Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: TÉCNICAS DE INTERROGATORIO, CONTRAINTERROGATORIO Y

RECONTRAINTERROGATORIO

CURSO: PRÁCTICA PENAL FORENCE II

DOCENTE: DR. NIETO PORTOCARRERO, WALTER MARCELINO

GRUPO 5°
APAZA VELASQUEZ, JUAN CARLOS
CALIZAYA YUPANQUI, SIGRID MERCEDES
CANO HOLGUIN, CARLA GABRIELA
HUANCAPAZA PARICAHUA, GIULIANA GABRIELA
VENTURA CHOQUEÑA, JESUS LEONARDO
VELÁSQUEZ DIAZ, YAROL IVAN

SEMESTRE: XII “A”

PUNO – PERÚ
2021
Contenido

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................3
CAPITULO I: GENERALIDADES..............................................................................................................4
1. Evolución del Sistema Acusatorio.........................................................................................................4
2. Sistema Procesal Penal Actual...............................................................................................................4
2.1. Fines del proceso penal...................................................................................................................5
2.2. Líneas Rectoras Del Nuevo Sistema Procesal...................................................................................6
CAPITULO II: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL..............................................................................8
1. Teoría del caso:.......................................................................................................................................8
1.2. Características....................................................................................................................................8
1.3. ¿Cómo elaborar la teoría del caso?...................................................................................................9
2. El Interrogatorio.................................................................................................................................9
2.1. Objetivos Del Examen o Interrogatorio Directo.............................................................................10
2.2. Propósitos Del Interrogatorio..........................................................................................................11
2.3. A quién corresponde efectuar el examen directo............................................................................13
2.4. Que declarantes pueden ser interrogados.......................................................................................13
Interrogatorio al imputado......................................................................................................................13
Interrogatorio a los testigos.....................................................................................................................14
Interrogatorio a los peritos......................................................................................................................14
2.5. Preparación del examen directo......................................................................................................15
2.6. Tipos de preguntas a utilizar en el examen directo........................................................................17
Preguntas de acreditación:.......................................................................................................................17
Preguntas abiertas:...................................................................................................................................17
Preguntas cerradas:..................................................................................................................................18
2.7. Prohibiciones en el Interrogatorio:..................................................................................................18
3. Contrainterrogatorio:...........................................................................................................................19
3.1. Características:.................................................................................................................................19
3.2. Fines...................................................................................................................................................20
3.3. Los objetivos del contrainterrogatorio constructivo......................................................................21
4.1. Recontra Interrogatorio...................................................................................................................24
CONCLUSIONES........................................................................................................................................26
Bibliografía...................................................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN

Es un arte, técnica y también un método de los que se vale la autoridad para obtener
información de una o más personas, sobre la base de preguntas planeadas y hábilmente planteadas,
para el esclarecimiento de un hecho delictuoso.

Esto requiere de la capacidad de reunir en una forma correcta, información pertinente al


caso, la pericia de pesar el valor de los hechos obtenidos y la de distinguir entre la verdad y la
mentira.

En el proceso penal se enfrentan dos partes: quien acusa y quien defiende, pretensiones de
libertad vs pretensiones de condena. Un mismo escenario: el proceso penal a través de la audiencia.
Esto implica un complejo aspecto de versiones, donde cada parte pretende explicar y convencer al
Juez acerca de cómo ocurrieron los hechos, cuáles son las pruebas que sustentan cada posición y
cuál es la adecuación típica de los hechos.

La litigación oral es un ejercicio profundamente estratégico en la que cada parte (Fiscal y


Defensor) diseña su caso y desarrolla una estrategia en aras de hacer prevalecer su versión ante el
Juez. Es en este contexto donde surge la teoría del caso, la cual debe estar diseñada para convencer
a los jueces que la versión que se entrega es la más fidedigna de los hechos, y la interpretación más
adecuada y justa, en atención a la prueba actuada y la adecuación típica.
CAPITULO I: GENERALIDADES

1. Evolución del Sistema Acusatorio

Muchos autores nos manifiestan que el proceso penal y, por cierto, el Derecho Penal, se
encuentran íntimamente relacionados con el modelo político en el que se exterioriza y con el
sistema de valores que nutre a este. Según sea el papel que una sociedad le asigne al Estado, el valor
que reconozca al individuo y la regulación que haga de las relaciones entre ambos, será el concepto
que desarrolle de delito (desobediencia a castigar, conflicto humano a solucionar o redefinir) y el
tipo de proceso que se admita. En el decurso de la historia, la primacía de aquel dio lugar a un
paradigma llamado “inquisitivo”; la del individuo, a otro denominado “acusatorio”. Y pensando en
la conveniencia de lograr una síntesis entre las virtudes de ambas, se desarrolló el proceso penal
llamado “mixto”, o con más precisión, “inquisitivo mitigado”.

Ni en el pasado ni en la actualidad es posible encontrar alguno de aquellos dos primeros


paradigmas procesales en estado “químicamente puro”. Sin embargo, será útil intentar poner de
manifiesto los rasgos más característicos de cada uno, para facilitar la comprensión de muchas de
las instituciones del proceso penal “mixto” de nuestros días y de las actitudes oficiales (y aun
sociales) frente al fenómeno delictivo.

Porque el “Inquisitivo” y el “Acusatorio” son bastante más que simples modelos procesales;
en realidad, encarnan y representan manifestaciones abiertas o encubiertas de una cultura, pues
expresan una determinada escala de valores vigente en una sociedad, en un momento o en un lapso
histórico determinado. Dentro de este contexto, los sistemas procesales son producto de la
evolución de los pueblos y del grado de madurez política. Por consiguiente, las modificaciones que
estos sistemas han venido sufriendo a través de la historia se deben a las transformaciones que han
experimentado también las instituciones políticas del Estado, y dando como razones la norma en
que aparecieron y la vigencia que han tenido dentro de la historia de la humanidad. [ CITATION
Vás14 \l 3082 ]

2. Sistema Procesal Penal Actual

El Nuevo Código Procesal penal de 2004 se inspira en el mandado constitucional de respeto


y garantía de los derechos fundamentales de la persona y busca establecer un equilibrio entre estos
derechos y las facultades de persecución y sanción penal del estado a través de sus órganos
competentes, ello se fundamenta en el principio de limitación del poder que tiene y debe informar a
un Estado Democrático De Derecho, cuyo límite son los derechos fundamentales reconocidos en la
constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos que son incorporados al
derecho interno.

Las notas principales que surgieron de este sistema son:

a. La persecución del delito no la inicia el juez, queda al libre albedrío de las personas
perjudicada o sus parientes. Posteriormente, correspondió también a los ciudadanos, con la
incorporación de la acción popular. En la actualidad al existir el Ministerio Publico, es el
que asume la persecución del delito.
b. El proceso queda abierto y continua, a pesar de que el perjudicado abandone la acción, en
los casos de ejercicio público, el fiscal lo hace suyo y lo continúa. No obstante, los sujetos
procesales tienen un rol protagónico con la aportación de pruebas, pues el juez carece de
libertad de investigación, así como para la selección de pruebas, por lo que solo le resta el
examen de las pruebas alegadas en la acusación.
c. Los principios básicos, de este sistema son la publicidad, la oralidad y la contradicción. El
proceso consiste, en lo sustancial en un debate público, oral, continuo y contradictorio. El
juez que va a resolver percibe los medios de prueba, los fundamentos y las pretensiones que
ambas partes introducen y resuelven según estos elementos.
d. En la valoración de la prueba, impera el sistema de la íntima convicción, según la cual los
jueces deciden votando, sin sujeción a regla alguna que establezca el valor probatorio de los
medios de prueba. Así, la sentencia es el resultado del escrutinio de los votos de una
mayoría determinada o de la unanimidad de los jueces.
e. Con relación al acusado, es considerado como sujeto de derechos y no como objeto del
proceso. Está ubicado en una posición de igualdad con el acusador cuya situación jurídica
durante el proceso no varía decididamente hasta la condena; se admite la posibilidad
excepcional de privar al imputado de su libertad.
f. La jurisdicción, en este sistema corresponde a un tribunal o a un cuerpo colegiado, que es el
órgano de Estado. [CITATION Ros14 \p 12 \l 3082 ]
2.1. Fines del proceso penal

Los fines del proceso penal son de dos clases:

Fin general e inmediato: que consiste en la aplicación del derecho penal, es decir, la represión del
hecho punible mediante la imposición de una pena. Como dice ORÉ GUARDÍA: «El proceso penal
es el único medio predeterminado por la ley, por el cual el derecho penal se afirma y realiza».
[ CITATION Oré93 \l 3082 ]

Fin trascendente y mediato: que consiste en restablecer el orden y la paz social. Para alcanzar estos
fines, dentro de un proceso penal se busca la convicción o certeza sobre la comisión del delito y la
responsabilidad. Se pretende llegar a un estado psicológico de convencimiento, por el cual, el Juez
pueda aplicar la ley penal sustantiva al caso concreto. La certeza es la culminación del proceso
penal.

2.2. Líneas Rectoras Del Nuevo Sistema Procesal

a. La determinación de los roles: separación de funciones de investigación y de juzgamiento,


así como de la defensa: Raúl Eduardo Núñez Ojeda expresa que la existencia de la
investigación preliminar a carago del Ministerio Publico solo es posible en el marco de un
sistema penal inspirado en el principio acusatorio [CITATION Núñ00 \p 252 \l 3082 ].
En el sistema penal acusatorio surge como consecuencia necesaria de la adaptación de
aquella forma de enjuiciamiento: al separar definitivamente la función de la persona del
juez, encomendándosele al Ministerio Público, como tarea preliminar al eventual ejercicio
de la acción penal debe quedar en manos del mismo órgano requirente.

b. Papel o rol fundamental del Ministerio Público : el fiscal asume una acción protagónica
como director de la investigación, que liderara trabajando en equipo con sus fiscales
adjuntos y la policía, diseñando las estrategias a ser aplicadas para la formación del caso y,
cuando así corresponda, someterlo a la autoridad jurisdiccional. Esta nueva actitud conlleva
a que, en el proceso, ya no se repitan las diligencias.
Este código otorga a todos los operadores jurídicos una serie de funciones y consideraciones
que al Fiscal le facilita la posibilidad de efectuar una racionalización en el tratamiento de los
casos que ingresan a su despacho, siempre aplicada con arreglo a la ley y respetando los
derechos que le son inherente a los sujetos procesales.

c. Función del juez (control de garantías de los derechos fundamentales de los sujetos
procesales): Se encomienda al juez de la investigación preparatoria el control de la
investigación realizada por el fiscal y la policía, esto es, que se cumplan con los plazos y el
tratamiento de los sujetos procesales de acuerdo a las normas establecidas. De modo que la
víctima o imputado que cree se han vulnerado sus derechos procesales en la investigación,
puede acudir al juez para que proceda de acuerdo a ley. [CITATION Mir05 \p 456 \l 3082 ]

d. El proceso penal común se divide en tres fases: investigación preparatoria, etapa intermedia
y juzgamiento: La primera etapa la conduce el Ministerio Público; la segunda, el juez de la
investigación preparatoria; y la tercera el juez penal (unipersonal o colegiado). Este modelo
de proceso penal, llamado común, es el proceso tipo que contempla el Código Procesal
Penal.

e. El fiscal puede requerir las medidas coercitivas: Se concede al Ministerio Publico a requerir
las medidas coercitivas, sean estas personales o reales, de este modo cuando el fiscal
considere que es necesario, en una investigación, imponer una medida coercitiva, lo
requerirá al juez. Entonces, esta facultad debe manejarla con mucha cautela y cuidado,
porque lo que solicite afectara el derecho y bienes jurídicos importantes para la persona que
se va afectar, por ello se debe actuar con razonabilidad y proporcionalidad.

f. El juzgamiento se desarrolla conforme a los principios de contradicción e igualdad procesal:


Esta fase la conduce el juez y permite que el Fiscal sustente su acusación, así como defensa
puede contradecir dicho argumento en un plano de igualdad procesal, con lo cual se
equilibra la balanza al demostrar el juzgador su absoluto respeto cumplimiento al principio
de la imparcialidad.

g. La oralidad es la esencia misma del juzgamiento: esta garantía de la oralidad permite que los
juicios se realicen con inmediación y publicidad. Alberto M. Binder expone que la oralidad
es un mecanismo previsto para garantizar ciertos principios básicos del juicio penal. La
oralidad representa, fundamentalmente, un medio de comunicación: la utilización de la
palabra hablada, no escrita, como medio de comunicación entre las partes y el juez, y como
medio de expresión de los diferentes órganos de prueba. [CITATION Bin \p 100-101 \l 3082 ]

CAPITULO II: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

El objetivo central de las partes que participan en el Juzgamiento, es establecer su caso,


como el más creíble, aquel que logra explicar mejor la prueba. Establecer nuestro caso como el más
creíble, ante los ojos del Juzgador, exige conocimiento en las Técnicas de Litigación Oral, estas
comprenden: elaboración de la teoría del caso, saber cómo realizar un efectivo examen directo,
contra examen, presentar la prueba material, objetar, realizar un buen alegato de apertura y alegato
de clausura.

1. Teoría del caso:

La teoría del caso es el instrumento más importante, para organizar nuestro desempeño en el
Proceso Penal. La teoría del caso se define como la estrategia, plan o visión que tiene cada parte
sobre los hechos a probar.

Respecto a la teoría del caso Baytelman y Duce sostienen: “La teoría del caso es, por sobre
todas las cosas, un punto de vista siendo el juicio penal ineludiblemente un asunto de versiones en
competencia (…) la teoría del caso es un ángulo desde el cual ver toda la prueba; un sillón cómodo
y mullido desde el cual apreciar la información que el juicio arroja, en términos tales que, si el
tribunal contempla el juicio desde ese sillón, llegara a las conclusiones que le estamos ofreciendo”
[CITATION Baygo \p 90-91 \l 3082 ]

Existen muchas aproximaciones acerca del concepto de la teoría del caso, asi por ejemplo
Herbert Benavente Chorres, señala que “la teoría del caso es el planteamiento metodológico que
cada una de las partes deberá realizar desde el primer momento en que han tomado conocimiento
de los hechos, con el fin de proporcionar un significado u orientación a los hechos, normas
jurídicas ya sean sustantivas o procesales, así como el material probatorio, que se ha recabado”
1.2. Características

a. Sencilla: Debemos presentarla como elementos claros, no debemos tratar de sorprender al


juzgador con palabras rebuscadas, ya que corremos el riesgo de que el mensaje no llegue
correctamente.
b. Lógica: Se debe guardar coherencia lógica en cada proposición que se maneje, en
consonancia con las normas aplicables.
c. Creíble: Debe ser presentado como un acontecimiento real. La credibilidad se muestra en la
medida que logre persuadir al juzgador.
d. Debe estar sustentada en el Principio de Legalidad: La Teoría del caso al ser un instrumento
destinado a la organización de nuestro plan dentro del proceso, debe estar basada en el
derecho aplicable al caso concreto.
e. Amena y realista.

1.3. ¿Cómo elaborar la teoría del caso?

La teoría del caso se elabora en forma de relato, es decir contamos con proposiciones. En el
caso que se nos presenta debemos tener en cuenta: los hechos relevantes, el derecho aplicable.

La ley se encuentra redactada de manera general, se debe identificar los hechos que
satisfagan esos datos generales (de la ley), en esa medida son relevantes para nuestro caso
(elementos objetivos y subjetivos de la tipicidad).

Las proposiciones se obtienen del hecho encuadrado en el tipo legal. Basándose en las
proposiciones obtenidas el litigante debe construir su relato.

La Estructura de la Teoría del Caso

Para establecer correctamente la teoría del caso que se llegara a formular en juicio oral se debe
previamente verificar: a) Que proporciones fácticas son las que respaldan la teoría del caso
(elemento factico); b) En que teoría jurídica encuadraran los hechos (elemento juridico); c) Que
elementos probatorios permiten sostener cada una de las proposiciones fácticas establecidas.
2. El Interrogatorio

Se denomina interrogatorio a aquel ataque frontal que asegura el triunfo de la verdad y la


justicia.  Algunas personas dicen que es el arma más devastadora que haya inventado el hombre,
incluyendo las nucleares [CITATION Bai95 \p 155 \l 3082 ]

El interrogatorio directo es el primer interrogatorio que se le hace al testigo en el juicio oral
por la parte que lo presenta. Éste se lleva a cabo formulándole preguntas con cuyas respuestas dicha
parte se propone probar sus alegaciones. Su principal propósito es convencer y persuadir al
juzgador de la veracidad de las mismas, con el fin de que prevalezcan por sobre las del adversario.

Según el jurista salvadoreño Héctor Quiñones el interrogatorio directo es comparable con


una película. La persona que se sienta a observarla, al principio no sabe nada de su trama, pero
mientras ésta transcurre se va formando un cuadro claro de toda la situación. Si la película se
presenta de forma clara, entendible y convincente, el espectador saldrá convencido de una postura.
Si, por el contrario, se presenta una película confusa y desorganizada, así quedará el oyente:
confuso y aturdido [CITATION QUI03 \p 147 \l 3082 ]

En la mayoría de las ocasiones, las partes disponen de varios testigos para probar sus
alegaciones. El orden en que éstos sean presentados debe ser estudiado cuidadosamente. Si son
varios los testigos, se debe seleccionar para el principio el más impactante, es decir, aquel testigo
que pueda ofrecer al juzgador un panorama general que concuerde con su teoría del caso. Ésta no es
más que el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos penalmente
relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan.

2.1. Objetivos Del Examen o Interrogatorio Directo

La entrevista y el interrogatorio, permiten tomar conocimiento veraz y oportuno de un hecho


delictuoso; quienes son los protagonistas del mismo; así como ubicar el cuerpo y los efectos o
producto del delito; lo cual orienta a la pesquisa para obtener las pruebas necesarias en el
esclarecimiento de determinados delitos.

Conforme al NCPP, para perennizar una entrevista, así como un interrogatorio y elevarlo a
la categoría de prueba, se debe contar con la participación del RMP y el Abogado Defensor, quienes
darán legalidad a la actuación policial dentro de la amplia gama de modalidades de delitos que se
investiga.

a. Acreditar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso:

Cada testimonio aportará al juzgador una porción del relato sostenido por la parte que lo
presenta[CITATION Fon10 \p 66 \l 3082 ] . Los distintos declarantes entregarán, cada uno, diversas
partes del relato de cómo sostiene el litigante que ocurrieron los hechos objeto de juzgamiento. Se
exige precisión y detalles en los aspectos centrales del asunto, no un mero abordaje genérico sobre
el tema. También, debemos considerar como parte de este objetivo obtener información en el
examen directo que refuerce, confirme o haga más creíble y verosímil otra prueba rendida en el
juicio en apoyo de nuestra teoría del caso.

b. Acreditar aquellas proposiciones fácticas de la parte que refutan la teoría del caso de la
contraria:

A través de las preguntas que formulemos a nuestros deponentes podemos incorporar al


debate información que sea contraria a aquella proporcionada por los testigos de la parte contraria.
Incorporaremos lo que en teoría del caso denominamos evidencia de refutación.

c. Introducir durante la audiencia de juicio oral la denominada prueba material:

Mediante el examen o interrogatorio directo, el litigante procederá durante el juicio oral a


incorporar o producir evidencias materiales, tales como documentos no estandarizados, objetos
materiales u otros elementos de convicción que requieran de acreditación.
Estos objetos y documentos por sí solos no son idóneos para dar cuenta de su origen y
naturaleza, ni del rol que cumplen al interior del relato, sino que requieren por regla general que sea
a través del testimonio de un declarante que se ponga en conocimiento del tribunal cómo fueron
encontrados, cuál es su origen, qué expresan y/o cuál es el rol o función que cumplen dentro del
relato presentado por la parte que los presenta como evidencia.

d. Acreditar o legitimar a los declarantes:


Consiste en entregar al tribunal elementos de juicio para generar convicción en los jueces,
de que el testigo objeto de la interrogación es una persona digna de crédito, es decir, alguien con un
alto grado de credibilidad personal. Lo mismo haremos con los peritos como veremos más adelante.
Una vez alcanzado este objetivo procederemos a incorporar los antecedentes fácticos que
son de conocimiento del testigo o sus conclusiones y opiniones, si fuere un perito para que estas
sean conocidas por el tribunal, quien las valorará no solo en función de la información pertinente
que aporten, sino que, además, a partir de la percepción que se haya formado el tribunal sobre la
credibilidad personal del declarante.
Como señala Fontanet, la acreditación dependerá grandemente del tipo de testigo y del caso
que se esté ventilando.[CITATION Fon10 \p 69 \l 3082 ]

2.2. Propósitos Del Interrogatorio

a. Provocar confesión de culpa del interrogado.


b. Determinar inocentes, entre los sospechosos.
c. Conocer información sobre detalles del delito.
d. Determinar los móviles o circunstancias del delito.
e. Determinar la identificación de todos los que tuvieron participación en el delito.
f. Obtener información que permita ubicar y/o incautar el producto, el cuerpo o los efectos del
delito.
g. Conocer detalles de otros delitos o actividades criminales.
h. Conocer el “Modus Operandi” de los delincuentes.
i. Obtener en general información de interés para el combate contra la delincuencia.

CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN INTERROGADOR


se logra en base a educación, conocimientos y
HABILIDAD PARA INTERROGAR. experiencia, siendo muy importante además la
facilidad de palabras y personalidad.
debe estar preparado para detectar contradicciones
en un relato, ser capaz de hacer análisis y tener la
mente ágil, rápida al cambio de táctica para afrontar
ESTAR ALERTA situaciones imprevistas, a fin de encauzar el
interrogatorio que pudiera ser desviado por el
interrogado
usarla para escuchar una determinada versión
espontánea y fijar el momento oportuno para dar fin
PACIENCIA Y TACTO al interrogatorio, en tal forma que al interrogado le
quede el deseo de hablar nuevamente con el
interrogador.
mente preparada para seguir un problema en orden
lógico, de lo contrario la información valiosa se
puede perder. Hay que tener en cuenta que el
PENSAR CON LÓGICA interrogado cree que determinada información no es
importante, por lo que no la expone. Ninguna
información necesaria debe ser dejada de lado
retener en la mente toda la situación que se
investiga, y que pueda captar todo lo expuesto por el
MEMORIA EXCELENTE interrogado a fin de utilizar la información obtenida,
para hacer repreguntas y descubrir contradicciones
que lleven al esclarecimiento de los hechos.
el interrogador tendrá que vivir las emociones o el
sentimiento que se han planteado al interrogatorio
HABILIDAD DE ACTOR. (de acuerdo a la técnica empleada), no debe revelar
sus verdaderas emociones.
saber observar las reacciones de los individuos a las
preguntas y poder interpretar estas expresiones
físicas, así como el verdadero significado de sus
OBSERVAR E INTERPRETAR. respuestas o declaración dada, deberá reconocer los
indicios de actitud sospechosa, de mala justificación,
de motivo, etc.

2.3. A quién corresponde efectuar el examen directo

Corresponde al litigante que ha ofrecido a un declarante, como prueba propia, el proceder a


efectuar su examen directo ante el tribunal, para que estos den a conocer al tribunal los hechos que
les constan y son favorables a la teoría del caso de quien los presenta.

Al utilizar esta herramienta, el litigante cumple con una regla básica de credibilidad que
imponen los juicios orales a partir del principio de inmediación, esto es, que la información
pertinente y relevante para la toma de decisiones provenga directamente de los declarantes, y no del
abogado que lo interroga, quien no es prueba.

2.4. Que declarantes pueden ser interrogados


Interrogatorio al imputado.

 En términos generales, las reglas que debe seguir el acusado durante el interrogatorio son:

 El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones sobre su caso.


 El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y demás elementos
necesarios para la medición de la pena y de la reparación civil.
 El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean directas, claras,
pertinentes y útiles.
 No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya hubiere declarado,
salvo la evidente necesidad de una respuesta aclaratoria.
 Tampoco están permitidas preguntas capciosas, impertinentes y las que contengan
respuestas sugeridas.
Si el imputado se niega a declarar total o parcialmente, el Juez le advertirá que, aunque no
haga el Juicio Oral continuará, y se le leerán sus anteriores declaraciones prestadas ante el Fiscal.

Por iniciativa propia o por pedido de las partes, el Juez puede disponer que se examine
separadamente a los acusados. En ese caso, los demás imputados serán desalojados de la Sala de
Audiencias.

Culminado el interrogatorio del último acusado y encontrándose todos en la Sala de


Audiencias, el Juez les hará conocer oralmente los puntos más importantes de la declaración de
cada uno de ellos. Si alguno de los acusados hiciese una aclaración o rectificación se hará constar en
acta siempre que fuere pertinente y conducente.

Interrogatorio a los testigos. 

Luego de identificar adecuadamente al testigo, el Juez dispondrá que preste juramento o


promesa de decir la verdad. El examen se sujeta -en lo pertinente- a las mismas reglas del
interrogatorio del acusado. En primer lugar, corresponde el interrogatorio de la parte que ha
ofrecido la prueba y luego las restantes.
Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni deberán ver, oír o ser
informados de lo que ocurriere en la sala de audiencia. No se puede leer la declaración de un testigo
interrogado antes de la audiencia cuando hace uso de su derecho a negar el testimonio en el juicio.

El examen a un testigo menor de 16 años de edad será conducido por el Juez en base a las
preguntas y contrainterrogatorios presentados por el Fiscal y las demás partes. Podrá aceptarse el
auxilio de un familiar del menor y/o de un experto en sicología. Si se considerase que el
interrogatorio directo al menor de edad no perjudica su serenidad, se dispondrá que este prosiga con
las formalidades previstas para los demás testigos. Esta decisión puede ser revocada en el transcurso
del interrogatorio.

Interrogatorio a los peritos. 

Luego de identificar adecuadamente al perito, el examen se inicia con la exposición breve


del contenido y conclusiones del dictamen pericial. Si es necesario se ordenará la lectura del mismo.

Luego se le exhibirá y se le preguntará si corresponde al que ha emitido, si ha sufrido alguna


alteración y si es su firma la que aparece al final del dictamen. A continuación, se le pedirá que
explique las operaciones periciales que ha realizado, y será interrogados por las partes en el orden
que establezca el Juez, comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes.

Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones durante su


interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate pericial, para lo cual se ordenará la
lectura de los dictámenes periciales o informes científicos o técnicos que se estimen convenientes.

Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo con sus
propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio.

Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede leer la parte


correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para hacer memoria. Se dispondrá lo
mismo si en el interrogatorio surge una contradicción con la declaración anterior que no se puede
constatar o superar de otra manera. 

A solicitud de alguna de las partes, el Juez podrá autorizar un nuevo interrogatorio de los
testigos o peritos que ya hubieran declarado en la audiencia.
2.5. Preparación del examen directo

Analizaremos en este acápite las actividades que consideramos indispensables de hacer


antes de enfrentar el examen directo de un declarante en juicio oral.

a. Identificación de las proposiciones fácticas a acreditar

Al elaborar nuestra teoría del caso procederemos a identificar cuáles son las proposiciones fácticas
que debemos acreditar durante el juicio. Una vez singularizadas esas proposiciones fácticas
procederemos a establecer cuál o cuáles de nuestros declarantes se encuentran en condiciones de dar
cuenta de ellas en el juicio oral.

b. Selección de los testigos idóneos

Identificadas las proposiciones fácticas a acreditar en juicio, deberemos proceder a


seleccionar cuál o cuáles declarantes pueden sustentar esas proposiciones en juicio oral mediante
sus declaraciones.

Si fueren varios podemos llevarlos a todos, o privilegiar a quien tenga mayor conocimiento
sobre los hechos o mejores antecedentes para asentar su credibilidad personal ante el tribunal, o
llevarlos a todos, pero haciéndolos declarar con énfasis temáticos diferentes.

También deberemos considerar, en el evento que vayamos a producir en juicio prueba


material, con qué declarantes procederemos a su incorporación.

Existen diversos factores que los jueces considerarán al valorar la prueba testimonial, en
primer lugar, quién es el testigo; luego qué es lo que nos dice, y finalmente, su comportamiento
durante el interrogatorio.

c. Preparación de los declarantes

Se trata de una exigencia ineludible. Cuando interrogamos a un declarante lo hacemos con la


finalidad de acreditar ante el juzgador aquellas proposiciones fácticas que sabemos, a ciencia cierta,
que el declarante conoce y puede manifestar en juicio.

Un testigo depone lo que sabe. No tiene por qué conocer qué de aquello, es útil o no a la
teoría del caso de la parte que lo presenta. El testigo no es el abogado del caso.
Es imperativo reunirse con cada declarante antes de que preste declaración en el juicio oral
para, entre otras cosas, señalarle: la relevancia de su testimonio; repasar con él los temas sobre los
cuales declarará en el juicio, estableciendo el orden en que serán abordados ante el juzgador;
identificar si presenta debilidades personales o en su testimonio y si serán o no abordadas durante su
declaración en juicio, y de serlo de qué forma; comunicarle si durante su examen directo se
procederá a incorporar alguna evidencia material o se procederá a utilizar algún apoyo a su
declaración o se le solicitará hacer algo, como un dibujo o demostración; explicarle la dinámica de
una declaración en juicio oral, en particular sobre cómo se desarrolla un contra examen y la
dinámica de resolución de las objeciones.

Pero advertimos con firmeza, que ello nada tiene que ver con el hecho de alterar según
nuestra conveniencia lo que el testigo realmente sabe y menos con el hecho de hacerle aprender
antecedentes o porciones de un relato que se aleja de lo que verdaderamente ocurrió o percibió con
sus sentidos.

d. Explique al declarante la dinámica de una declaración en juicio

Es recomendable que se les explique a los declarantes qué significa comparecer en juicio,
dónde se ubicará, por qué se le separará junto a otros testigos y peritos fuera de la sala de audiencia,
cómo debe comportarse, en qué se fijarán los jueces cuando esté declarando, en qué consiste el
contraexamen, qué tipo de preguntas se le formularán y qué actitud asumirá el abogado de la
contraparte.

También es importante señalar claramente a un declarante que se tome el tiempo necesario


para responder, que conserve la calma, y que, si desconoce, no recuerda una respuesta o no tiene
certeza sobre algo que se le consulte, así lo manifieste expresamente. Finalmente deberemos
explicarle en qué consiste el refrescamiento de memoria.

e. Prepárese para abordar las debilidades del declarante o su testimonio

La entrevista previa que los litigantes han de sostener con sus posibles declarantes no solo
debe abarcar los hechos jurídicamente relevantes del caso, o aquellos que aportan credibilidad a su
testimonio, también deberemos abordar con ellos la existencia de antecedentes que puedan afectar
su credibilidad personal o imparcialidad, o la credibilidad de su testimonio.
Después de este diálogo y habiéndose establecido la existencia de estas debilidades, el
litigante deberá optar, según la realidad del caso y la disponibilidad de evidencias, por cambiar al
deponente si no se hubiere ofrecido aún la prueba, o preparar la forma de abordar esa debilidad en
juicio, sea ocultándola o presentando la referida debilidad durante el examen directo del deponente,
con el propósito de darle la posibilidad de entregar al juzgador las explicaciones que fueren
pertinentes

2.6. Tipos de preguntas a utilizar en el examen directo

Preguntas de acreditación:

Dirigiremos preguntas al deponente destinadas, por una parte, a sentar las bases de su
credibilidad personal, es decir, demostrar al tribunal que el sujeto que tiene en frente es creíble,
digno de fe y, por otra parte, una batería de preguntas destinadas a demostrar al tribunal la
plausibilidad del contenido del testimonio prestado por el deponente. Entonces debemos distinguir

Preguntas abiertas:

La información será de calidad cuando ella provenga del conocimiento que tenga sobre los
hechos el deponente y no de las pistas que le dé el abogado que lo interroga, es decir, las preguntas
deben ser estructuradas de tal manera que inviten al testigo a exponer lo que sabe sobre los hechos
relevantes y pertinentes del caso, sin que se le sugiera de modo alguno la respuesta por el abogado.

Las preguntas abiertas son aquellas formuladas de manera que llaman al declarante a
informarnos todo lo que conoce sobre el caso, pero con un foco o alcance delimitado. Esto las
diferencias de las preguntas denominadas narrativas, que son aquellas que se formulan a un
deponente para que nos informe lo que sabe sin que exista un foco determinado, como ocurriría si
se le preguntara a un testigo, ¿qué sabe usted de este caso? No recomendamos el uso de preguntas
narrativas, pues con ellas se pierde total control sobre el declarante, y nada garantiza que este se
refiera a las proposiciones fácticas buscadas por el interrogador.

Las preguntas abiertas generan respuestas descriptivas y permiten que el testigo narre toda o
parte de la historia o relato a presentar ante el tribunal, describiendo los hechos, personas o
acciones; reconociendo y describiendo cuando corresponda la evidencia física. Además, constituyen
al declarante en el centro de la atención del tribunal.
Preguntas cerradas:

Junto con las preguntas abiertas debemos utilizar preguntas cerradas, es decir,
interrogaciones formuladas de modo que permitan focalizar el testimonio del testigo sobre un punto
específico de información que sea relevante para el caso o, permitiéndole optar entre dos o más
alternativas que se expresarán o estarán implícitas en la pregunta formulada.

Lo importante es que el testigo siempre tenga la libertad de contestar según su


conocimiento, con sus palabras. Estas preguntas cerradas permiten tener un mayor control sobre la
declaración de los testigos y serán indispensables de utilizar cuando nos enfrentemos a un
declarante que sea muy proclive a hacer grandes divagaciones o proporcionar gran cantidad de
información sin discriminar la relevancia de la misma.

Las preguntas cerradas se diferencian de las preguntas sugestivas, en que en las segundas se
busca una respuesta específica del declarante un sí o un no, para ello en la pregunta le sugerimos la
respuesta.

2.7. Prohibiciones en el Interrogatorio:

Es perjudicial para nuestro caso la pregunta sugestiva ya que es aquella en la cual se hace
una afirmación, la respuesta del testigo será afirmativa o negar la aseveración que hace el litigante.

Este tipo de preguntas en el interrogatorio directo demuestra: mala preparación del abogado,
un testigo a quien haya que sugerirle las contestaciones, un abogado que priva de protagonismo al
testigo (crea un interrogante en torno a la capacidad de recordar del testigo, el testigo es quien tiene
que hacer las aseveraciones y las conclusiones. La pregunta subjetiva puede ser identificada, ya que
solo puede ser contestada de manera afirmativa o negativa.

Así mismo, debemos tener en cuenta, lo afirmado por Romero Coloma: “La sugestividad de
la pregunta depende no solamente de la forma en que se haya hecho la pregunta, sino también del
tono y la autoridad del interrogador y del ambiente en que tiene lugar”.[CITATION Rom00 \p 55 \l
10250 ]

3. Contrainterrogatorio:
El contrainterrogatorio de carácter procesal en materia penal se entiende como una técnica
de litigio oral o parte del desahogo de un medio de prueba, consistente en una serie de preguntas
que realiza el abogado al declarante ofrecido por la contraparte a fin de tratar de desacreditar su
dicho, su propia credibilidad, neutralizar su manifestación y si es posible hacer que caiga en
contradicciones ante el tribunal.

El contrainterrogatorio o interrogatorio cruzado es el conjunto de preguntas realizadas por el


abogado contrario de la parte que propuso al testigo. El profesor De Castro lo define “como un
instrumento de contradicción de la prueba testifical adversa”. [CITATION DeC05 \p 1 \l 10250 ] El
abogado debe evidenciar las contradicciones del testigo de la contraparte. Benji Espinoza, citando a
Chiesa Aponte señala: “Por contrainterrogatorio se entiende el interrogatorio de un testigo de una
parte que no es la que hizo el interrogatorio directo”. [ CITATION Esp16 \l 10250 ].

Existen dos tipos de contrainterrogatorio: constructivo y destructivo. El primero de ellos


consiste en obtener proposiciones fácticas que acrediten nuestra teoría del caso. El segundo consiste
en desvirtuar la teoría del caso de la contraparte, ya sea a través de la destrucción de la credibilidad
del testimonio o del propio testigo. Al final, ambos buscan construir el alegato final. Sobre esto
Baytelman y Duce señalan: “por esto, es crucial que el contraexamen se diseñe y se ejecute con
total atención, concreta y precisa al ejercicio argumentativo del alegato final”.

3.1. Características:

a) Confirmar: Vamos a repetir la parte del testimonio que no nos gusta, lo nuevo que pretende
incorporar recién, lo que es inconsistente con su versión anterior o lo que es mentira. Vamos a
confirmar para resaltar esa parte que no nos gustó, para estar seguros que escuchamos bien y para
darle al testigo la oportunidad de corregirse. Si dice que no, todo está bien, se confundió. Si dice
que sí, confirma el hecho. Primer paso de la técnica.

b) Acreditar: Vamos a acreditar la versión anterior que nos sirve para nuestra teoría del caso, la
versión que nos gustó más. Debemos de probar que esa versión es más creíble que la que dio en
audiencia. Y es más creíble lo que dijo antes, porque conocía la importancia de decir la verdad ante
la policía, rindió su manifestación cuando su memoria estaba más fresca por lo cercano a la fecha de
los hechos y porque su declaración anterior es más completa, contiene los pormenores del hecho y
los más importantes, que incluyen detalles verdaderos.
Por ejemplo, con un testigo miembro de la Policía, primero le hacemos preguntas acerca de
su experiencia como efectivo policial en reportes, informes, ocurrencias; tiene conocimiento de la
importancia de sus informes porque los tiene que presentar a sus superiores o al fiscal, siempre
escribe cuidadosamente todo lo ocurrido con detalles, horas, fechas y circunstancias especiales que
engloban el hecho, solo escribe la verdad y sus reportes son completos. Si hacemos bien la
acreditación, ya lo tenemos.

c) Confrontar: Confrontamos al testigo con su contradicción o si no tenemos nada escrito contra el


testigo lo confrontamos con el testimonio de otro testigo. Cuando terminemos con el
contrainterrogatorio llamaremos a otro testigo para evidenciar la contradicción. Si la contradicción
tiene ser mostrada con otra evidencia, pues incorporamos esa evidencia; pero si tenemos otro
documento de este mismo testigo, por ejemplo, una manifestación policial, se la mostramos y le
preguntamos si es su firma, para luego pedirle que lea la parte en donde se encuentra la información
que pretende incorporar de contrabando. El testigo va a buscar la información y al no encontrarla va
a tener que admitir que eso nuevo que dijo no está en su manifestación policial.

d) Acabar: Es callar. Ya no preguntamos nada más, porque le daríamos al testigo la oportunidad de


explicar o aclarar que la información nueva no está en su manifestación primigenia. No
preguntamos nada más y guardamos esos argumentos para nuestros alegatos de cierre.

El contrainterrogatorio, en la mayoría de casos, es más corto que el interrogatorio, porque


nada más obtenemos la información que necesitamos y terminamos.

3.2. Fines

Está supeditado a que se haya realizado un interrogatorio por la parte oferente, por lo tanto,
resulta necesario practicarlo si el testigo ha causado un daño en la teoría del caso o si la contraparte
ha acreditado parte de la suya. Además, siempre y cuando existe un banco de oportunidades o
debilidades que se puedan explotar por medio de las preguntas, anotamos de manera enunciativa los
siguientes fines a desarrollar en el denominado contra examen:

 Acreditar los propios hechos que forman la teoría del caso.


 Desacreditar los hechos de la contraparte.
 Evidenciar una contradicción del testigo con una entrevista previa.
 Evidenciar una contradicción del testigo con un testimonio de un medio de convicción
ofrecida.
 Evidenciar una contradicción del testigo con el sentido común.
 Probar la falta de conocimientos o especialidad del perito para emitir su dictamen.
 Neutralizar el daño causado a la propia teoría del caso.
 Demostrar una parcialidad en el testimonio.
 Patentizar que no se usó una metodología en el dictamen pericial.
 Probar que se usó una metodología con menos validez científica a otras con las que se pudo
haber elaborado el estudio.
 Desacreditar la credibilidad del propio testigo o perito.

3.3. Los objetivos del contrainterrogatorio constructivo

Expuesto lo anterior, a continuación, vamos a examinar los diversos objetivos que podemos
alcanzar durante el contrainterrogatorio si empleamos la táctica de aproximación constructiva:

a. Enfatizar hechos

A través de esta técnica, el interrogador acepta determinados hechos del interrogatorio


directo y los refuerza o amplifica, sin alterarlos. Para ello, hará que el testigo los repita o los
exponga partiendo de otra perspectiva, siempre centrándonos en los detalles, causas y
consecuencias de los hechos expuestos.

Podemos ver el empleo de esta técnica en el siguiente ejemplo:

Durante el interrogatorio directo, en el que el testigo reconoció al autor del robo a un


empleado de una gasolinera, afirmó que «fue todo muy rápido, pues no paraba de apuntar a todos
lados y, temiendo lo peor, acabé tirándome al suelo».

A la vista de dicho testimonio, podríamos seguir esta línea de contrainterrogatorio


constructivo:

Como podemos observar, el abogado, respetando lo expuesto durante el interrogatorio


directo, las enfatiza para destacar (como hará en su informe final) que la capacidad del testigo para
reconocer al acusado estaba fuertemente condicionada no sólo por el escaso tiempo que tuvo para
observarlo, sino con el propio estado de tensión y, por lógica, estaría más pendiente del arma que de
observar los rasgos del rostro del asaltante.

Otra modalidad de enfatizar determinados hechos reside en enfatizar hechos que,


aparentemente pueden parecer negativos, pero que desde la óptica del interrogador pueden llamar la
atención a la circunstancia de que conducen a una conclusión contraria y favorable a quien
contrainterroga.

Imaginemos que un testigo, vecino del acusado y que no ha presenciado los hechos, ha
declarado en un caso de lesiones producidas a un tercero, con el fin de ayudar a la acusación probar
que el acusado era una persona muy violenta. El testigo no vio nada, sólo testifica para demostrar la
agresividad del acusado. En el juicio la defensa niega la participación de éste en los hechos.

En este caso, el contrainterrogatorio, absolutamente constructivo, lo que pretende es destacar


que el acusado, si bien puede considerarse una persona explosiva, no tiene por qué ser violenta
hasta el punto de llevar a cabo agresiones físicas como la que se le imputa. En este caso, evitando el
enfrentamiento con el testigo, el abogado obtiene de los hechos constatados una información muy
útil para defender su postura.

b. Obtener nuevos significados

Si bien los testigos deben prestar testimonio sobre hechos percibidos, bien de forma directa
como indirecta, en ocasiones el testigo ofrece una interpretación personal de los mismos. Como
ejemplos podemos destacar cuando el testigo declara que el acusado estaba nervioso, excitado,
ansioso, borracho, drogado, mareado, etc. En estos casos, en los que durante el interrogatorio
directo se ha dado por el testigo un significado concreto a un hecho, durante el contrainterrogatorio
podrá extraer un nuevo y distinto significado del testimonio ofrecido durante el interrogatorio
directo.

Imaginemos a un caso en el que un bañista es acusado de abusos sexuales por tocamientos a


un menor en una piscina y que se observan cuando el acusado lo cogió con los dos brazos y lo sacó
de la piscina para sentarlo en el borde exterior. Uno de los testigos, ajeno a la familia del menor,
declara que observó dicha conducta y que cree que lo estaba acariciando de forma excesiva.

Obviamente, nos hallamos ante una interpretación. En tal caso, el abogado podría seguir esta
línea de interrogatorio:
A través de este interrogatorio, el abogado lo que pretende es ofrecer un significado o
interpretación diferente a la que el testigo ha percibido. En el caso expuesto, la impresión se obtiene
sin necesidad de convencer al testigo, simplemente planteando otra alternativa cambiando el «deseo
libidinoso» por el «deseo de ayudar» sobre la base de los prejuicios del propio testigo. Esta técnica,
se basa en una aproximación amistosa e indirecta sin necesidad de enfrentamiento alguno, pues lo
que se deja entrever es que hay otra interpretación posible.

En ocasiones, el propio testigo podrá aceptar un significado diferente o, en su caso, admitir


que existen otras opciones, lo cual es harto difícil, pero el mero hecho de realizar el interrogatorio
con una tesis alternativa y bien fundada, ya es muy positivo.

c. Obtener nuevos hechos

En este supuesto nos encontramos ante la posibilidad de obtener a través del


contrainterrogatorio, hechos que no han sido declarados durante el interrogatorio directo y cuyo
conocimiento puede ser vital para la defensa.

Obviamente, la razón por la que determinados hechos han quedado ocultos puede derivarse
tanto de una maniobra específica de la parte adversa omitiendo cualquier pregunta al respecto,
como de la omisión involuntaria del mismo por falta de valor o importancia a efectos estratégicos.

Obtener esta información a través del contrainterrogatorio puede ser muy impactante, pues
hemos de tener en cuenta que la ofrece un testigo que ha sido presentado de adverso como creíble y
confiable. Por otro lado, obtener dicha información podría crear una mala impresión de la parte que
la propuso al considerar que se estaría ocultando la misma.

Imaginemos que una señora es denunciada por tratar de hurtar en unos grandes almacenes
un pañuelo de colores, siendo detenida por un empleado cuando se dirigía con dicho pañuelo hacia
la puerta de salida. Sin embargo, como veremos en el interrogatorio que sigue, un hecho clave
quedó olvidado:

En este supuesto, la posibilidad de que la señora quisiera ver el pañuelo con claridad surge
con la aparición de un nuevo hecho, cual es la avería de la luz del mostrador, y sea cual sea la
valoración que el testigo dé a la última pregunta, lo cierto es que queda sembrada la duda sobre la
intención de la denunciada.
d. Presentar un caso alternativo

Esta técnica se basa en plantear al testigo una versión alternativa a la ofrecida durante el
interrogatorio directo, y que constituye toda o parte de nuestra línea de defensa.

Obviamente, nos encontramos ante una técnica muy compleja y arriesgada, puesto que hay
que estar muy seguro del curso favorable que va tomando el contrainterrogatorio para introducir en
una o dos preguntas dicha versión alternativa que el testigo puede aceptar, o incluso considerar
posible sin llegar a aceptarla. Dependerá por tanto del ojo clínico del abogado decidir si puede
plantear su tesis propia durante el interrogatorio.

En todo caso, no es recomendable plantearla a través de varias preguntas consecutivas, pues


la conclusión final puede verse alterada por la negativa en cualquiera de ellas, es más recomendable
emplear una única pregunta que cubra todos los puntos e induzca a la confirmación de dicha versión
alternativa.

Podemos ver el empleo de dicha técnica en el siguiente interrogatorio realizado a un policía:

Como vemos, el abogado, a través de un interrogatorio amigable, introduce la versión


alternativa: en lugar de ser autor de un robo, se limitó a comprar dichos objetos e un mercado,
opción ésta plenamente posible, y que se ve reforzada con el comportamiento absolutamente
colaborador seguido por el acusado (deja entrar a la policía sin pedir una orden judicial, los conduce
a donde se encuentran los cuadros (expuestos sin estar escondidos) hasta que, finalmente, el
abogado introduce la versión defendida en relación con la venta de estos objetos en el mercado.

4.1. Recontra Interrogatorio


Finalmente, el recontra interrogatorio: la parte contraria podrá someterlo a nuevo
contrainterrogatorio, a continuación del precedente, se limita únicamente a preguntar y examinar
materias nuevas procedentes del interrogatorio inmediatamente anterior, es decir, que queda
limitado únicamente a impugnar o refutar la prueba de rehabilitación producida en el interrogatorio
redirecto, con el objeto de destruir la veracidad o credibilidad de tal prueba de rehabilitación, e
insistir en a la refutación de la credibilidad del testimonio o de la persona del testigo o perito.
Formas De Realizar El Recontra Interrogatorio Como Medio De Cuestionar La Información
Vertida Por La Parte Contraria

Cuestionando la razonabilidad de la explicación.

Volver sobre impugnación original o datos obtenidos durante contrainterrogatorio y hacer que
testigo se reafirme.

Impugnación Credibilidad De Testigos

Es el propósito fundamental del contrainterrogatorio.

Requiere mayores destrezas y técnicas, porque testigo se resistirá a ser impugnado

Sólo se puede impugnar credibilidad de testigo conociendo existencia de dato o hecho con
evidencia real y verosímil.

¿Qué Modalidades De Impugnación Existen?

1. Manifestaciones inconsistentes; impugnación con siguiente orden:

a. Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo.


b. Establecer la importancia de la inconsistencia en el caso.
c. Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo.
d. dar oportunidad de que el testigo acepte o niegue declaración anterior.

2. Impugnación por omisión:

RESALTAR lo que el testigo declara en el Juicio, pero no lo hizo anteriormente.Procedimiento:

a) Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo.


b) Establecer la importancia de lo omitido en el caso.
c) Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo.
d) Dar oportunidad que el testigo acepte o niegue la admisión incurrida. e) Confrontación con
declaración anterior.

CONCLUSIONES
1. El sistema adversativo propio del modelo acusatorio, exige un nuevo rol a los intervinientes
en el proceso penal, que se caracteriza por la actividad de las partes y por la pasividad del juez.

2. La eficacia del testimonio de una persona, depende también del desempeño y del manejo de
las técnicas de litigación oral, por parte de los fiscales y abogados defensores de ahí que los
conocimientos en estas nuevas formalidades son indispensables en el desempeño de la profesión de
Licenciado en Derecho.

3. En el interrogatorio, la estrella es el testigo; en el contrainterrogatorio, la estrella es el


abogado. Y es el abogado quien lleva el control del contrainterrogatorio. Para esto debemos evitar
la repetición de preguntas que ya fueron contestadas por el testigo en su interrogatorio, pues no se
trata de una repetición de lo que ya dijo. En el contrainterrogatorio buscamos resaltar los aspectos
negativos de la otra parte.

Bibliografía
Bailey, F. (1995). “Lee Cómo se ganan los juicios. El Abogado Litigante”. México: Editorial
Limusa.
Baytelman Adrés y Mauricio Duce. (2004). Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba. Santiago:
Ediciones Universidad Diego Portales.
Binder, A. M. (1993). Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc.
De Castro Gonzáles, A. (2005). El Contrainterrogatorio. Medellín, Colombia: Librería Jurídica
Comlibros. Primera edición.
Espinoza Ramos, B. (2016). Litigación Penal. Manual de aplicación practica del proceso penal
común. Lima : Editorial y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.
Fontanet Maldonado, J. E. (2010). Principios y Técnicas de la Práctica Forense Tercera edición.
San Juan de Puerto Rico: Jurídica Editores.
Miranda Estrampes, M. (2005). El juez de garantías vs El juez de instrucción en el sistema procesal
penal acusatorio. Lima: Revista Peruana de Ciencias Penales, N° 17.
Núñez Ojeda, R. E. (2000). la instrucción del Ministerio Público o fiscal. Un estudio comparado
entre la situación de Chile y España. Lima: Doctrina y Jurisprudencia Penales N° 01.
Oré Guardia, A. (1993). Estudios de Derecho Procesal Penal. Lima: Ed. Alternativas.
Quiñones Vargas, H. (2003). “Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño”.
El Salvador: Primera edición, San salvador.
Romero Coloma, A. M. (2000). Problemática de la prueba testifical en el Proceso Penal. Madrid:
Civistas Editores .
Rosas Yataco, J. (2014). Ministerio Público . Obtenido de UNODC:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2257_modulo1_tema1.pdf
Vásquez Arana, C. (2014). El sistema acusatorio y las inconstitucionalidades del Nuevo Código
Procesal Penal . LEX, 180 - 198.

También podría gustarte