Está en la página 1de 26

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA:

Derecho Procesal Penal I

CICLO:

VI

DOCENTE:

Trujillo Cornejo, Ricardo Freddy

ALUMNOS:

 Silva Ramos, Janelly


 Córdova Holguín, Maricielo
 Moran Ávila, Claribel
 Guerra Ordinola Alejandra
 Marchan Martínez, Cristofer
 Vallejos Noblecilla, Alondra
 Yovera Mogollón, Tatiana

Tumbes – Perú

2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
RESUMEN ........................................................................................................................ 4
1. Procesos Especiales .............................................................................................. 5
1.1. Regulación en el NCPP del 2004:................................................................... 5
1.2. Modelo acusatorio .......................................................................................... 6
1.3. Modelo inquisitivo........................................................................................... 6
1.4. Modelo mixto .................................................................................................... 7
2. Procesos especiales en el sistema procesal penal peruano............................. 7
2.1. La clasificación de los procesos especiales comprende los siguientes: 7
3. Proceso de Seguridad .......................................................................................... 10
3.1. Inicio del proceso........................................................................................... 11
3.2. Proceso Inmediato ......................................................................................... 12
3.3. Requerimiento ................................................................................................ 13
3.4. Competencia Funcional ................................................................................ 13
4. El Proceso por razón de la Función Pública...................................................... 14
4.1. El Proceso por delitos de función atribuidos a altos funcionarios
públicos .................................................................................................................. 14
4.2. El proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros altos
funcionarios ........................................................................................................... 16
5. Proceso De Terminación Anticipada: ................................................................. 16
5.1. Trámite antes de la audiencia....................................................................... 16
5.2. Trámite durante la audiencia ........................................................................ 17
5.3. Trámite especial ............................................................................................. 18
6. Proceso de Faltas ................................................................................................. 19
6.1. Proceso por Delito de Ejercicio Privado de la Acción Penal................... 21
6.2. Proceso De Colaboración Eficaz ................................................................ 23
Conclusiones: ............................................................................................................... 25
Referencias Bibliográficas: ......................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN

El sistema legal y judicial de cualquier sociedad moderna es una piedra


angular de su estructura social y política. La administración de justicia penal es
un componente esencial de este sistema, ya que garantiza el mantenimiento del
orden público, la protección de los derechos individuales y la sanción de
conductas que atentan contra la convivencia pacífica de la sociedad. En este
contexto, el derecho procesal penal desempeña un papel crucial al establecer
las reglas y procedimientos que rigen la persecución y el enjuiciamiento de los
delitos.

Dentro del vasto campo del derecho procesal penal, los "procesos
especiales penales" se destacan como una parte fundamental y distintiva del
sistema legal. Estos procesos están diseñados para abordar situaciones
particulares que requieren enfoques específicos debido a su naturaleza,
complejidad o implicaciones para la justicia y los derechos individuales. Los
procesos especiales penales constituyen un conjunto de procedimientos legales
que se aplican a categorías de delitos o situaciones específicas que van más allá
de los procedimientos generales del sistema penal.

Esta monografía tiene como objetivo explorar y analizar en profundidad


los procesos especiales penales, examinando su naturaleza, propósito y
funcionamiento. Se abordarán cuestiones fundamentales como los delitos y
situaciones que dan lugar a la aplicación de procesos especiales, los
procedimientos involucrados, los principios rectores que los guían y su
importancia en la búsqueda de un sistema de justicia penal equitativo y efectivo.
RESUMEN

El presente trabajo monográfico trata sobre los diferentes tipos de


procesos especiales en el nuevo Sistema Procesal Penal peruano. Se
mencionan procesos como el inmediato, por razón de la función pública, de
seguridad, por ejercicio privado de la acción penal, de terminación anticipada,
por colaboración eficaz y por faltas.

Se explica brevemente el procedimiento de cada tipo de proceso y las


autoridades involucradas. También se habla sobre los procedimientos en casos
de delitos cometidos por funcionarios públicos y personas inimputables, así
como el proceso de querella y terminación anticipada. Además, se mencionan
otros tipos de procesos penales como el abreviado, por colaboración eficaz y de
faltas, cada uno con sus propias características y beneficios.

El documento también describe el desarrollo de una audiencia en un


proceso penal, los pasos a seguir, la actuación de pruebas y la formulación de
alegatos. Se destaca que la sentencia es apelable y se eleva al juez penal
especializado para su resolución final. También se menciona la posibilidad de
transigir o desistirse del proceso antes de la sentencia.
1. Procesos Especiales

Los procesos especiales se utilizan principalmente para evitar llegar a


juicio o para obtener una rápida sentencia. Estos vienen a ser el principio de
oportunidad, la terminación anticipada, el proceso inmediato y la colaboración
eficaz. Estos cuatro participan en el objetivo de administrar justicia rápida y
eficaz, ya sea para el afectado o para el imputado. La aplicación de estos
procesos podrá ser requerida por el fiscal o por el imputado, si cualquiera de
ellos considera que tiene pruebas suficientes como para presentar su denuncia
con fundamento ante el poder judicial.

Los procesos especiales brindados en nuestro nuevo CPP, son vías


alternativas o simplificadas al proceso común ya establecido; las cuales deben
aplicarse según la particularidad, en determinados casos adecuadamente
anticipados en la norma y que se cumplan los supuestos para su necesaria o
factible aplicación. Pero no pueden ser interpretados, como un remedio, ni como
la única manera rápida o efectiva de implementar el nuevo ordenamiento
procesal penal, puesto que todo el nuevo CPP se está efectuando
progresivamente en nuestra patria, teniendo como fundamento buscar un
proceso penal radicalmente diferente, el cual sea mucho más rápido y eficiente
que el obsoleto modelo inquisitivo quién aún subsiste en diversos distritos
judiciales de nuestro país.

El Doctor César San Martín afirma que la naturaleza de los procesos


especiales radica en buscar la simplicidad del procedimiento, lo cual se vincula
con la necesidad de desarrollar programas que simplifiquen la adjudicación en
aquellos casos donde el tema de la culpabilidad esté demasiado claro. Así
mismo narra que: “muy sentido es el problema de los procedimientos penales,
ya que exige solucionar el papel de las especialidades y su ámbito”.

1.1. Regulación en el NCPP del 2004:

En los procesos especiales estos se encuentran regulados y


contemplados en el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en el libro V en el
capítulo 1, este capítulo se encuentra entre los artículos 446 y 487, los cuales
son los siguientes: proceso por razón de función pública, proceso inmediato,
proceso de seguridad, el proceso de terminación anticipada, proceso por delito
en el ejercicio privado en la acción penal, proceso de faltas y proceso por la
colaboración (ORÉ, 2010).

El NCPP del 2004 posee tres modelos históricos que son los siguientes:
modelo acusatorio, inquisitivo y modelo mixto.

1.2. Modelo acusatorio

Este tipo de modelo se caracteriza por lo siguiente:

 Acusación previamente formulada por un órgano distinto al que


juzga.
 Tiene correlación entre la sentencia y la acusación.
 La posibilidad de conocer con anticipación la acusación que se
formula por el órgano persecutor.
 La prohibición de reformatiu in peius (reformación a peor) o
(reformación en perjuicio)., es sobre su nulidad del juicio de
apelación se encuentra contemplado en el art.426 numeral 2.
 Libertad como regla
 Procedimiento público, oral y contradictorio.

1.3. Modelo inquisitivo

Este tipo de modelo se caracteriza por lo siguiente:

 Coincidía en una misma persona, de las labores de instrucción,


acusación y juzgamiento.
 Este proceso se inicia de oficio.
 Se utiliza en diversas formas para la coacción, psíquica o física
sobre el acusado, él es observado como el objeto de prueba, con
la finalidad de lograr la prueba plena.
 La reservación y escritura del proceso
 El proceso se da inicia de oficio
 Restricción de la libertad como norma.
1.4. Modelo mixto

Este tipo de modelo se caracteriza por lo siguiente:

 La acción es ejercida por el órgano del estado de forma


independiente al poder judicial y es conocido como ministerio
público.
 Tiene la excepcionalidad de detención, en las prácticas en el
sistema se ha vuelto más habitual.
 El imputado dejará de ser el objeto de la investigación y este
tomará un estatus de sujeto con derechos.
 Este admite la pluralidad y oralidad en la fase del juicio oral.
 Tiende a mantenerse en restricciones en contradicción (por ser
normas antiguas que provocan disminución de la eficacia y fluidez
en el debate probatorio).

2. Procesos especiales en el sistema procesal penal peruano

En el código procesal del año 2004 hasta la actualidad, abarca el tema de


los procesos especiales ubicado en el libro V.

Así mismo este ordenamiento jurídico tiene previsto los tipos de procesos
especiales a gestionar en la vía procesal, en relación a las conductas penales,
consecuentes a la comisión de algún delito, en cual se requiere un trámite
especial.

2.1. La clasificación de los procesos especiales comprende los


siguientes:

 Proceso inmediato
 Procesos por razón de la función pública
 Proceso de seguridad
 Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal
 Proceso de terminación anticipado
 Proceso por colaboración eficaz
 Proceso por faltas
La primera clasificación es el proceso inmediato, se encuentra en el libro
quinto, sección I, artículo 446.- del código procesal penal, en la que nos
menciona que es un tipo de proceso especial alternativo, en que se basa en
perspectivas de necesidad, razonabilidad y especialidad, para poder lograr su
eficacia y celeridad procesal, priorizando los derechos procesales del agente
reprochable.

Asimismo, en los siguientes artículos desde 446 a 448, hace mención de


los supuestos para que proceda el trámite alternativo;

Cuando el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito

Cuando el delincuente ha confesado la comisión del delito, Cuando los


elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares y
previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.

El segundo tipo es, procesos por razón de función pública, ubicado en el


libro quinto, sección II, desde el artículo 449 a 451; en este proceso especial solo
toma como agentes delictivos a los llamados “cuello blanco” aquellos inmutables
de las funciones públicas, en las que se les considera inmunes a la comisión de
delitos de función pública en agravio del estado

El tercer tipo es, proceso de seguridad, Este tipo de procedimiento está


diseñado para tratar delitos cometidos por personas que han, por lo tanto, se les
deben asignar medidas de seguridad, incluso si es intachable.

Hospitalización o tratamiento ambulatorio en virtud del artículo 71 del


Código Penal. El procedimiento se rige por lo dispuesto en los artículos 456, 457
y 458 de la Ley de Procedimiento Penal, mediante Mecanismos de proceso
comunes.

El internamiento consiste en el ingreso y tratamiento del imputado en un


centro hospitalario u otra instalación adecuada para tratamiento.

El internamiento sólo puede ordenarse si existe riesgo de que el agente


cometa delitos notablemente serios. En lugar de eso; Se establece e implementa
la atención ambulatoria, Con una pena para un ser querido que lo necesita para
tratamiento o rehabilitación.

El cuarto tipo de proceso especial es, proceso [por delito de ejercicio


privado de la acción penal. Está previsto en los artículos 459 a 467 del Código
de Procedimiento Penal. Los actos delictivos son diseñados por la persona que
cometió directamente el delito. Solo o a través de él Representantes legales
con facultades generales y específicas según lo previsto en los artículos 74 y 75
de la Ley procedimientos civiles. Una persona competente que conoce este
proceso es exclusivamente juez único. Las quejas deben cumplir con los
requisitos legales e incluir la identidad y dirección del denunciante. Los
demandados deben adjuntar una copia de la denuncia de cada demandado,
incluso si hay un incidente. También deberá adjuntarse copia del poder. La
aceptación o desestimación de las denuncias escritas está sujeta a la decisión
de un juez único. Debe estar debidamente motivado.

El quinto proceso especial es, el Proceso de terminación anticipada

Los artículos 468 a 471 del nuevo Código de Procedimiento Penal


establecen los procedimientos a seguir, El proceso de terminación anticipada es
la finalización del procedimiento antes de que finalice el plazo. Es objeto de
dictamen el Código de Procedimiento Penal, que será consolidado mediante su
incorporación al nuevo Código. Según Peña Cabrera dice que esta es una
manera de simplificar y agilizar el proceso Esto prevalece en el derecho
comparado moderno, Es un ritual que se realiza en la etapa de investigación
preparatoria después del incidente. Disponible en nota separada sin interrumpir
el proceso o por iniciativa del fiscal antes de la acusación; El acusado solicita
audiencia especial al juez de instrucción privado. En primera instancia y en
apelación, la autoridad competente es el Juez de Instrucción Preparatoria, el
Tribunal Supremo Penal en segunda instancia. El fiscal redacta un acta
preparatoria compuesta por: acuerdo provisional sobre la pena y la reparación
civil.

El sexto proceso especial es, el proceso por colaboración eficaz, su


regulación se establece del artículo 471 a 481 del código procesal penal, que en
realidad se trata de un proceso premial a favor del que se encuentra sometido o
no en un proceso penal. No es ninguna novedad este tipo procesal especial que
trae el nuevo código procesal penal,

Como tipo procesal ya se había incorporado al sistema procesal penal


peruano por el gobierno de” Reconstrucción y Emergencia Nacional" mediante
Decreto Ley 25582 del 27 de junio de 1992, y rigió hasta el 21 de diciembre del
año 2000, fecha que entra en vigencia la ley 27378 derogando a la anterior ley
citada, estableciendo, beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la
criminalidad organizado

El último proceso especial es, el proceso por faltas, el procedimiento de


faltas, es básicamente, un procedimiento abreviado, diríamos nosotros que es un
proceso único por su particular peculiaridad que trae este novísimo cuerpo
procesal, que tiene por finalidad procesar todas las conductas infractoras de
faltas reguladas en el código penal, es decir, de aquéllos delitos en miniatura que
tienen categoría de infracciones, o leves como sustentan otros autores.

El proceso de faltas se encuentra regulado en el artículo 482 al 486 del


código procesal penal. Los abogados del magistrado tienen competencia
exclusiva para conocer de este proceso.

La primera instancia es un juez penal profesional y la segunda y última


instancia es un tribunal de apelaciones, No interviene el Departamento de
Estado.

3. Proceso de Seguridad

El proceso de seguridad se destina a la tramitación de delitos cometidos


por individuos que son considerados inimputables. Estos individuos son
sentenciados a medidas de seguridad, ya sea en forma de internamiento o
tratamiento ambulatorio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 del
código penal. La tramitación de este proceso se rige por las disposiciones de los
artículos 456, 457 y 458 del código procesal penal, a través de los
procedimientos del proceso común.
El internamiento implica que el inimputable es ingresado y tratado en un
centro hospitalario especializado u otro lugar adecuado, con multas terapéuticas
o de custodia. Esta medida solo puede ser aplicada cuando existe un riesgo
significativo de que el individuo cometa delitos graves. En contraste, el
tratamiento ambulatorio se prescribe y se combina con la pena en el caso de
imputables que requieran terapia o rehabilitación.

En el proceso de seguridad intervienen varios actores, como el Fiscal


provincial en las etapas de investigación preliminar, investigación preparatoria y
solicitud de medidas de seguridad, además del Juez de Investigación
Preparatoria y el Juez Unipersonal o Colegiado según la gravedad del delito.

Existen reglas específicas para este proceso, incluyendo la prohibición de


acumularlo con un proceso común, la realización de juicios sin público, la
posibilidad de llevar a cabo el proceso sin la presencia del imputado por razones
de salud, la necesidad de la comparación de su curador y la obligación de la
sentencia de absolver o aplicar una medida de seguridad. Además, durante el
juicio oral, es posible transformar el proceso en una pena privativa de la libertad
si se determina que la medida de seguridad no es aplicable.

3.1. Inicio del proceso

El proceso inicia con la determinación de si se debe imponer una pena al


imputado. Si se decide que sí, se descarta la posibilidad de un proceso de
seguridad, que solo se aplica si, al final de la Investigación Preparatoria, el Fiscal
considera que la medida de seguridad es la adecuada, especialmente por
razones de salud o minoría de edad.

El Fiscal presenta la solicitud de medidas de seguridad ante el Juez de la


Investigación Preparatoria, y si el imputado es menor de edad, éste estará
representado por su curador y no será interrogado si resulta imposible.

El Juez de la Investigación Preparatoria tiene la opción de rechazar la


solicitud del Fiscal y optar por imponer una pena. El proceso de seguridad es
independiente del proceso común y no pueden acumularse.
El proceso de seguridad es confidencial y se lleva a cabo sin público
debido a la naturaleza de las personas involucradas, que pueden tener
problemas psíquicos, anomalías, notoria vulnerabilidad o ser menores de edad.
Incluso, el imputado puede ser interrogado en un entorno aparte fuera de la sala
del juicio, y sus declaraciones anteriores pueden ser leídas si no está presente.

La declaración del perito que emitió el dictamen sobre la salud del


imputado es una parte crucial del proceso. El fallo final absolverá al investigado
o impondrá una medida de seguridad.

Si durante el proceso de seguridad el juez cree que es posible imponer


una pena al imputado, puede cambiar el proceso y notificar al imputado sobre su
nueva situación legal.

Las Medidas de Seguridad se aplican en contextos posteriores a la


comisión del delito y solo se aplican cuando existe antijuridicidad y culpabilidad
del sujeto. La jurisprudencia establece que debe haber un trastorno patológico
que justifique la falta de responsabilidad penal del sujeto y la posibilidad de
cometer futuros delitos. La mera presunción de peligrosidad no es suficiente, y
la medida solo se aplica si existen fundamentos sólidos de riesgo de reincidencia.

En resumen, el proceso de seguridad es un procedimiento legal que se


aplica a personas con problemas mentales, vulnerabilidades o menores de edad,
y se decide sobre la pena o la medida de seguridad según la culpabilidad y la
patología del sujeto involucrado.

3.2. Proceso Inmediato

Es el proceso especial que busca la simplificación y celeridad del


procedimiento cuando exista flagrancia o cuando no se requiera de
investigación. El artículo 446 del NCPP establece los supuestos fácticos del
proceso inmediato que son el haberse sorprendido y detenido al imputado en
flagrante delito; qué el imputado haya confesado la comisión de éste o que los
elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares y
previo interrogatorio del imputado sean evidentes. Lo importante y rescatable de
este proceso especial es la falta de necesidad de realizar la investigación
preparatoria, cuando prácticamente están dadas las condiciones para dictarla
sentencia y adicionalmente, a solicitud del imputado puede solicitarse el proceso
de terminación anticipada; finalmente se ha previsto que, si el Juez niega el
trámite del proceso inmediato, el fiscal puede formalizar la denuncia u optar por
continuar la Investigación Preparatoria.

Los artículos 446, 447, 448 regulan su procedimiento se tramitan cuando


se presentan los siguientes supuestos:

a) Cuando el delincuente ha sido sorprendido y detenido en flagrante


delito.
b) Cuando el imputado ha confesado la comisión del delito.
c) Cuando los elementos de convicción acumulados durante las
diligencias preliminares y previo interrogatorio del imputado, sean
evidentes.

3.3. Requerimiento

El requerimiento es el mecanismo procesal o acto jurídico procesal que


se ha creado para dar lugar al proceso inmediato, por el cual el fiscal provincial
cuando se presentan los supuestos antes indicados solicita al Juez de
Investigación Preparatoria acompañando el expediente tramitado. El
requerimiento puede formularse luego de concluida la investigación preliminar, o
antes de los 30 días de formalizada la investigación preparatoria.

3.4. Competencia Funcional

Intervienen en este proceso:

a) El fiscal Provincial; como requirente y acusador.


b) El Juez de Investigación Preparatoria; como órgano evaluador; determina
si procede o no el proceso inmediato.
c) El Juez Penal especializado, sea colegiado o no colegiado; como órgano
juzgador, que desarrolla desde dictar el auto de enjuiciamiento, citación
de fecha y hora de la audiencia pública, la audiencia y la sentencia.
d) Sala Penal Superior; como segunda instancia, vía apelación
e) Sala Penal Suprema, como instancia de casación
4. El Proceso por razón de la Función Pública

“En la configuración de nuestro sistema constitucional se ha optado por


brindarle al alto dignatario prerrogativas de carácter sustantivo (inviolabilidad) y
procesal (el antejuicio político, la inmunidad, etc.) de modo que el mayor nivel de
protección que ostenta está en función de la mayor envergadura de la función
pública desempeñada por su condición de alto dignatario. Desde esta óptica,
puede hacerse una clasificación de tres niveles, en función al grado de
protección que goza el alto funcionario.

En primer lugar, una protección casi absoluta, la cual impide el


procesamiento penal del funcionario público durante todo el ejercicio de su cargo,
por casi todo hecho salvo los previstos en el artículo 117 de la Constitución
Política del Estado, siendo el único funcionario que goza de esta garantía el
Presidente de la República.

En segundo lugar, se brinda una protección intermedia que impide el


procesamiento penal por toda clase de delitos, con la previa autorización del
órgano competente y bajo los procedimientos fijados por nuestra Constitución
Política, la cual gozan los congresistas, los miembros del Tribunal Constitucional
y el Defensor del Pueblo.

En tercer lugar, existe una protección menor, aunque no menos


importante, que impide el enjuiciamiento criminal del alto dignatario cuando el
hecho que le es imputado fue realizado en el ejercicio de su función, la cual
corresponde a todos los funcionarios previstos en el artículo 99 de la Constitución
Política del Perú.

4.1. El Proceso por delitos de función atribuidos a altos funcionarios


públicos

Las normas que regulan el procesamiento contra los altos funcionarios


públicos taxativamente designados en el artículo 99° de la Constitución por los
delitos que cometen en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después
de haber cesado en él. El artículo 99° de la Constitución establece que:
“Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al
Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de
Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales
supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la
Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y
hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.”

Hay que tomar en cuenta que de conformidad con lo dispuesto por el


artículo 93° de la Constitución “Los congresistas representan a la Nación. No
están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. No son responsables ante
autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en
el ejercicio de sus funciones.

No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso


o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después
de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual
son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de
las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el
enjuiciamiento”. De iguales prerrogativas gozan el Defensor del Pueblo y los
integrantes del Tribunal Constitucional, de conformidad con lo dispuesto por los
Artículos 161° y 201° de la Ley Fundamental, que disponen: “El Defensor de
Pueblo…goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de los
congresistas” y Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la misma
inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas.”

Los funcionarios antes citados gozan de prerrogativas denominadas: la


inviolabilidad y la inmunidad, para que puedan ejercer su labor sin sufrir el riesgo
de una persecución penal irrazonada; se busca evitar con ello que mediante
abuso del derecho de acceso a la justicia se pretenda paralizar ilegítimamente el
discurrir normal de las funciones estatales y el ejercicio del poder por parte que
quienes han sido elegidos democráticamente para regir los destinos de la nación.
4.2. El proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros
altos funcionarios

Según lo dispuesto por el artículo 452° del CPP los delitos comunes
atribuidos a los Congresistas, al Defensor del Pueblo y a los Magistrados del
Tribunal Constitucional, desde que son elegidos hasta un mes después de haber
cesado en sus funciones, no pueden ser objeto de investigación preparatoria y
enjuiciamiento hasta que el Congreso, siguiendo el procedimiento parlamentario,
o el Pleno del Tribunal Constitucional en el caso de sus miembros, siguiendo el
procedimiento administrativo que corresponda, lo autorice expresamente.

Sin embargo, si el funcionario ha sido detenido en flagrante delito deberá


ser puesto a disposición del Congreso o del Tribunal Constitucional en el plazo
de veinticuatro horas, a fin de que inmediatamente autorice o no la privación de
libertad y el enjuiciamiento.

5. Proceso De Terminación Anticipada:

El nacimiento de este proceso está basado en el Plea bargaining (acuerdo


de negocio norteamericano), este ha cumplido con un rol muy relevante en
nuestra doctrina, por medio del Código procesal penal de Colombia que sirvió
como fuente para nuestro código procesal penal.

La naturaleza jurídica que posee este tipo de proceso es la institución


consensual que admite la resolución de conflictos jurídicos penales, de forma
opcional, agilidad y eficacia en la conclusión de un juicio público tradicional
contradictorio, su aplicación se realiza antes de la etapa final, esta se negocia la
admisión de la culpa y fiscal negociara la reducción de la pena, existe tipos de
trámites: antes de la audiencia, durante la audiencia y el trámite especial
(TABOADA, 2016).

5.1. Trámite antes de la audiencia

En el trámite antes de la audiencia se encuentran: los sujetos procesales


legítimos, reuniones informales, las oposiciones, citación a audiencia y la
continuación del proceso.
 Los sujetos procesales: son el fiscal e imputado en el modelo acusatorio,
este se encuentra sometido a los principios de objetividad y legalidad; la
víctima tiende a tener una posición muy distinta a la del fiscal (emociones
o sentimientos).
 Las reuniones informales: las personas que están autorizadas a sustentar
son: el fiscal, defensor y el imputado previamente a la audiencia
anticipada.
 Oposiciones: Es la continuación al trámite, se puede comprender en la
presentación de la solicitud o en el requerimiento al juzgado, en el artículo
468 inciso 2 de nuestro CPP va requerir la no oposición inicial del fiscal o
imputado, además en el inciso 3 de este mismo artículo se da
conocimientos a todos las partes el requerimiento fiscal o solicitud en un
plazo de 5 días (CÓDIGO PROCESAL PENAL, 2023).
 La citación a audiencia: Luego de vencerse el plazo de los 5 días los
sujetos del proceso pueden realizar su declaración en este tipo de
proceso, luego se realiza la programación de la audiencia en un plazo de
no menor de 5 ni mayo de 20 días.
 La continuación del proceso: En la tramitación del proceso de terminación
anticipada no va impedir que se continúe con la investigación preparatoria,
se creará el cuaderno de este tipo de proceso. En otras palabras, las
actuaciones de su competencia procesales del Juzgado de investigación
preparatoria (JIP) y la fiscal se continuará en trámite hasta que el resultado
del proceso termine.

5.2. Trámite durante la audiencia

En el trámite durante la audiencia se encuentran: Instalación,


preclusión, unidad y explicación.

 La instalación: En la audiencia se instalará con la asistencia de forma


obligatoria del imputado, el fiscal y el abogado defensor del imputado,
tendrá facultativa en la concurrencia de los demás sujetos del proceso.
 La preclusión: Se instauración en este proceso es preclusiva y única
puede peticionar por solamente una.

 La unidad: La audiencia esta es única y se va desarrollar de modo


continúa, con un método que se divide en dos sesiones: la primera en una
sesión privada de debate y la segunda en una sesión pública de decisión.

 La explicación: En el juzgado de investigación preparatorio ante de


realizar las preguntas al imputado si rechaza o acepta la propuesta del
proceso de terminación anticipada y debe ser explicado con un lenguaje
simple y claro para su comprensión, existen dos posibilidades: la primera
de beneficia al imputado con la reducción de pena y la segunda con emitir
una sentencia anticipada si llegar al juicio público

5.3. Trámite especial

En el trámite especial se encuentra: Con imputado detenido y


audiencia preliminar.

 El imputado detenido: Esto se realiza cuando el fiscal, en un caso de


detención policial por flagrancia al imputado, se le comunica al juzgado de
investigación preparatorio (JIP)para formalización de la investigación
preparatoria y la audiencia con la imposición de medidas coercitivas
personales (comparecía restringida y prisión preventiva).

En la calificación del JIP es: positiva y negativa, en la primera se dictará


sentencia con su sentencia anticipada o condena aprobatoria y es
innecesaria la medida coercitiva. En segunda se desaprueba y se da la
continuación al proceso y se realiza el debate de imposición de las
medidas cautelares personales correspondiente.

 La audiencia preliminar: Esta tiene lugar cuando en el control de


acusación, los sujetos procesales son el fiscal y el imputado, en la
instancia de haberse aprobado el acuerdo de la terminación anticipada del
proceso, este proceso posee características de mecanismos
consensuales para la solución de conflictos de carácter penal.
6. Proceso de Faltas

Este proceso especial prevé que los Jueces de Paz Letrados conocerán
de los procesos por falta ante la denuncia del agraviado, el Juez si considera que
es pertinente ordenará una indagación previa policial, cuando se reciba dicho
informe el Juez ordenará mediante el auto de citación a juicio, verificando de lo
siguiente:

1) Que los hechos constituyan falta

2) Que la acción penal no haya prescrito

3) Que existan fundamentos razonables de su perpetración y la vinculación del


imputado en su comisión.

También puede ordenar el archivo de la denuncia cuando no observe


estos presupuestos, resolución que puede ser apelada ante el Juez Penal. La
audiencia podrá iniciarse inmediatamente si el imputado ha reconocido haber
cometido la falta que se le imputa, mientras que en otros supuestos se fijará la
audiencia para la fecha más próxima, la participación del defensor del imputado
es importante, por lo que al no tener abogado el denunciado, se le nombrará uno
de oficio, en este proceso las partes podrán presentar pruebas, otra
característica importante de este proceso especial es que sólo podrá dictarse
mandato de comparecencia, ante la inconcurrencia se le hará comparecer por
medio de la fuerza pública y se podrá ordenar su prisión preventiva hasta que se
realice la audiencia. Como se puede apreciar este Nuevo Código Procesal Penal
nos trae siete procesos especiales, son considerados juntamente con el proceso
común y su propio esquema, harán que el nuevo diseño procesal penal sea
dinámico y sobre todo efectivo, ya que contiene además criterios de política
criminal, estará en la correcta aplicación de todo estas figuras procesales, para
ello los operadores debemos estar debidamente preparados, ello implica
necesariamente conocer, en un primer momento, cada uno de los artículos de
este código.

El proceso de faltas se encuentra regulado en el artículo 482 al 486 del


código procesal penal:
Es competente para conocer este proceso en forma exclusiva el Juez de
Paz Letrado, y en forma excepcional el juez de Paz cuando en el lugar no existe
juez de Paz Letrado. Constituyen primera instancia siendo el Juez Penal
Especializado la segunda y última instancia vía apelación. No interviene el
Ministerio Público. Una de las innovaciones que trae el código es lo referente a
la constitución en el proceso por el agraviado en calidad de Querellante.

Es decir, en este proceso el actor civil se denomina querellante, y ese acto


se produce necesariamente en el momento de denunciar la falta, el código de
procedimientos penales del 40 no traía esta expresión sino, únicamente de
agraviado. La denuncia se puede formular en forma verbal o escrita ante la
policía o ante el Juez sea letrado o no, cuando la denuncia es formulada ante el
juez éste si considera que el hecho denunciado constituye falta y la acción no ha
prescrito y requiere de una indagación previa, en cuyo caso, remite la denuncia
y sus recaudos a la PNP para la investigación pertinente, quien al concluir emitirá
el Informe policial Correspondiente. El Juez recibido el informe podrá dictar auto
de citación a juicio o en su defecto dictará el auto de archivamiento.

El juez al dictar el auto de citación a juicio puede disponer la realización


inmediata de la audiencia en los siguientes casos:

a) Cuando están presentes el imputado y el querellante y demás órganos


de prueba,

b) Cuando el imputado ha reconocido la falta que se le atribuye. De no


darse estas probabilidades el juez fijará la fecha más próxima para el juicio,
convocando al agraviado, al imputado y a los testigos.

El juicio se desarrollará en audiencia única y oral con presencia obligatoria


de los abogados defensores tanto del imputado y querellante

El Juez en el auto de citación a juicio únicamente podrá dictar mandato de


comparecencia sin ninguna clase de restricciones, es decir, sin reglas de
conducta; pero, si no concurre a La audiencia será conducido por la fuerza
pública, incluso el juez puede ordenar la privación de su libertad por tiempo que
dure la audiencia. Instalada la audiencia en primer término el juez debe hacer
una relación de los cargos que aparecen en el informe policial o en la querella,
acto seguido si se encuentra el agraviado procederá a propiciar la conciliación y
la celebración del acuerdo de la reparación si fuera el caso, de darse la
conciliación, el juez dará por concluida el proceso, homologando la conciliación
o el acuerdo. Si no se produce la conciliación la audiencia continuará,
preguntando en primer término al imputado sí reconoce o no su culpabilidad, si
admite la imputación se dará por concluida el debate.

6.1. Proceso por Delito de Ejercicio Privado de la Acción Penal

El proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal tiene como


peculiaridad la falta de intervención del Ministerio Público en los casos que se
suscitan, siendo así que no causa mucha alarma social, en la cual el agraviado
o el sujeto pasivo es el único motivado promover la acción penal, dando a
conocer tanto su pretensión penal como civil, pudiendo decir que la reglas de
este proceso son peculiares al proceso civil, por lo mismo que versa sobre la
voluntad de las partes, el encargado de llevar este proceso es un Juez
Unipersonal.

El sujeto pasivo del hecho punible deberá formular una querella


basándose en los requisitos impuestos en el artículo 109 del Código Procesal
Penal, denominándose como querellante particular.
Nuestra legislación ha considerado estos delitos por la baja gravosidad
social del acto, por lo mismo que estos delitos afectan de forma directa al
agraviado, estos delitos son:

Delitos de Ejercicio Privado de Acción Código Penal Peruano


Penal

Lesiones Culposas Art. 124, primer párrafo del Código Penal

Injuria Artículo 130 del CP

Calumnia Artículo 131 del CP

Difamación Artículo 132 del CP

Delitos de Violación de la Intimidad Artículo 158 del CP


La redacción de la querella debe cumplir ciertas formalidades en la cual
se debe precisar la identifica y domicilio del querellado, anexar la copia de la
querella para cada querellado como también si se da el caso se deberá ser
anexado la copia del poder, la admisión o el rechazo de este escrito es
controlado por el Juez unipersonal en la cual su decisión deberá ser debidamente
fundamentada.
En este proceso penal especial, existe posibilidad que se hagan
diligencias previas cuando
se relegue el nombre o la dirección del domicilio del querellado o en el
caso que fuere necesario para describir de forma precisa el delito por lo tanto la
investigación es ordenada por el juez a pedido del querellante en particular, la
Policía Nacional comienza a hacer estas acciones en el tiempo que se fije en la
resolución judicial, realizadas las diligencias por parte de la PNP se le notificará
al querellado el informe policial, se le dara plazo de cinco días para completar la
querella, en caso de no completas caducará su derecho de ejercer la acción
Penal.
Las dificultades que se ha podido dar en el presente proceso es que se le
podrá dictar lo dispuesto en el artículo 463 del código procesal penal, en los
casos que éste no acuda a lo llamados legales en la cuales se le dispondrá su
conducción compulsiva.
El juez unipersonal al realizar la admisión de la querella, se correrá
traslado, con el fin de que dentro de cinco días posteriores el querellado conteste
la querella y pueda argumentar y brindar los medios probatorios pertinentes. La
autoridad judicial con o sin la respuesta dictará el auto de citación a juicio oral en
la cual se podrá realizar en un lapso no mayor de 30 días ni menor de 10 días.

En la audiencia de este proceso se realiza en dos partes, primero a fase


de la audiencia conciliatoria, que es privada y luego laLa fase de la audiencia o
juicio oral, que es de carácter público, el sujeto impulsor de la querella tiene
facultades y deberes como si fuera el Ministerio Público, con la diferencia que él
debe someterse a interrogación, en caso que el querellante no asista y no
justifique se sobresee, en la cual el juez concluirá el proceso de forma definitiva.
Otras formas en la cual se puede dar fin a este proceso de querella también se
instituye el abandono, el desistimiento, y la transacción.
En caso que concurran las anteriores figuras de conclusión de este
proceso especial el querellante ya no puede retomar la querella, en otras
palabras, fenece de manera definitiva toda la acción de la querella, por el delito
de ofendido, por haber abandonado o por haber desistido.

El proceso termina cuando el juez unipersonal encargado del caso


pronuncia la sentencia, en el caso de ser apelada con la sentencia de vista de la
sala superior se terminaría de forma definitiva, dado que con esa sentencia ya
no cabría ningún otro recurso. La sentencia condenatoria cuando se tratase de
delitos contra el honor de las personas puede ser publicada o solamente leída a
pedido del querellante particular, pero a costas del sentenciado en cuestión.

6.2. Proceso De Colaboración Eficaz

El proceso de colaboración eficaz consiste en dar información válida sobre


un evento delictivo en la cual el informante haya intervenido en los actos
delictivos ya sea como autor, coautor o partícipe, diciendo que la información
debe contribuir a que se descubra la estructura organizacional y el
desenvolvimiento delictivo que presenta dicha organización criminal, así como
también los frutos obtenidos de la actividad ilícita, también ayuda a que se pueda
dar captura a los integrantes de la organización, dado que este es proceso es un
medio de lucha contra el crimen organizado, el colaborador a cambio podrá
recibir beneficios, teniendo como precedente la ley N° 27378, dándonos a
entender que los beneficios son la excepción de la pena, la disminución de pena
hasta un medio por debajo del mínimo legal, la suspensión de la ejecución de la
pena, la reserva del fallo condenatorio, la conversión de la pena o la liberación
condicional, La remisión de la pena para el colaborador que se encuentra
purgando pena por otro delito, teniendo como límite que no se podrá acoger a
este proceso los jefes o dirigentes de la organizaciones criminales, ni los altos
funcionarios con prerrogativa de acusación constitucional, tampoco los agentes
de los delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura, incluyendo a los
autores mediatos así como a quienes obtuvieron beneficios como arrepentidos y
reincidieron nuevamente en delito de terrorismo.
En este sistema procesal penal el fiscal puede optar por una etapa de
contratación en la cual contará con la ayuda de la policía y se producirá un
informe Policial o por la preparación del convenio preparatorio es durante esta
etapa que si existe colaboración el Fiscal propondrá un acuerdo de beneficios y
colaboración ante el Juez de la Investigación Preparatoria, quien lo elevará ante
el Juez Penal, el que podrá formular observaciones al contenido del acta y a la
concesión de beneficios, en los casos de que la colaboración sea después de la
sentencia, el juez encargado de la investigación preparatorio, a solicitud del
fiscal, con una previa audiencia privada en la cual acuerdan los términos de la
colaboración y los beneficios que se le brindaran al colaborador, respaldándose
del artículo 471 a 481 del código procesal penal.

El código actual configura en su cuerpo normativo leyes que tienen como


fuente italiana, en la cual establecen los órganos competentes, a qué delitos
están sujetos este proceso, los mementos en que se puede tramitar. La
declaración no podrá existir, en los casos que no se haya admitido el acuerdo de
la colaboración eficaz por el fiscal o a pesar de ser admitido el juez competente
rechazo en el proceso.
Conclusiones:

● Para concluir respecto al proceso de terminación anticipado en citación


para la audiencia esta debe tener como contenido el requerimiento o el
apercibimiento del reconocimiento a la solicitud y luego se procede al
archivamiento del cuaderno, en el acontecimiento de la inasistencia sin
justificación del imputado, fiscal o el abogado defensor del imputado.

● Podemos concluir que los procesos especiales como el de colaboración


eficaz o el de proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal,
ayudan a que se puedan reprimir los delitos graves como los delitos que
no causan mucha repercusión social pero que sí son importantes
sancionarlos, estos procesos surten efectos si se cumplen con los
requisitos que se piden y cumplen los plazos establecidos.
Referencias Bibliográficas:

 Congreso de la República (2003) Código Procesal Penal.


https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_per_dl957.pdf
 Mavila, R. (2010) Los Procesos Especiales en el Nuevo Código de
ProcedimientosPenaleshttps://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/activid
ades/docs/3761_20_procesos_especiales_mavila.pdf.
 Neyra, J (2010) Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral.
Primera edición, Lima: Editorial Moreno. https://juris.pe/blog/proceso-
seguridad-derecho-penal/
 Robles, B. (2004) Procesos especiales en el nuevo Sistema Procesal Penal
Peruano. URL:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2E33AFF6E9
24E64E05257FE6006FB928/$FILespeciales-nuevo-sistema-procesal-
penal-peruano.pdf
 CÓDIGO PROCESAL PENAL. (25 de MAYO de 2023). Nuevo Código
Procesal Penal peruano [actualizado 2023]. Obtenido de LP - PASION POR
EL DERECHO: https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal-
peruano-actualizado/
 ORÉ, A. (2010). ADOBE ACROBAT. Obtenido de LOS PRINCIPIOS EN EL
NCPP: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mpfn.gob.pe/es
cuela/contenido/actividades/docs/308_los_principios_en_el_nuevo_codigo
procesalpenal.pdf
 TABOADA, G. (2016). EL PROCESO ESPECIAL DE TERMINACIÓN
ANTICIPADA EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL. LIBERTAD:
Especial referencia a su aplicación en el Distrito Judicial de La Libertad.
Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.cejamerica
s.org/bitstream/handle/2015/4979/Terminacion_anticipada.pdf?sequence=
1&isAllowed=y#:~:text=El%20proceso%20especial%20 de%20
terminaci%C3%B3n%20 anticipada%20es%20una%20 instituci
 Peñafiel, L. A. (16 de diciembre de 2016). scribd. Obtenido de
https://www.scribd.com/document/334394678/Monografia-Re-Lista
 San Martín Castro, Cesar. “Introducción General al Estudio del Nuevo
Código Procesal Penal (Apuntes Preliminares)”. En: Cubas Villanueva y
Otros, El Nuevo Código Procesal Penal. Estudios Fundamentales Lima,
Palestra. 2005, Pág.33.

También podría gustarte