autor que inicia la investigación sobre la atribución causal y propone el 1er modelo
teórico.
El proceso atribucional se inicia cuando observamos que alguien realiza una conducta que rompe
nuestras expectativas, y finaliza cuando encontramos la causa que explica dicha conducta. El
objetivo del proceso de atribución es inferir si una acción se debe a causas internas o externas a la
persona. De hecho, su contribución a la teoría de la atribución fue la división de las causas de la
conducta en 2 tipos:
 Internas/Personales: la atribución se hará a causas internas cuando se considera que el actor
tiene capacidad y motivación.
 Externas/Ambientales: la atribución se hará a causas externas cuando la conducta supera la
capacidad del actor o éste no pretendía realizarla.
7
Heider distingue los siguientes niveles de responsabilidad:
 Asociación: no hay capacidad ni motivación o intención.
 Causalidad Simple: hay capacidad, pero no intención.
 Previsión: hay capacidad, pero no intención, aunque deberían haberse previsto las ccias de la
acción.
 Intencionalidad: hay capacidad e intención.
 Justificabilidad: hay capacidad e intención, pero la responsabilidad queda en suspenso por la
situación.

Asociación: una persona que desconoce el manejo de las armas, hiere a alguien de un disparo
accidental.
Causalidad Simple: un cazador hiere al alguien, al dispararse el arma mientras la limpia.
Previsión: un cazador hiere a alguien, cuando está demostrando a otros su habilidad con el arma.
Intencionalidad: un cazador mata quince conejos el último día de la campaña de caza.
Justificabilidad: serían los casos de autodefensa o legítima defensa en juicios, en los que el
acusado alega una situación que permite eximir su responsabilidad en la realización de una conducta
sancionada penalmente.

1-2/ Teoría
de las
Inferencias Correspondientes - Jones y Davis
El objetivo del proceso de atribución es inferir características personales a partir de la conducta del
sujeto, pues según estos autores, las atribuciones internas tienen un alto valor predictivo. Esta
teoría se centra en un solo tipo de atribuciones: la atribución interna, personal, disposicional o
inferencia correspondiente.
Distinguen 2 fases en el proceso de inferir la disposición interna de una persona para explicar su
conducta:
1.º) Atribución de Intención en la conducta del actor, para lo que hay que considerar que éste:
 Tiene capacidad para realizar la conducta.
 Conoce las consecuencias de la conducta.
2.º) Atribución de las Disposiciones: una vez que se ha constatado que el actor tenía capacidad y
conocía los efectos de su acción, el segundo juicio es determinar la atribución disposicional de
causa, en base a los siguientes aspectos:
 Efectos No Comunes: consiste en comparar las consecuencias de la acción con las
consecuencias de otras acciones posibles que el individuo podía haber realizado. Las
consecuencias específicas de la acción (efectos no comunes) nos dan información sobre la
causa interna de la conducta. Cuantos menos efectos no comunes, más fácil resulta la
inferencia correspondiente.
 Deseabilidad Social: se refiere a si las consecuencias de la conducta son algo frecuente o
deseable para la mayoría de la gente o más bien se trata de algo raro. Las conductas
socialmente indeseables permiten determinar con mayor facilidad la causa disposicional.

8
 Relevancia hedónica: si la acción
afecta al perceptor, con más
facilidad se harán atribuciones
disposicionales de causa.
 Personalismo: si creemos que la
acción va dirigida personalmente a
nosotros (vs. relevancia general),
la tendencia a hacer atribuciones
disposicionales será mayor.

Efectos no comunes de la acción: un estudiante elige una carrera que le ofrece prestigio, buenos
ingresos y posibilidad de viajar, cuando también puede elegir otra carrera que le ofrece prestigio y
buenos ingresos. En este caso es fácil deducir que la posibilidad de viajar (el único efecto no común
de la 1ª elección) es lo que le ha llevado a decidirse por ella, pudiendo inferir que se trata de una
persona cosmopolita. En cambio, cuando hay muchos efectos no comunes, la atribución causal se
hace difícil. Así, si la elección fuera por la 1ª carrera en comparación con otra que le permite
relacionarse con la gente y desarrollar su creatividad, sería complicado conocer cuál de los tres
efectos ha motivado la elección.
Deseabilidad social de la acción: elegir una carrera que proporciona prestigio y buenos ingresos no
nos dice necesariamente que la persona sea un amante de la fama o el dinero, porque la mayoría de
las personas buscan este tipo de efectos. En cambio, elegir una profesión en la que se corren muchos
riesgos sí nos dice algo más de quien la elige (es un aventurero), dado que se trata de un efecto
menos deseado socialmente.
Relevancia hedónica: cuando una persona comete una estafa, es más probable que sea percibida
como deshonesta y sin escrúpulos cuando uno es la víctima de esa estafa que cuando es un simple
espectador.
Personalismo: si además de que somos víctima de una estafa, creemos que la persona tenía
intención expresa de estafarnos porque se trata de un rival nuestro, entonces la tendencia anterior es
todavía mayor.

1-3/ Modelo de Covariación y Configuración - Kelley


Esta teoría diferencia 2 procesos en función de la cantidad de información que dispone el
perceptor para hacer el juicio causal:
-Cuando dispone de información procedente de múltiples observaciones, seguiría el proceso de
Covariación.
-Cuando sólo dispone de una única observación, la persona seguiría el proceso de Configuración.
En el Proceso de Covariación, el perceptor dispone de 3 tipos de causas a las que puede atribuir
un efecto: a la persona, al estímulo/entidad o a las circunstancias; y para decidir sobre la causa
más probable, cuenta con 3 tipos de información:
 Consenso: cómo se comportan otras personas ante el mismo estímulo o situación.
> Alto: la mayoría de las personas se comportan de igual manera.
> Bajo: la mayoría de las personas se comportan de diferente manera.
 Distintividad: cómo se comporta el actor ante otros estímulos o situaciones similares.
> Alta: se comporta diferente ante otros estímulos/situaciones.
> Baja: se comporta igual ante otros estímulos/situaciones.

9
 Consistencia: cómo se comporta el actor ante el mismo estímulo o situación en otras
circunstancias.
> Alta: se comporta igual en otras circunstancias.
> Baja: se comporta diferente en otras circunstancias.

Juan se ha peleado con Pedro en el recreo. Según el historial de información de que disponga el
director, podrá hacer las siguientes combinaciones con valor atribucional:
CONSENSO DISTINTIVIDAD CONSISTENCIA ATRIBUCIÓN
Alto Alta Alta ESTÍMULO
Otros niños se han Juan no se pelea con nadie Juan ya se ha peleado en “Pedro es un provocador
peleado con Pedro otras ocasiones con Pedro agresivo”
Bajo Baja Alta
PERSONA
Nadie se ha peleado con Juan se pelea con muchos Juan ya se ha peleado en
“Juan es un niño agresivo”
Pedro niños otras ocasiones con Pedro
Bajo Alta Baja CIRCUNSTANCIAS
Nadie se ha peleado con Juan no se pelea con nadie Juan nunca se ha peleado “Juan estaba pasando un
Pedro antes con Pedro mal día”

En el Proceso de Configuración, el perceptor social no tiene la información, el tiempo o la


motivación suficientes para examinar múltiples observaciones. En este caso, la persona utilizaría
esquemas causales: preconcepciones basadas en su experiencia acerca de qué tipo de causas suelen
darse para conseguir determinados efectos. Kelley consideró 2 tipos de esquemas causales:
 Esquema de causas múltiples suficientes: entre varias causas, es suficiente con que se dé
una de ellas para que se produzca el efecto. Se utiliza para explicar efectos normativos o
moderados. Cuando aplicamos este tipo de esquemas, hay 2 principios que van asociados:
> Principio de desestimación: la importancia de una causa disminuye cuando hay otras
causas posibles. Por ejemplo, un niño que ha sido operado se atribuye su mal rendimiento
a la intervención y no a la falta de esfuerzo.
> Principio de aumento: la importancia de una causa aumenta cuando hay causas
inhibidoras. Por ejemplo, el buen rendimiento de un niño que tiene a su padre enfermo se
atribuye más al esfuerzo, que el de otros niños con circunstancias familiares favorables.
 Esquema de causas múltiples necesarias: tienen que darse conjuntamente varias causas para
producir el efecto. Se utiliza para explicar hechos poco habituales o extremos. Por ejemplo,
ante un asesino muy cruel, solemos pensar que diversas causas han tenido que coincidir para
que haya ocurrido ese resultado (enfermedad mental, ambiente familiar hostil y situación
socioeconómica desfavorecida).

2/ SESGOS EN EL PROCESO ATRIBUCIONAL


La evidencia empírica ha demostrado que las personas cuando realizamos atribuciones, no siempre
funcionamos de manera tan rigurosa, lógica y racional, como recogen los modelos anteriores, sino
que con frecuencia cometemos errores. Lo cierto, es que las atribuciones se hacen con mucha más
rapidez, usando mucha menos información y mostrando tendencias claras hacia ciertos tipos de
SESGOS EN
LA
ATRIBUCIÓN

SESGOS
ERROR DIFERENCIAS INFRAUTILIZACI SESGOS FAVORABLES AL SESGOS
FUNDAMENTAL ACTOR- ÓN DEL EGOCÉNTRICOS YO O FAVORABLES AL
DE ATRIBUCIÓN OBSERVADOR CONSENSO O DE AUTOFOCO AUTOSIRVIENTE GRUPO
S

explicación.

10
 Error Fundamental de Atribución o Sesgo de Correspondencia: tendencia a sobreestimar la
importancia de los factores personales en perjuicio de las influencias situacionales o factores
externos como causas de la conducta, incluso cuando hay evidencia en contra. Explicaciones:
 La conducta del actor resulta más saliente que la situación (Heider “la conducta engulle al
campo”).
 Norma social de internalidad, según la cual, las atribuciones internas son mejor evaluadas y se
consideran más explicativas que las externas.
Excepciones en las que las personas tienden a atribuir la conducta a factores situacionales:
 Cuando la conducta es inconsistente con las expectativas previas.
 Cuando la atención se centra en los factores situacionales (por ejemplo, en situaciones de
emergencia las características situacionales son más salientes, atribuyendo las causas de la
conducta del actor a dichas circunstancias -atribución externa- y no a características
personales “lo ha hecho porque había que responder con urgencia y no porque sea
despistado).
Referido a las relaciones grupales, se da el Error Último de Atribución, sesgo que consiste en
atribuir los resultados positivos del endogrupo a factores internos y los resultados negativos a
factores externos. Respecto al exogrupo se haría la atribución inversa.
Una manifestación del error fundamental de atribución es, por ejemplo, cuando vemos en televisión
la noticia de un suceso impactante, como la aparición del cuerpo sin vida de una chica en una zona
de las afueras. Ante esta noticia es fácil que la gente piense que la chica ha hecho algo que ha
contribuido a que acabe así (por ejemplo, “es una imprudente, lleva una vida desordenada”).

 Sesgo Actor-Observador: consiste en que del mismo hecho, actores y observadores tienden a
dar explicaciones diferentes: los actores suelen hacer atribuciones externas y los observadores
internas.
Explicaciones:
 Cantidad de información o Hipótesis de la experiencia previa : esta explicación se basa en el
hecho de que el actor conoce mucho mejor que el observador su propia conducta pasada y su
variabilidad a través de las situaciones. En cambio, el observador no conoce esa variabilidad,
pues puede ser incluso que sea la primera vez que ve al actor realizar la conducta y, por tanto,
tiende a pensar, según el sesgo de correspondencia, que la causa debe ser alguna característica
estable del actor.
 Perspectiva o punto de vista diferente (Storms) : actor y observador tienen centrada su
atención en aspectos distintos. Para el actor, lo saliente es la situación puesto que debe actuar
frente a ella. Para el observador, es la conducta lo que resulta más saliente puesto que es la
que atrae su atención.
 Diferencias motivacionales: una atribución externa permite al actor eludir las
responsabilidades de una conducta poca apropiada y mostrar su flexibilidad y capacidad de
adaptación. El observador, a la hora de explicar la conducta, no tiene por qué recurrir a este
tipo de justificaciones.

Muchos maltratadores para justificar sus actos utilizan argumentos del tipo “ella me provocó”;
los observadores, tienden a pensar q es en sus características personales donde está la causa del
maltrato.

 Infrautilización del Consenso: al hacer atribuciones causales, el consenso es menos


importante que la distintividad y la consistencia. Es decir, la información del comportamiento de
otras personas es menos importante que la información acerca del individuo. Explicaciones:
 El consenso explícito (comportamiento real de otras personas) se infrautiliza o se ignora
porque contradice al consenso implícito (creencias acerca de lo que harían otras personas)
basado en el Sesgo de Falso Consenso: tendencia a considerar la propia conducta como más

11
representativa o común de lo que realmente es, es decir, a pensar que los demás se comportan
como nosotros en mayor grado de lo que realmente ocurre.
Un sesgo complementario con el de falso consenso, es el Sesgo de la Falsa Peculiaridad:
tendencia a considerar atributos propios como únicos y poco habituales.
En general, el falso consenso aparece en mayor medida cuando se juzgan opiniones y actitudes,
mientras que la falsa peculiaridad cuando se juzgan cualidades personales positivas.
Un sesgo relacionado con el sesgo de la falsa peculiaridad es la Conformidad Superior del Yo o
Efecto “Primus Inter Pares”, que es la tendencia a presentarse a sí mismo como más normativo
que los otros. Depende de la norma social dominante en el contexto y a su ajuste.

 Sesgos Egocéntricos o de Autofoco: tendencia a sobreestimar la propia contribución en


actividades de grupo, en relación a la aportación de los demás.

 Sesgos Favorables al Yo / Autosirvientes / de Autosuficiencia: tendencia a atribuir los


propios éxitos a disposiciones internas y los fracasos a factores externos. Este tipo de sesgos
tienen una función de protección de la autoestima, y parecen más característico de hombres que de
mujeres.

 Sesgos Favorables al Grupo: sesgos favorables al yo extendidos a las relaciones intra e


intergrupales:
 Los miembros de grupos que tienen éxito asumen más responsabilidad por el rendimiento del
grupo, que los miembros de grupos que fracasan.
 El éxito y fracaso de los miembros del endogrupo y del exogrupo reciben explicaciones
diferentes.
 El sujeto no atribuye la conducta del otro a sus características individuales, sino a las
características del grupo al que pertenece.
Estas atribuciones son etnocéntricas, en el sentido de que los miembros de un grupo favorecen a
los miembros de su propio grupo y no a los del exogrupo, y entre sus funciones estarían la
protección de la identidad social y los estereotipos del endogrupo y del exogrupo.

PERCEPCIÓN DE PERSONAS

La percepción de personas es un tipo de cognición social que tiene que ver con la impresión que
nos formamos de los demás. La formación de impresiones es el proceso por el cual se infieren
características psicológicas a partir de la conducta, gestos o aspecto físico de la persona observada.

12
1/ MODELOS TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE IMPRESIONES

> Modelo de Configuración Gestáltica -


 Modelos de Tendencia Asch
Relacional
> Teorías Implícitas de la Personalidad

> Modelo Suma


 Modelos de Combinación > Modelo Promedio
Lineal
> Modelo Media Ponderada

1-1/ Modelos de Tendencia Relacional


Estos modelos están centrados en la coherencia interna de la impresión. Defienden que todos los
rasgos se combinan y se afectan entre sí, generando una impresión dinámica no predecible por sus
elementos por separado. Cada rasgo o característica tiene un significado diferente en cada
contexto, es decir, depende del resto de características que estén presentes.

 Modelo de Configuración Gestáltica - Asch


El planteamiento de Asch afirma que en una lista de rasgos, cada uno de ellos depende del
conjunto, puesto que lo que hace la persona es formarse una impresión global (de ahí el nombre
del modelo, que alude a que el todo es diferente de la suma de sus partes, como defendía la
Escuela de la Gestalt).
Asch en su investigación clásica sobre formación de impresiones, facilitaba a los participantes la
descripción de una persona mediante una lista de adjetivos y les pedía que tratasen de imaginar
cómo era esa persona.
Los resultados mostraron que un sólo elemento era suficiente
para cambiar radicalmente la impresión, efecto que se dio a
conocer como Hipótesis del Cambio de Significado. De esta
manera, el valor de un rasgo depende del contexto en que se
forma la impresión.
Ej.: al rasgo “inteligente” no se le asigna el mismo significado
cuando va junto al rasgo “afectuoso” que cuando acompaña al rasgo
“frio”. Esto se debe a que los rasgos “afectuoso” y “frio” en este
contexto son rasgos centrales, e influyen en el significado del rasgo
“inteligente”, que es periférico.
A partir de este estudio, Asch observó otros 2 fenómenos:
 Rasgos Centrales: en comparación con el resto de rasgos denominados periféricos, influyen
en el significado de los demás rasgos y son los que determinan la formación de impresiones.
El que un rasgo sea central o periférico, no depende del significado del rasgo en sí, sino del
contexto, es decir, del resto de rasgos con los que aparece asociado.
 Efecto de Primacía: los rasgos presentados en 1er lugar tenían más peso que los últimos, por
lo que la formación de impresiones también está determinada por el orden en que se presentan
los rasgos.

 Teorías Implícitas de la Personalidad


Las TIP son creencias acerca de los rasgos que van unidos en las personas que influyen en la
formación de impresiones. Son implícitas porque las personas no son conscientes del impacto de
estas creencias en su conducta. A pesar de que son idiosincráticas (cada individuo desarrolla las
suyas propias fruto de su experiencia), existe cierto grado de coincidencia en las TIP de los
integrantes de una misma sociedad.

13
1-2/ Modelos de Combinación Lineal - Anderson
Estos modelos están centrados en el carácter evaluativo de la impresión y no en su coherencia
interna. No admiten la idea del cambio de significado de los rasgos según el contexto: los rasgos
son elementos de información aislados y no afectan al significado de los demás rasgos
(independencia de los rasgos entre sí). En su lugar, defienden que el valor de los rasgos (valor que
da el perceptor y que es independiente de todos los demás) se suma o se promedia para formar una
impresión global. Es como si, cuando conocemos a alguien, calculáramos todos los pros y los
contras para formarnos una impresión de esa persona.
Siguiendo con el ejemplo anterior, la combinación de los rasgos “inteligente” y “frio” daría lugar a
una impresión negativa no porque el rasgo “inteligente” cambiara de significado, sino porque va
acompañado de un rasgo negativo (“frio”), de manera que la suma de ambos daría un resultado
también negativo.

Dentro del enfoque de combinación lineal existen 3 modelos:

 Modelo Suma o Aditivo: la impresión final es el resultado de la suma de los valores de cada
rasgo. Siguiendo este modelo, si se quiere causar una impresión favorable, cuantos más rasgos
positivos se mencionen mejor, aunque sean de poco valor.

 Modelo Promedio: la impresión final es el resultado de la media aritmética de los valores de


cada rasgo. Según este modelo, si se quiere causar una impresión favorable, conviene mencionar
pocos rasgos pero muy positivos.

 Modelo de Media Ponderada: no todos los rasgos tienen la misma importancia en todos los
contextos. Por ejemplo, el rasgo “divertido” tendrá más importancia (y una ponderación mayor) en
contextos informales y el rasgo “trabajador” en contextos formales. En este modelo hay que
diferenciar el valor del rasgo de su peso. El valor sería el mismo en cualquier contexto, pero el
peso si cambia y se refiere a la importancia que le perceptor da a cada rasgo en el contexto
correspondiente.

Según el Modelo Suma, Óscar causaría mejor impresión que Miguel, ya que en el resultado final ha
sumado una característica más positiva. Siguiendo el Modelo Promedio, Miguel causaría mejor
impresión que Óscar, resultando contradictorio con el modelo suma. Se observa como varía la
impresión resultante según se siga un modelo u otro.
Miguel Óscar
Inteligente +2 Inteligente +2
Sincero +3 Sincero +3
Aburrido -1 Aburrido -1
Alto +1
SUMA +2+3-1= +4 SUMA +2+3-1+1= +5
PROMED (+2+3-1)/3= +1,33 PROMED (+2+3-1+1)/4= +1,25
IO IO

En el caso de la Media Ponderada, se plantean 2 contextos diferentes: uno personal (en el que la
persona a la que se percibe es un amigo potencial) y otro político (en el que esa persona es un cargo
público).
Miguel
Rasgos Contexto: amistad Contexto: política
Inteligent +2 Peso: 2 Peso: 3
e
Sincero +3 Peso: 3 Peso: 3
Aburrido -1 Peso: 3 Peso: 0
MEDIA (+2x2)+(+3x3)+(-1x3)/3= (+2x3)+(+3x3)+(-1x0)/3=
PONDERADA +3,33 +5

Escala de valoración: de -3 (muy negativo) a +3 (muy positivo).


Escala de ponderación: de 0 (nada importante) a 3 (muy importante).
14
2/ FACTORES INFLUYENTES EN LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS

FACTORES INFLUYENTES EN LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS


Asociados al PERCEPTOR Asociados a la PERSONA PERCIBIDA Asociados al CONTENIDO
1. Motivaciones 1. Congraciamiento 1. Efectos de orden
2. Familiaridad 2. Intimidación 2. Información positiva y negativa
3. Valor del estímulo 3. Suscitar el deber moral 3. Información única y redundante
4. Significado emotivo del 4. Mostrar debilidad y dependencia 4. Carácter ambiguo de la
estímulo 5. Autopromoción información
5. Experiencia 6. Disfrute del reflejo de la gloria de
6. Profecía autocumplida otros
7. Distanciamiento del fracaso de otros
8. Autoincapacidad

2-1/ Factores asociados al PERCEPTOR


 Motivaciones: las motivaciones de quien percibe no sólo influyen en cómo se procesa la
información, sino también en el tipo de información que es buscada. Los motivos y necesidades de
los perceptores, así como sus expectativas y metas, influyen en la formación de impresiones.
Respecto a las metas que buscamos cuando percibimos a alguien, se han distinguido 2 tipos de
situaciones que determinan la motivación para el procesamiento de la información:
 Situaciones de Acción: el objetivo es formarse una impresión simple y específica, basada en
el rol que desempeña la persona percibida en una situación concreta, pero no cuando la
situación y roles cambien. Ej.: al interactuar con un camarero, tenemos un interés casi nulo
por formarnos una impresión de él. Se corresponde con un procesamiento automático.
 Situaciones de Diagnóstico: la meta es formarse una impresión global y exacta de la persona
percibida. En estas situaciones, tendemos a formarnos impresiones más individualizadas, sin
limitaciones situacionales ni de rol. Ej.: entrevistador encargado de hacer una selección de
personal.
Se corresponde con un procesamiento minucioso de la información.

 Familiaridad: a mayor familiaridad, la impresión formada es más compleja y más exacta. Sin
embargo, también produce sesgos como el Efecto de la Mera Exposición: a mayor frecuencia de
exposición, personas con valor inicial positivo o neutral se convierten en más atractivas.

 Valor del estímulo: el valor del estímulo afecta a su percepción, como muestran los siguientes
efectos:
 Acentuación Perceptiva: es la percepción sobreestimada de estímulos que valoramos.

ESTUDIO DE BRUNER Y GOODMAN SOBRE PERCEPCIÓN DE MONEDAS Y


CÍRCULOS:
Diseño: la muestra estaba compuesta por niños de entre 10 y 11 años, la mitad pertenecientes a
familias de alto poder adquisitivo y la otra mitad a familias más pobres. La tarea consistía en
estimar el tamaño de diferentes círculos de cartón y de monedas.
Resultados: los tamaños de las monedas más valiosas resultaban sobreestimados y los de las
monedas menos valiosas subestimados, y estos sesgos ocurrían sobre todo en los niños pobres.
Cuando los niños trabajaban con discos de cartón no apareció ningún efecto significativo.
Discusión: este estudio muestra claramente cómo el valor del estímulo afecta a su percepción,
tendiendo a darse una acentuación perceptiva. Y este efecto ocurría sobre todo en los niños
pobres, ya que es lógico suponer que el dinero es más valioso para los niños pobres que para los
ricos

15
 Efecto Halo: indica que quienes son vistos de forma muy positiva en un rasgo, tienden a
verse como poseedores de otros rasgos positivos. El efecto halo, y también la acentuación
perceptiva, explican por qué las personas de elevada posición social son percibidas de forma
más favorable que sus verdades cualidades.

 Significado Emotivo del estímulo: se refiere al poder de la persona percibida para


proporcionarnos consecuencias positivas o negativas. Se han definido 2 fenómenos contrapuestos:
 Defensa Perceptiva: alto umbral de reconocimiento para estímulos (personas) amenazantes.
 Perspicacia Perceptiva: bajo umbral de reconocimiento para estímulos (personas)
beneficiosos.

 Experiencia: a mayor experiencia, percepciones más acertadas.

 Profecía Autocumplida: las expectativas del perceptor pueden hacer que realice ciertas
tácticas que provoquen la confirmación conductual de sus expectativas. Lo que nosotros pensamos
de alguien influye en cómo actuamos con esa persona, y esto a su vez, afecta al comportamiento
de la persona percibida.

2-2/ Factores asociados a la PERSONA PERCIBIDA


La persona percibida intenta controlar, consciente o inconscientemente, la información de sí
misma que presenta al perceptor. Con la expresión “manejo de la impresión” se alude a los
intentos de las personas que se saben observadas para alterar a su favor el resultado del proceso
perceptivo, aparecer ante los demás de una manera más atractiva y ser aceptado.
Estrategias de manejo de la impresión:
 Congraciamiento: consiste en elogiar a la otra persona y en mostrarse de acuerdo con sus
opiniones y conductas. Se trata de “hacer la pelota” para ser aceptado y querido por los demás.

 Intimidación: se basa en influir de manera directa en el perceptor por medio del poder, la
amenaza o el temor. Este tipo de táctica suele darse en relaciones no voluntarias, en las que la
probabilidad de que el otro abandone la relación está controlada. Sería la estrategia que utiliza un
jefe con sus empleados.

 Suscitar en el perceptor el Deber Moral o la Culpabilidad.

 Mostrar Debilidad y Dependencia respecto al perceptor: esta estrategia y la anterior se


encuentran en una categoría parecida a la Intimidación, y se utilizan para conseguir que la
percepción de la otra persona acabe siendo más favorable. Ej.: cuando un compañero te dice:
“Ojalá alguien me dejara los apuntes de Psicobiología, porque si no hago bien el examen no me
darán beca y tendré que dejar de estudiar”.

 Autopromoción o Autoensalzamiento: consiste en mostrar las propias habilidades y


capacidades y en ocultar los defectos. Esta táctica aumenta su credibilidad si la persona
reconociera algunos fallos menores.

 Disfrute del Reflejo de la Gloria de Otros: es una forma de Autopromoción, consistente en


atribuirse a sí mismo el éxito de los demás. Ej.: cuando los seguidores de un equipo deportivo
dicen “hemos ganado” después de una victoria.

 Distanciamiento del Fracaso de Otros: otra estrategia de Autopromoción, complementaria a


la anterior que se produce en caso de fracaso. Ej.: cuando los seguidores de un equipo deportivo
dicen “han perdido” después de una derrota.
16
 Autoincapacidad: muchas veces lo contrario a la Autopromoción produce el efecto deseado de
mejorar la imagen que se presenta a los demás. La Autoincapacidad consiste en incrementar la
probabilidad de que un posible fracaso futuro sea atribuido a factores externos. Cuando prevemos
que vamos a crear una mala impresión en los demás, adelantamos atribuciones externas de nuestra
conducta futura para evitarlo. Ej.: cuando un estudiante momentos antes de un examen dice:
“vamos a ver cómo sale, a pesar de que no he podido dormir en toda la noche a causa de mi
gripe”.

2-3/ Factores asociados al CONTENIDO de la percepción


 Efectos de Orden: lo primero que conocemos (efecto primacía) tiene mayor influencia en la
impresión que nos formamos de los demás que la última información que nos llega (efecto
recencia), por lo que las primeras impresiones son verdaderamente importantes.

 Información Positiva y Negativa: los elementos negativos tienen una mayor importancia en la
impresión formada. Así, una primera impresión negativa es más difícil de cambiar que una
positiva, pues los rasgos negativos son fáciles de confirmar y difíciles de desmentir, mientras que
los rasgos positivos son difíciles de adquirir y fáciles de perder.
Se han dado 2 explicaciones de este mayor interés de los perceptores por los aspectos negativos:
 Una persona que posea rasgos negativos supone un mayor grado de amenaza.
 El mayor valor informativo de los rasgos negativos: si la mayoría de las personas nos
esforzamos por dar una imagen positiva de nosotros mismos, la información positiva dice
poco de cómo somos realmente.

 Información Única y Redundante: la información única o peculiar tiene un mayor impacto


sobre la impresión que la información redundante. En este sentido, Rosenberg ofrece una
explicación alternativa a los rasgos centrales de Asch, proponiendo que las primeras impresiones
se estructuran en torno a 2 dimensiones: sociabilidad (características personales y sociales) e
intelectualidad (características intelectuales).
INTELIGEN
TE Posiblemente lo que hacía que FRIO fuera un rasgo central era
HABILIDOS que transmitían una información única y diferente a los demás
O RASGOS
INTELECTUALES rasgos, por lo tanto, FRIO tendrá un mayor impacto en la
 Carácter Ambiguo
TRABAJADO de la Información: los rasgos claros y precisos (ej.: hablador) tienen
R RASGOS SOCIALES formación de la impresión, porque es único en la dimensión
mayor impactoFRIOen la impresión que los rasgos ambiguos (ej.: imaginativo), puesto que los rasgos
sociabilidad. El resto tienen menor impacto, porque son
claros sonDECIDIDO
fácilmente observables, concretos y se necesitan menos indicios para inferirlos.
redundantes de la dimensión intelectualidad.

17

También podría gustarte