Está en la página 1de 19

PROCESAL PENAL

MIGUEL ÁNGEL MACIAS 2115936


ANDRÉS FELIPE CORREDOR 2116007
VIVIANA DEVIA 2115819
DOMENICA DEL CASTILLO 2116039

1
ÍNDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................3
MARCO TEORICO...........................................................................................................................4
1. FUNCION Y FINALIDAD DEL PROCESO PENAL.............................................................................4
2. SISTEMAS PROCESALES.............................................................................................................6
2.1 SISTEMA INQUISITIVO.............................................................................................................7
2.2 SISTEMA ACUSATORIO............................................................................................................9
2.2.1 Sistema continental Europeo................................................................................................9
2.2.2 Sistema Anglosajón............................................................................................................10
3. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL...........................................................................11
3.1 PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA.......................................................................................11
3.2 PRELACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES...............................................................12
3.3 IGUALDAD.............................................................................................................................12
3.4 IMPARCIALIDAD....................................................................................................................13
3.5 LEGALIDAD............................................................................................................................13
3.6 PRESUNCIÓN DE INOCENCIA..................................................................................................13
3.7 DEFENSA................................................................................................................................14
3.8 ORALIDAD.............................................................................................................................14
4. BLOQUE DE CONTITUCIONALIDAD Y GARANTIAS PRCESALES..................................................14
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................17

2
INTRODUCCION

En el trabajo que hemos realizado encontraran una gran especificación y lo importante que

son los fundamentos constitucionales y los principios del proceso penal, los cuales se

dividen en cuatro grandes sesiones como lo son: 1. función y finalidad del proceso penal

siendo este a grandes rasgos que busca sancionar el delito investigado de igual forma

también persigue restaurar la lesión ocasionada por el delito esto basado en la naturaleza

jurídica las cuales se puedan aplicar en el caso que en el momento se esté investigando; 2.

Sistemas procesales son el acusatorio, inquisitivo o mixto, siendo los dos primeros

contradictorios y el ultimo es una reunió de ambos, también estos procesos los concibe

principalmente los jueces ya que este sujeto dentro del proceso está separado de las partes;

3. Principios rectores del proceso penal dentro del ordenamiento jurídico y códigos

nacionales, estos constituyen las parte más importante y sobre la cual se imprimirán las

diferentes actuaciones, derechos, deberes y diferentes procedimientos judiciales; 4. Bloque

de constitucionalidad y garantías procesales, este bloque aquellas normas y principios que

podemos encontrar en la constitución y se utilizan como parámetros de control de las leyes,

y que a partir de esto fueron integrados en la Constitución, respecto a las garantías

procesales estos son los modos de cumplir la seguridad jurídica ante la ley para así

garantizar el debido proceso frente al acusado o imputado.

PALABRAS CLAVE: proceso penal, indiciado, bloque constitucional, principios, política

criminal, garantías.

3
MARCO TEORICO

1. FUNCION Y FINALIDAD DEL PROCESO PENAL

El proceso penal constituye el sistema utilizado para realizar el ius puniendo. Es

decir, se trata de buscar un procedimiento en que su objeto sea doble, por una parte,

averiguar la comisión de un hecho delictivo, así como la determinación del autor y demás

participes en dicho hecho; y, por otra parte, la imposición de una pena o medida de

seguridad a los indiciados y su ejecución. También puede tener por finalidad (esto depende

del sistema procesal) el examen de la responsabilidad civil derivada del delito, su

declaración y, en su caso ejecución (Cerón, 2012).

Nuestro proceso penal colombiano debe estar cimentado en la carta política de 1991

y los estándares internacionales que componen el bloque de constitucionalidad, también

debe mencionarse que el objeto del proceso penal colombiano debe ser fijado a través de

las pautas que se establezcan en la investigación y el juzgamiento penal que debe estar

garantizado el respeto a la dignidad humana y todos los derechos fundamentales del

acusado o imputado. La tendencia al instaurar un sistema acusatorio no puede ser

interpretado como un sistema acusatorio puro, solo el legislador y la jurisprudencia

deberían precisarlo.

La Fiscalía juega un papel sumamente importante en el proceso penal ya que ella,

adelanta el ejercicio de la acción penal e investiga los hechos, que posean rasgos de

violación de la ley penal, siempre y cuando existan motivos y circunstancias fácticas que

sean interpretadas con la violación de la ley penal. (Cerón, 2012). Excepto en los casos que

se pueda aplicar el principio de oportunidad. También podríamos mencionar otras

4
actividades como: Persecución penal, renuncia a la persecución penal, control de legalidad,

y control de garantías.

Por otra parte, es significativo analizar en primer lugar el contexto jurídico en el que

se desarrollan las relaciones procesales, jurídicos penales en relación a analizar las fuentes

del derecho aplicables, el status de los órganos que intervienen en el proceso. En segundo

lugar, los actores de la relación y el proceso penal, tercero las principales características del

proceso y sus fases en el que se desenvuelven los poderes asignados a quienes intervienen y

participan en el proceso, dentro de las cuales se incluyen: el poder de señalar una posible

comisión de una infracción, el poder de investigación, el poder de prueba, el poder de

acusación, el poder de contradicción, el poder de coerción, el poder de disposición del

proceso, el poder de decisión.

Dentro del proceso penal es importante resaltar la labor y compromiso

transcendental que infiere de los funcionarios que están relacionados con el sistema, y

podríamos mencionar a investigadores quienes reúnen todo el acervo probatorio para ser

debatido en juicio, facultados por fiscales y jueces en la búsqueda de una justa y equitativa

administración de justicia, que garantice al ciudadano la convivencia pacífica y la armonía

social. Su tarea está representada en la fase de investigación o indagación, En esta etapa, se

celebra la audiencia de formulación y con ella se da apertura a la investigación que se

caracteriza porque se busca, junto con el fiscal y el cuerpo policial, elementos probatorios,

información legal y evidencia que solidifiquen aún más la imputación, quedando a facultad

del fiscal, solicitar la aprehensión preventiva o aplicar el principio de oportunidad

establecido en el artículo 323cp. Y ya posterior a esta fase poder sustentar o argumentar su

trabajo en la etapa de juicio oral.

5
La audiencia de juicio oral es el acto más importante del proceso penal acusatorio.

Se realiza ante el juez de conocimiento que funge como tercero imparcial de manera

pública, con pleno ejercicio de los principios de oralidad, publicidad, inmediación,

concentración y contradicción de las pruebas, con respecto de todas las garantías

constitucionales y legales. En esta audiencia Fiscalía y defensa en condición de plena

igualdad, someten a debate los medios probatorios ordenados que han sido considerados

pertinentes para lograr sus respectivas pretensiones. Arciniegas Martínez, (2005).

2. SISTEMAS PROCESALES

Podemos indicar que los sistemas procesales en Colombia son un conjunto de

normas que se da sobre una materia, dichas normas comprenden principalmente leyes y

tratados internacionales cuales nos darán una mayor percepción a nivel mundial lo cual se

podrán aplicar en cualquier momento, dichos procesos penales van de la mano con las

políticas del Estado y procesal penal, indicando esto anteriormente podemos deducir que un

absoluto – autocrático dará para un sistema inquisitivo y por otro lado un democrático dará

para un sistema acusatorio; el inquisitivo procederá más al poder del juez y el acusatorio

más de parte particular. sistemas que en el presente trabajo de investigación desglosaremos.

Primero que todo daremos un breve recuerdo de la historia de donde nacieron estos

sistemas, no hay una fecha específica, pero podemos hablar que se dieron a mediados del

año 1856 luego de la revolución francesa en el año 1879, antes de esto solo se puede hablar

de procedimientos judiciales de naturaleza penal o criminal. (Melendez, pág. 93)

6
Ahora bien, los sistemas procesales de los que hablaremos a lo largo de este trabajo

de investigación serán: procedimiento judicial inquisitivo, el acusatorio y por último el

mixto.

2.1 SISTEMA INQUISITIVO

Fue creado por algunas falencias que se encontraron en el tiempo en un proceso

acusatorio antiguo que existía en el momento: una de ellas era que se interponía la acción

por mera venganza, al ver que no era compatible con el derecho penal ya que este busca la

verdad e interponer la pena si así se justa al caso; por otro lado otra falencia fue que el actor

de delito no quedara en libertad si el delito era muy grave ya que en el tiempo estos solo

eran enjuiciados si la acción se interponía por parientes próximos o del ofendido o la

víctima en estos casos, siendo el objetivo el no favorecer sino buscara la acusación del

mismo.

Haciendo un breve análisis e este sistema su fundamento principalmente es asociar

la función acusatoria y enjuiciadora en un solo sujeto en este caso el demandado, esto

quiere decir que elimina la necesidad de que exista un acusador, quedando esto a la función

total y única por un órgano enjuiciador garantizando la extrema persecución de los dichos

delitos sacrificando así la imparcialidad de los mismos; este sistema tiene como

características es que se realizaba a través de la escritura, una mala decisión que tomaba el

juez que es el único ente de mayor poder era una medida cautelar como la orden de prisión

preventiva sin fundamentos, otra característica no muy buena para este proceso era la larga

duración de dicho proceso con el cual quedaba como resultado la impunidad de los

infractores de la ley, este sistema hace su aparición y creación para el fortalecimiento del

7
Estado, la seguridad jurídica y la eficacia de la justicia penal, donde la pena impuesta no

predominara sobre interés si no la rehabilitación.

Como lo dijimos anteriormente este sistema se basa solo en todas las facultades que

tiene el juez, como lo es la acusación, investigación y decisión:

 La acusación: esta acción la inicia el proceso penal, llamada la noticia criminis, la

cual da como inicio el proceso jurídico, el cual buscara encontrar la veracidad de los

hechos, y aunque este sistema de proceso está más sobre el juicio del juez también

lo puede presentar el ministerio publico dándoles como nombre acusadores

públicos, en algún tiempo se permitieron las denuncias anónimas, pero con el

tiempo no se permitieron más por la veracidad de la denuncia.

 La investigación: en este sistema procesal el juez de manera secreta iniciaba la

llamada pesquisa judicial en el cual se obtenía las pruebas, documentos, escritos,

testigos y la confesión del acusado, pero estas investigaciones en ocasiones las

conseguían por medio de tortura, siendo estas solo por escrito, esta investigación se

realizaba de este modo para que el acusado no tuviera la oportunidad de defenderse,

controlar la actuación o acción del juez y también conseguir pruebas de descargo.

 La decisión: el juez por medio de la acusación e investigación tomara una decisión

respecto al acusado la cual puede ser una sentencia acusatoria o absolutoria, siendo

esto solo decisión del mismo sin que hayan jurados o otros entes de sistemas

procesales.

Para dar por terminado esta clase de sistema procesal inquisitivo se daba como base la

unión de Estado y la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y ser más eficaz sobre la

justicia penal, donde la pena no satisfará intereses particulares de venganza sino disuasorios

8
o en su caso de rehabilitación, resultando determinante en todo caso no dejar a la

discrecionalidad privada el ejercicio de la querella y con ella de la persecución de los

delitos. (Armenta Deu, 2012, pág. 22).

Se puede observar también que tanto el sistema inquisitivo y acusatorio fueron creados

en el mismo tiempo y que existía confusión con estos dos sistemas que incluso se tomaron

parte y parte para crear ahora el sistema mixto o sistema acusatorio formal siendo de este

una idea de códigos napoleónicos, siendo unos de los objetivos principales de la creación

de este sistema mixto tomar lo bueno o ventajas de estos dos anteriores sistemas y desechar

lo malo de estos.

2.2 SISTEMA ACUSATORIO

El origen de este sistema se da en la antigua Grecia y Roma, que tuvo como principios

estados democráticos y que de acusación diferenciaba en el juzgamiento y la defensa las

cuales tiene más posibilidades de hacer efectivas estas, otras aspectos importantes y a

destacar fue la actividades de oralidad, la realización de pruebas y sobre todo la

imparcialidad del juez, de gran ayuda fue la carta Magna de 1991 con la cual se perfilaron

más estos aspectos importantes del proceso; la estructura de este sistema viene de

características tomadas de sistemas procesales más antiguos como lo son el Anglosajón y

continental europeo, a continuación hablaremos un poco de estos sistemas:

2.2.1 Sistema continental Europeo: este sistema se rige por ciertos principios del sistema

acusatorio entere uno de ellos encontramos que la fiscalía como sabemos hace parte de la

rama judicial, la cual no puede ser equiparada como el juez, la actividad de la fiscalía no

puede ser orientada a las exigencias de la administración sino al contrario a los valores

9
jurídicos llevados de la mano de la verdad y justicia, lo anterior y para resumir este

representación de estado como lo es el fiscal no pude ser obligado por su superior

jerárquico a sostener una acusación o dejar de perseguir al sindicado; en relación con lo

anterior “el fiscal no es técnicamente una “parte procesal”. De allí que no sólo debe reunir

material de cargo contra el imputado, sino que es su obligación “investigar las

circunstancias que sirvan de descargo”. (Avella Franco, pág. 31).

Para continuar con las características de este sistema y con la figura de la Fiscalía, está

obligada a acusar lo hechos punibles en virtud de garantizar el principio de legalidad y es

este principio el que determina cuando se iniciará un proceso penal, también la ley podrá

determinar este proceso si así lo señala, podemos evidenciar que en un país procedimiento

que más les parezca así haya alta probabilidad de que el sindicado cometió el delito.

2.2.1 Sistema Anglosajón: como en el anterior sistema nombrare las principales

características empezando con los fiscales federales los cuales son del poder ejecutivo que

depende directamente del fiscal general, los cuales responden políticamente por las

actuaciones del órgano de investigación, cuando hablamos de las ordenes son emitidas por

un juez y cuando la persona es capturada es levada ante el juez el cual realizara un análisis

y vista de la situación y y se le dará sus derechos constitucionales y se les informara los

procesos en los cuales determinara su culpabilidad. También este sistema se basa en el

análisis de sentencias judiciales de tribunales superiores y la misma interpretación de estas

las cuales se dan de las leyes, la cuales podemos evidenciar que son muy ambiguas y que se

esperara que los tribunales o jueces la clarifiquen.

Las diferencias que anteriormente se podían evidenciar con mayor facilidad hoy en día

es menos evidente ya que estos sistemas codifican las reglas jurídicas, siendo una creciente

10
producción de normas, las cuales van dejando de lado los antiguos sistemas y los cuales se

reemplazan por normas escritas; el sistema anglosajón puede verificarse en el tiempo en el

cual comenzó este siendo un sistema de derecho consuetudinario o costumbrista, siendo

derecho común tomado de la mano o por consecuencia las costumbres del momento, con el

tiempo paso a ser un derecho jurisprudencial, esto debido a las actuaciones de lo tribunales

judiciales.

3. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL

Los principios penales son lineamientos superiores y abstractos, generales e inductivos

basados en diversas normas del derecho penal activo y los principios penales dan como

pautas para su interpretación., de igual manera los principios rectores en todos los

ordenamientos jurídicos y en el Código Nacional, forman la base sobre la que se construyen

las normas, que se plasman en toda actuación, derechos y obligaciones, tanto judiciales

como administrativas, procura siempre tener un fundamento que permite construir un

proceso completo y sistemático con el sistema judicial. (AGUDELO, 2011)

Nosotros entraremos a analizar los estándares establecidos en el Sistema Penal Acusatorio

estipulado en la Ley 906 de 2004.

3.1 PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA.

Dispone el artículo primero “Los intervinientes en el proceso penal serán tratados con

el respeto debido a la dignidad humana.” Consagrando un límite material a la aplicación del

ius puniendi. La dignidad es el motor que ha permitido la racionalización del derecho penal

y su desarrollo, y debe entenderse no sólo como el derecho de la persona a la autonomía

11
moral, sino también como el reconocimiento de la identidad individual, que se verá

reflejada en la identificación del dolor.

3.2 PRINCIPIO DE LIBERTAD

Dispone el artículo segundo “Toda persona tiene derecho a que se respete su libertad.

Nadie podrá ser molestado en su persona ni privado de su libertad sino en virtud de

mandamiento escrito de autoridad judicial competente” (función pública , s.f.) Por tratarse

de uno de los derechos más fundamentales, procede su restricción sólo en el caso de una

decisión razonada de la autoridad competente, dictada conforme a los procedimientos

legales, incluso en caso de error grave, debe ser tramitada por el control de caución. juez

dentro de las 36 horas. Tomar el control.

3.3 PRELACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Dispone el artículo tercero “En la actuación prevalecerá lo establecido en los tratados y

convenios internacionales ratificados por Colombia que traten sobre derechos humanos y

que prohíban su limitación durante los estados de excepción, por formar bloque de

constitucionalidad “ (función pública , s.f.) En el marco constitucional establecido por la

Carta Política de Colombia, la incorporación a la normativa interna de bloques

constitucionales y otros derechos humanos.

3.4 IGUALDAD

Dispone el artículo cuarto “Es obligación de los servidores judiciales hacer efectiva la

igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger,

especialmente, a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se


12
encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta.” (función pública , s.f.) Este principio

puede desarrollarse cuando la aplicación es proporcional y razonable dentro de la toma de

decisiones durante el juicio.

3.5 IMPARCIALIDAD

Dispone el artículo quinto “En ejercicio de las funciones de control de garantías,

preclusión y juzgamiento, los jueces se orientarán por el imperativo de establecer con

objetividad la verdad y la justicia.” (función pública , s.f.) La imparcialidad se debe

presentar durante todo el proceso penal ya que se debe ser objetivo ante la verdad de las

partes, y ser justo frente a cualquier situación que se presente en el caso. (penal general ,

2011)

3.6 LEGALIDAD

Dispone el artículo sexto “Nadie podrá ser investigado ni juzgado sino conforme a la

ley procesal vigente al momento de los hechos, con observancia de las formas propias de

cada juicio.” (función pública , s.f.)El fundamento principal del principio de legalidad tiene

un fundamento constitucional en el tercer inciso del Art 29 de la Constitución Política de

Colombia, el cual tiene por objeto que los procedimientos y sanciones, así como la

tipificación de los delitos estén debidamente especificados, no el de la aplicación de la

analogía. No se podrá imponer ninguna sanción si no está tipificado en la ley. (AGUDELO,

2011)

3.7 PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Dispone el artículo séptimo “Toda persona se presume inocente y debe ser tratada

como tal, mientras no quede en firme decisión judicial definitiva sobre su responsabilidad

13
penal.” Se debe considerar inocente hasta que se dicte sentencia en firme en la que se

declare su responsabilidad penal.

3.8 DEFENSA

Dispone el artículo octavo “En desarrollo de la actuación, una vez adquirida la

condición de imputado, este tendrá derecho, en plena igualdad respecto del órgano de

persecución penal, en lo que aplica a: los incisos que nos muestra la ley” (función pública ,

s.f.) El principio de la defensa está orientado de tal manera que el posible imputado pueda

tener un defensa material y técnica, este principio es considera un pilar del debido proceso.

3.9 ORALIDAD

Dispone el artículo noveno “La actuación procesal será oral y en su realización se

utilizarán los medios técnicos disponibles que permitan imprimirle mayor agilidad y

fidelidad, sin perjuicio de conservar registro de lo acontecido.” (función pública , s.f.) El

principio de oralidad busca que las partes entre a una contradicción argumentativa.

4. BLOQUE DE CONTITUCIONALIDAD Y GARANTIAS PRCESALES


Para comenzar dicho modulo iniciaremos con una pequeña definición de que es el

bloque de constitucionalidad y garantías procesales ya que nos permitirá tener una precisión

para cada uno de los puntos de interés:

bloque de constitucionalidad “ se refiere a aquellas normas y principios que, sin

aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como

parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido

normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la

propia Constitución.”

14
Garantía procesal “Conjunto de derechos públicos reconocidos a los justiciables

por la Constitución con la finalidad de asegurar las condiciones necesarias para el

logro de un proceso justo. Son el derecho a la imparcialidad del juez, la publicidad

del proceso, la posibilidad de asistencia de abogado, la prohibición de dilaciones

indebidas y la utilización de los medios de prueba disponibles.” ()

Dicho lo anterior, hemos visualizado que en los últimos años han sucedido grandes

cambios positivos para el derecho penal, puesto que este sistema se ha convertido un

garante de los derechos constitucionales que toda persona a obtenido legalmente, creándole

una visión a los operadores jurídicos de interpretar sus disposiciones no solo desde la

constitución nacional si no también desde los tratados internacionales suscritos por

Colombia; esto en particular es de gran importancia tanto para los jueces de control de

garantías como el de conocimiento pues a ellos corresponde primariamente asegurar la

efectividad de los derechos constitucionales en el proceso penal.

Ofreciendo oportunidades para que, en el desarrollo del proceso, los actores pueden

invocar diversas garantías procesales, principios y derechos para la administración de

justicia, una de estas y la más importante es lo que conocemos como el debido proceso,

pues es allí donde se podría decir que se situaría la columna vertebral para desarrollar

cualquier etapa procesal, por eso observamos que con los años para cumplir a cabo todas

estas garantías y demás se crea la ley 906 de 2004 “Código de Procedimiento Penal”, pues

su finalidad es indicar el camino que se debe seguir a la hora de generar algún tipo de

sanción penal legal contra un individuo.

Esos desarrollos normativos con base a los principios del derecho penal van de la mano

con antecedentes como la situación social, donde el desempleo y el deterioro de vida de los

15
colombianos conlleva al aumento de la criminalidad social según informa de la fiscalía

general de la Nación (2017).

CONCLUSIÓN

 La función más importante del proceso penal colombiano está relacionada

directamente con garantizar el respeto a la dignidad humana y todos los derechos

fundamentales del acusado o imputado y que si se presenta la violación de las leyes,

puedan ser constituidas todas las etapas del proceso penal, para establecer quienes

fueron los posibles autores o participes de estas conductas punibles y que el juez

pueda establecer una pena a las personas participes del hecho.

 De acuerdo con la investigación realizada, podemos evidenciar que los sistemas

procesales con el pasar del tiempo se fueron modificando sobe todo para fortalecer

los derechos del acusado mas no para el interés de las personas que representan el

estado, como se pude visualizar mediante la indagación de dicho tema penal.

 Respecto a la investigación realizada logramos identificar que los principios

procesales son la base fundamental para que el ordenamiento jurídico de valides a

los derechos fundamentales consagrados en la carta magna de nuestro país.

 Observamos un desarrollo normativo garantista para las personas que entran a ser

investigadas por el derecho penal, pues estos procedimiento o etapas no solo se

concentran el desarrollo del marco delictivo, sino también en los principios y

derechos que contiene las personas con él solo fin de establecer parámetros que lo

protejan contra cualquier acto del estado que valla en contra de la constitución y

más en un estado social de derecho.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bernal Cuéllar, Jaime y Montealegre Lynett, Eduardo. El proceso penal,

fundamentos constitucionales del nuevo sistema acusatorio, Tomo I, 5ª. Ed.

Universidad Externado de Colombia, Bogotá - Colombia, 2004.

 Arciniegas Martínez, G. Augusto. Investigación y juzgamiento en el sistema

acusatorio, Eds. Nueva Jurídica, Bogotá - Colombia, 2005.

 Devís Echandía, Hernando. Teoría general del proceso, tercera edición revisada y

corregida, ed. Universidad, Buenos Aires - Argentina, 2004.

 Cerón Eraso leonardo Efraín. Derecho Procesal Penal cuestiones fundamentales,

librería jurídica Sánchez R-Bogotá Colombia 2012.

 Armenta Deu, T. (2012). SISTEMAS PROCESALES PENAL. La justicia penal en

Europa y America ¿ un camino de ida y vuelta? Madrid. Obtenido de

https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497689137.pdf

 Armenta Deu, T. (2012). SISTEMAS PROCESALES PENAL. La justicia penal en

Europa y America ¿ un camino de ida y vuelta? Madrid. Obtenido de

https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497689137.pdf

 Avella Franco, P. (s.f.). ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO.

Obtenido de

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/EstructuradelPro

cesoPenalAcusatorio.pdf

17
 Melendez, J. Q. (s.f.). SISTEMAS PROCESALES PENALES. Obtenido de

http://repositorio.ugm.cl/bitstream/handle/20.500.12743/725/SISTEMAS

%20%20PROCESALES%20%20PENALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Rodas, P. B. (s.f.). DEL SISTEMA INQUISITIVO AL SISTEMA ACUSATORIO,

SUS PRINCIPIOS, GARANTIAS Y LA INCLUSION DE MEDIOS

ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTIVOS. Obtenido de

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/913/1/07996.pdf

 Velloso, A., & Alvarado, M. (s.f.). LOS SISTEMAS PROCESALES. Obtenido

dehttps://campus.academiadederecho.org/upload/webs/sistemasproc/sistemas.htm

 AGUDELO, E. Y. (2011). ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS RECTORES EN EL.

Obtenido de PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR FRENTE A LOS

PRINCIPIOS :

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3658/HernandezAgudel

oElbaYanneth2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=El%20Sistema

%20Penal%20acusatorio%20se,del%20juzgador%2C%20presunci%C3%B3n

%20de%20inocencia.

 funcion publica . (s.f.). Ley 906 de 2004. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14787

 penal general . (27 de enero de 2011). Obtenido de

http://jbpenalgeneral.blogspot.com/2011/01/06-principios-rectores-de-la-ley-

penal.html

18
 AGUIRRE NAVARRETE VALENTINA. GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Y PROCESALES DEL INDICIADO EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO

obtenido de.

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3749/

MONOGRAFIA%20GARANTIAS%20CONSTITUCIONALES%20Y

%20PROCESALES%20DEL%20INDICIADO%20EN%20EL%20PROCESO

%20PENAL%20COLOMBIANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

19

También podría gustarte