Está en la página 1de 51

Universidad de San Carlos

de Guatemala
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR
ORIENTE CUNSURORI
Sexto semestre de Licenciatura en Ciencias
Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado.

DERECHO PROCESAL PENAL I


Lic. Leonel Alfredo Meza Reyes
Licda auxiliar. Rossmery López Aguirre

TAREA NO. III


•EL DERECHO PROBATORIO

Flor de María Ruano Arana


carnet: 202144691
Contenido
Introducción................................................................................................................................................4
Antecedentes históricos del Derecho Probatorio.....................................................................................5
Historia De Las Pruebas Judiciales......................................................................................................8
Definición.................................................................................................................................................10
Principios o características del derecho probatorio..............................................................................12
Principios Probatorios:.......................................................................................................................12
Principio de necesidad de la prueba:..................................................................................................13
Principio de adquisición de la prueba o comunidad de la prueba:..................................................13
Principio de igualdad de oportunidades de la prueba:.....................................................................13
Principio de eficiencia de la prueba:..................................................................................................14
Principio de publicidad de la prueba:................................................................................................14
Principio de lealtad probatoria:.........................................................................................................14
Principio de preclusión probatoria:...................................................................................................15
Principio de unidad de la prueba:......................................................................................................16
Principio de apreciación de la prueba:...............................................................................................16
Principio de interés público:...............................................................................................................16
Principio de la función de la prueba:.................................................................................................17
Principio de contradicción:.................................................................................................................17
Principio de legitimación de la prueba:.............................................................................................18
Principio de imparcialidad:................................................................................................................18
Principio de disponibilidad:................................................................................................................18
Órganos de Prueba..................................................................................................................................19
Peritos.......................................................................................................................................................20
Testigos.....................................................................................................................................................22
Consultores Técnicos...............................................................................................................................25
Traductor.................................................................................................................................................26
Intérprete.................................................................................................................................................28
Medios de prueba....................................................................................................................................29
Objeto de la Prueba.................................................................................................................................32
Carga de la prueba..................................................................................................................................33
Finalidad de la prueba............................................................................................................................34
Características de la prueba:..................................................................................................................35
Objetividad..........................................................................................................................................35
Legalidad..............................................................................................................................................35
Utilidad.................................................................................................................................................36
Pertinencia...........................................................................................................................................36
La prueba no tiene que ser sobre abundante.....................................................................................37
Valoración de la prueba..........................................................................................................................37
La prueba legal....................................................................................................................................38
La íntima convicción...........................................................................................................................38
Sana crítica racional o Sana Crítica Razonada.................................................................................38
Regulación Legal:....................................................................................................................................40
Conclusión................................................................................................................................................50
E grafía.....................................................................................................................................................51
Introducción

Todo proceso penal va encaminado en búsqueda de la verdad de un hecho, para la averiguación


de esta verdad es fundamental que existan medios de prueba suficientes y claros que ayuden al
esclarecimiento de determinadas circunstancias.
Dentro del proceso penal guatemalteco existen diversas etapas que cumplen funciones
específicas para la aplicación de la justicia, de esta manera, la incorporación de los diferentes
medios de prueba debe hacerse en base a lo establecido en nuestro ordenamiento legal, en el
momento procesal determinado para que exista un orden en la realización del proceso, sin
embargo, el derecho probatorio es muy amplio y va más allá de la determinación de un momento
procesal para la incorporación de elementos de convicción, el derecho probatorio encierra todo lo
relacionado a la prueba, así como los órganos y elementos que la componen, las características
de la misma, los principios en los que se basa, la manera de valoración a la que se apega nuestro
ordenamiento jurídico, entre otras cosas.
Es necesario mencionar que sin los medios de prueba necesarios, es imposible para el juzgador
esclarecer determinada situación, por ello, para lograr la eficacia en la impartición de la justicia y
que exista prontitud en los procesos penales es necesario entender como funciona el derecho
probatorio y como debe incorporarse cada elemento para obtener una sentencia acertada y justa.
Antecedentes históricos del Derecho Probatorio

El Derecho Probatorio se desenvuelve a través de la evolución histórica ya que desde sus inicios

hasta la actualidad se va comprendiendo mejor el valor que se le da a la prueba en el proceso

penal, dependiendo de los diferentes sistemas procesales o de las diferentes sociedades.

Todo surge en el Derecho Romano y para ello será necesario aclarar que existen dos fases para

su mejor interpretación, siendo la fase étnica, dominada por empirismos para llegar a la

conclusión sobre la existencia o no de ciertos hechos, procedimientos que variaban de acuerdo a

cada lugar en que se aplicaba y la fase religiosa: el cual alcanzó un desarrollo científico

importante, mismo que puede verse presentada en los estudios de Aristóteles, como retórica en la

que se encontraba una concepción lógica, ajena a los perjuicios de orden religioso para valorar la

prueba.

Tiene origen en la Revolución Francesa y posterior Constituyente de 1790; acogiendo el sistema

de la convicción intima del juez con libertad de apreciación probatoria como único fundamento

del fallo; basada en las teorías de Montesquieu y Voltaire, donde se creía en la infalibilidad

humana y el instinto natural.

Tanto el Derecho Probatorio como el Derecho Procesal son complementarios y simbióticos,

conviene que armonicemos el desarrollo del procesalismo con el del Derecho probatorio, pues es

definitivamente cierto que para analizar la evolución histórica del Derecho probatorio no

podemos limitarnos a enunciar los medios de prueba y el examen aislado de cada medio de

prueba. De esa cuenta, así, en el ámbito del proceso civil se conocieron tres tipos de

procedimiento y en cada uno de ellos se articuló un específico tipo de prueba. De esta manera, se
conoció el proceso denominado actionis legalis; a continuación, se instauró otro proceso que

perduró aproximadamente entre mediados del siglo VI a. C y el siglo II d. C. conocido como

procedimiento formulario. Posteriormente, en plena vigencia del Imperio llegó el proceso de la

cognitio. a. Legis Actionis: el procedimiento de las acciones de la ley. Había dos fases: in iure:

en la cual la decisión estaba a cargo del pretor apud iudicem:

en ella tiene lugar la actividad probatoria y la decisión está a cargo de un particular. b. El proceso

formulario: Se mantienen las dos fases de las actio legis. Debemos aclarar que la reiteración del

procedimiento, fue generando una especie de vademécum de fórmulas en las que el pretor

concluía la posibilidad de conceder o no la actio al demandante y además, se le informaba al

iudex cuál era el tema de la controversia, la regla de derecho aplicable y las pruebas que deberían

ser atendidas para tomar una decisión, contenida en la misma fórmula, bajo la condición de que

las condiciones probatorias se ajustaran y c. Cognitio: Ocurre a partir del siglo II de nuestra era.

Desaparece el iudex privado característico de las etapas anteriores y la labor probatoria y de

juicio se centra en el pretor o magistrado. Con esta etapa, el proceso civil pasa a ser competencia

exclusiva del Estado. En materia penal es necesario considerar la diferenciación que los romanos

hacen entre el delito crimina (delito contra los intereses públicos) y la privata o maleficia (delito

privado o contra intereses privados); específicamente, en un delito privado como la injuria o en

los delitos menores, el tratamiento tenía lugar a través de un proceso de carácter civil, en el que

el afectado pedía la indemnización para lo cual era necesaria la intervención de parte, no se

iniciaba oficiosamente como no se puede iniciar en el ámbito del derecho privado; el afectado

acudía a la justicia civil en busca del resarcimiento del daño, se tiene el procedimiento se

determinaba por lo que denominan norma y orden, que significaba la costumbre de los mayores,

el proceso era oral y privado y luego público.


No debemos de olvidar que, en este proceso, el particular debía formular la acusación; cuando la

pena era muy drástica el acusado podía hacer uso de un recurso conocido como la procurati ad

populis, según la cual, el juicio lo hacía el pueblo el cual profería la sentencia a través de

votación. Este es el origen del jurado de conciencia que se instituye por primera vez en el

derecho romano. La cuestio: en ella, una persona formula la acusación, el magistrado dirige el

debate y la comisio senturial o tribal se pronuncia también por votación (entre 40 y 50 personas

conformaban el jurado) decidiendo sobre la responsabilidad o la inocencia de la persona. Este

tipo de proceso tiene como características de carácter procesal: la publicidad, la oralidad y la

inmediación de la prueba.

Se estableció también en Roma el llamado procedimiento extraordine previsto para el

juzgamiento de los delitos políticos, hacia el siglo II; para entonces, desaparece el juicio con los

jurados, y así como en el derecho civil, en el penal, los medios de prueba fueron muy reducidos:

la confesión no tenía la connotación determinante que llegó a tener posteriormente en ambos

procesos; el testimonio; por influencia del derecho griego la prueba documental, y de una manera

muy incipiente la prueba pericial. Queremos aclarar que en ninguna de las épocas del derecho

romano existió una jurisdicción administrativa, por tal manera que las controversias que tenían

los particulares con el Estado Romano.

Es necesario aclarar que este estado de cosas se extendió hasta los siglos XI y XIII, época en que

las grandes fortunas instauran las monarquías en que aparecen conceptos como poder público,

con el que resurgen los sistemas procesales y probatorios, durante mucho tiempo olvidados. En

el período feudal las formas arcaicas de la prueba están impregnadas por la presencia de

supersticiones místicas y supersticiones religiosas, es por esto que se presentan tres clases de

prueba: verbales, físicas (ordalías) y las religiosas. Nos permitimos indicar que, siguiendo un
camino teórico diverso, en el contexto anglosajón la llamada tradición racional de la prueba

judicial, cuyos inicios coinciden con la época moderna, también desarrolló textos doctrinales,

teóricos y prácticos de inestimable valor para el derecho probatorio, una de cuyas expresiones

normativas más logradas son las Federal Rules of Evidence estadounidenses de 1975. mucho

tiempo olvidados. En el período feudal las formas arcaicas de la prueba están impregnadas por la

presencia de supersticiones místicas y supersticiones religiosas, es por esto que se presentan tres

clases de prueba: verbales, físicas (ordalías) y las religiosas. Nos permitimos indicar que,

siguiendo un camino teórico diverso, en el contexto anglosajón la llamada tradición racional de

la prueba judicial, cuyos inicios coinciden con la época moderna, también desarrolló textos

doctrinales, teóricos y prácticos de inestimable valor para el derecho probatorio, una de cuyas

expresiones normativas más logradas son las Federal Rules of Evidence estadounidenses de

1975.

Historia De Las Pruebas Judiciales

EN GRECIA

Aristóteles: encuentra una concepción lógica, ajena a prejuicios de orden religioso y a fanatismos

Impero la oralidad en el proceso civil y el proceso penal Por regla general opero el poder

dispositivo que coloca sobre las partes la carga de producir la prueba y solo en casos especiales

el juez podía decretarlas y practicarlas de oficio- Los medios principales de prueba eran:- los

testimonios: existía restricción hacia las mujeres, niños y esclavos, excepcionalmente los

esclavos comerciantes podían rendir testimonio en procesos mercantiles y las mujeres de forma

voluntaria. Documentales: tenían especial consideración en materia mercantil. Algunos

documentos tenían merito ejecutivo directo (valor de prueba)-juramentos


EN ROMA

a) FASE DEL ANTIGUO PROCESO ROMANO O “PER LEGIS ACTIONES”- El juez tenía

carácter de árbitro con absoluta libertad para apreciar o valorar las pruebas aportadas por las

partes. El testimonio fue inicialmente la prueba exclusiva, pero más tarde se admitieron los

documentos, juramentos, reconocimiento personal por el juez, indicios. En los tiempos de la

República el pueblo juzgaba reunido en centurias o por tribus lo que impedía el establecimiento

de reglas especiales.

FASE DEL PROCEDIMIENTO “EXTRA ORDINEM”- Aparece durante el imperio- El juez

pasa a representar al estado en la función de administrar justicia, tuvo mayores facultad espera

interrogar a las partes y determinar a cuál de ellas correspondía la carga de la prueba.- Luego el

juez pierde facultades en la valoración de la prueba porque fueron fijados los temas de prueba

que debían ser considerados como demostrados sin medio alguno especial (nacimiento delas

presunciones)- Como medios de prueba tenían: documentos, indicios, reconocimientos, pero se

restringió la prueba testimonial y la documental tuvo más importancia- Los jueces podían seguir

sus convicciones mientras los emperadores no les impusieran reglas especiales como la

declaración de ciertas personas.- La carga de la prueba estaba en principio sobre el demandante

pero la prueba de las excepciones correspondía al demandado.

PERIODO JUSTINIANEO: Tenían un sistema mixto porque se crearon diversos textos legales

que regulaban la prueba, pero al mismo tiempo había otros textos que favorecían la apreciación

del juez. Los medios probatorios eran: el testimonio, documentos, juramentos, pero se excluyó el

testimonio de la mujer, del impúber y del loco. Se conoció el principio del contradictorio como

en interrogación de testigos que debía ser conocido por ambas partes


EUROPA (POSTERIOR AL IMPERIO ROMANO)

a) FASE ETNICA O PRIMITIVA

b)- Propio de las sociedades en formación

c) Sistema procesal rudimentario porque abandonaba la prueba a las impresiones personales.

d) Se llama a esta fase étnica porque presentaba características diferentes.

SEGÚN EL LUGAR

b) FASE RELIGIOSA O MISTICA

1. ANTIGUO DERECHO GERMANO

La prueba conducía a fijar la sentencia que el juez apenas adoptaba- No se perseguía la verdad

sino un convencimiento formal que resultaba de un proceso basado en la intervención divina o

justicia de Dios.

2. INFLUJO DEL DERECHO CANONICO

Los jueces eclesiásticos son verdaderos magistrados, ya no rige su libre convicción sino una

verdadera apreciación jurídica de la prueba sujeta a reglas.

Junto a los procesos independentistas, evolución de la sociedad y del derecho fueron cambiando

las normas y lo que se conocía como derecho, junto a ello fue teniendo una evolución la carga de

prueba que se presentaba para determinado caso.

Definición
El derecho probatorio es aquel conjunto de normas, principios, doctrinas e instituciones que

regulan las pruebas judiciales, las pruebas sustanciales y la verificación social de hechos, su
producción, reglas para su incorporación, sus características, su procedimiento de

diligenciamiento y su evaluación y valoración.

El derecho probatorio es una rama fundamental del derecho procesal encargada de regular el

conjunto de reglas y principios que rigen la producción, admisión, valoración y eficacia de las

pruebas en el proceso judicial. En otras palabras, el derecho probatorio es el conjunto de normas

que establecen cómo se deben obtener y presentar las pruebas en un juicio, y cómo se deben

valorar por el juez para llegar a una decisión justa y fundada.

Es el que establece las normas para la presentación, rechazo, admisión evaluación y suficiencia

de la evidencia que presentan las partes en un proceso judicial, con el fin de descubrir la verdad y

hacer adjudicaciones justas, rápidas y económicas.

En general, se entiende por derecho probatorio “el estudio de las pruebas”.

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad demostrativa en el proceso. La

denominación de Derecho Probatorio comprende: todo el conjunto de normas jurídicas relativas

a la prueba, sin perjuicio de que su estudio debe partir necesariamente de la teoría general de la

prueba.

El concepto “Derecho Probatorio” no es utilizado con frecuencia en la práctica procesal por las

partes que conforman un litigio, por tanto, requiere de algunas acotaciones como el hecho de que

es una disciplina, pues tiene una metodología, pasos, principios, características y acepta la

diversidad de formas (científica, material, personal, oral, escrita, etc.).

Esta disciplina se hace cargo de varios campos que incluyen:


- Conjeturas sometidas a contrastación en procesos adjudicativos, es decir se refiere a los hechos

a probar

- Prácticas de producción de pruebas en contextos jurídicos, incluso especializados, es decir la

rendición de pruebas - Modelos que pueden o deben utilizarse para evaluar las pruebas rendidas

en distintos casos, es decir las formas o métodos que permitan la valoración de la prueba. En

Guatemala, en materia penal se tiene el sistema de la “sana critica” que se basa en el modelo

científico, pero que también implica la lógica y la experiencia común del juzgador.

- Hechos que institucionalmente son posibles de considerar como probados o no probados, es

decir, al recibir y valorar la prueba el juzgador no puede simplemente decir esta prueba es útil,

sino que debe justificar las razones por las cuales la consideró útil y le otorga cierto grado o nivel

de aprobación, sino también las razones y motivos por las cuales no utilizó la prueba, no la tomó

en cuenta o las razones por las que la conoció, pero no le dio valor, es decir, por qué la demeritó.

el derecho probatorio se configura dependiendo de la importancia que la legislación o doctrina de

cada país le dé; es así, que en Guatemala no se le da la prevalencia ni la importancia que merece,

pues ni la legislación, que es realmente escueta, ni los estudios doctrinarios de autores

guatemaltecos, han sido lo suficientemente relevantes como para darle la categoría autónoma de

rama del derecho, cuestión que vemos reflejada en los pensadores universitarios al momento de

no encontrar ninguna materia en la carrera de Derecho que imparta el derecho probatorio; se

incluye en las materias procesales como un mero accesorio del proceso y no como parte

fundamental dentro del sistema judicial. Incluye en las materias procesales como un mero

accesorio del proceso y no como parte fundamental dentro del sistema judicial.

Principios o características del derecho probatorio.


Principios Probatorios: construye la base en la formación de cimientos de interacción que

dinamizan la actividad desarrollada para la conformación de la prueba, en su mayoría se

encuentra plasmado en el derecho positivo, su estudio se hace con el interés de aportar criterios

que puedan resultar útiles en la práctica, ya que estos principios son de gran importancia al

momento de analizar, ofrecer, producir y valorar los elementos de convicción que serán objeto

del juicio oral y público dentro del proceso. El tema será abordado, no sólo en forma teórica sino

estableciendo la forma en que los mismos se traducen en el ordenamiento penal vigente,

contrastándolo con la doctrina y la jurisprudencia.

Principio de necesidad de la prueba: Tenemos bien entendido que, si aseguramos una tesis,

esta debe de ser comprobada por medio de pruebas que lleven a la certeza de dicha tesis, porque

caso contrario, estaríamos en una idea sin fundamento y llena de falencias incomprobables. Por

lo tanto, es de vital uso para la demostración de los hechos en un proceso, para llevar al juzgador

al convencimiento intelectual para dictar una sentencia.

Principio de adquisición de la prueba o comunidad de la prueba: Por este principio debemos

de entender que toda aquella prueba que adquiramos debe de cumplir con las formalidades

necesarias sobre el modo, tiempo y lugar; y que la misma debe de estar exenta de vicios como

error, fuerza, violencia entre otras. A lo que recuerdo de la teoría del fruto envenenado, a que se

refiere a que toda esa prueba ilegal debe de ser desechada y no debe de ser apreciada por el

juzgador en su momento de resolver.

Principio de igualdad de oportunidades de la prueba: A las partes incumben probar todos

aquellos supuestos de hechos descritos en normas jurídicas en cuya aplicación están solicitando,

es pues la igualdad de armas probatorias que debe de poseer tanto el acusador, como la persona

acusada, con la única necesidad de probar lo que se dice o contradecir lo dicho; dando de esta
forma igualdad a las partes de un proceso y encontrar un equilibrio en el mismo. toda persona

tiene derecho a ser notificado de los cargos por los cuales se investiga, de acceder a las pruebas y

de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa.

Este principio lo vemos en nuestra Constitución en el artículo 4 que dice: libertad e igualdad. En

Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. Es en este

artículo que se observa en todo tipo de proceso.

Principio de eficiencia de la prueba: Este principio hace referencia a que toda aquella prueba

incorporada al proceso debe de ser suficiente en cuento al tema que se está discutiendo, eso

quiere decir que incorporar pruebas que no demostraran nada de las pretensiones, es inútil e

innecesario.

Principio de publicidad de la prueba: Toda prueba dentro de un proceso debe por mandato

constitucional ser de libre apreciación por cualquier persona ya que una vez ingresada en el

proceso tiene un carácter social, esto con la intención de un control no solo de las partes sino

también del público en general para velar y controlar las pruebas y su apreciación por el

juzgador, de esta forma da certeza que el proceso se realiza de manera transparente y apegado en

ley.

Este principio lo encontramos en el artículo 30 constitucional que indica: Publicidad de los actos

administrativos. Todos los actos administrativos son públicos. Los interesados tienen derecho a

obtener, en cualquier tiempo, informes, copias reproducciones y certificaciones que soliciten y la

exhibición de los expedientes que desee consultar.

Principio de lealtad probatoria: La lealtad la podemos definir como el sentimiento de respeto y

fidelidad a los propios principios morales, a los compromisos establecidos hacia alguien. Por lo
tanto, al referirnos a la prueba, es que en todo proceso debemos de darle respeto a los principios

morales para el momento de incorporar, diligencias y valorar un medio probatorio, con esto

sabremos que le estamos demostrando respeto a las partes y sujetos procesales y sobre todo,

respeto al cliente y a uno mismo como conocedor del Derecho.

Si la prueba es común, si tiene su unidad y su función de interés general, no debe usarse para

ocultar o deformar la realidad para tratar de inducir al juez a engaño, sino con lealtad y probidad

o veracidad, sea que provenga de la iniciativa de las partes o de la actividad inquisitiva del juez.

Este principio abarca dos aspectos fundamentales como son:

- En primer término, se exige el cumplimiento de las formalidades específicas establecidas por el

Código o por leyes especiales para la obtención de la evidencia, en este caso se dice que estamos

ante el llamado sentido directo del principio de licitud de la prueba, ya que la sola falta o el

quebrantamiento de la formalidad exigida produce la ilegalidad de la prueba así obtenida.

- En segundo término, el principio de licitud de la prueba exige que la prueba no haya sido

obtenida mediante engaño, coacción, tortura física o psicológica, ni por medios hipnóticos, ni

tampoco por efectos de fármacos, estupefacientes o brebajes enervantes de la voluntad de las

personas.

Principio de preclusión probatoria: Se hace referencia que la preclusión, son aquellas etapas

procesales en la que una vez se haya concluido una etapa; no podemos nuevamente regresar a

ella, en la parte probatoria es de igual manera, tenemos un momento específico para poder

incorporar medios probatorios, otro momento del proceso para diligenciado y un último para

valorarlo, y por ellos no podemos solicitar al órgano jurisdiccional se sean aceptado medios

probatorios fuera del lugar procesal que le corresponde.


En principio, la fase preparatoria del proceso penal, es el momento para la incorporación de

todos los elementos y órganos de prueba al proceso, una vez concluida no es posible retrotraer el

momento para investigar e incorporar nuevos hechos. La preclusión determina la imposibilidad

legal de reabrir la etapa procesal ya concluida.

Principio de unidad de la prueba: En todo proceso en el que se utilizan pruebas para asegurar

o desvirtuar las pretensiones de las partes; el juzgador al momento de apreciar su valor

probatorio las debe de analizar y apreciar de manera conjunta ya que es normal que en todo

proceso aparezcan variedad de medios probatorios y uno pueda depender del otro, es por ello que

debe de haber relación y apreciarlas como un todo.

Toda la evidencia recabada durante la investigación preliminar o fase preparatoria es acervo

común de las partes.

Principio de apreciación de la prueba: Es el principio que hace referencia que tanto el juez,

como las partes, en el momento de la reproducción de la prueba se deben de diligencias con toda

la atención y respeto debido, ya que el diligenciamiento debe de ser apreciado mediante nuestros

sentidos, como lo es el tacto, olfato, vista y audición, para poder apreciar de manera correcta las

pruebas que en todo proceso se observaran.

El Juez tiene libertad para apreciar el valor o grado de eficacia de las pruebas producidas. Pero;

el sistema no autoriza al Juez a valorar arbitrariamente, sino que, por el contrario, le exige que

determine el valor de las pruebas haciendo un análisis razonado de ellas, siguiendo las reglas de

la lógica, de lo que le dicta su experiencia, el buen sentido y el entendimiento humano. Y como

consecuencia de esto, le exige al Juez que funde sus sentencias y exprese las razones por las

cuales concede o no eficacia probatoria a una prueba.


Principio de interés público: Este principio está muy inmerso a un tipo de proceso penal

especialmente ya que en todo proceso de ramas del Derecho público debe de estar el interés de

todo guatemalteco en que se cumplan las normas inherentes a toda persona para establecer el

bien común y que se cumplan las normas y garantías constitucionales.

Conforme a este principio podemos hablar del artículo segundo de la constitución que refiere a

que son deberes del Estado: el garantizarles a los habitantes de la república la vida, la libertad, la

justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Sobre todo, hay que hacer

referencia a la justicia, donde todo habitante del Estado tiene derechos constitucionales que toda

persona puede garantizar en cualquier proceso.

Principio de la función de la prueba: Toda prueba aportada por las partes dentro de un proceso

tiene la función de llevar a la convicción de lo que se intenta establecer o probar para llegar a la

veracidad o no de las pretensiones de las partes, teniendo la funcionalidad teórica y práctica

ligada a un proceso en específico.

Principio de contradicción: Toda prueba admitida en el proceso debe de conocerse por la parte

contraria y esta debe si así fuere el caso, contradecirla por su ilegalidad o por medio de otra

prueba aportada. Se entiende de igual forma que toda prueba no debe de ingresar al proceso a

espaldas de la otra parte y por ello, la contradicción se da en tres momentos: al momento de

asumirse el medio probatorio, en el momento de presentar alegaciones y en el momento de la

formulación de recursos.

El principio de Contradicción de la Prueba, establece la posibilidad que tiene las partes de

oponerse a que se reciba probanzas ilegales, impertinentes o innecesarias y con ello otorga la

posibilidad de impugnar las decisiones basadas en estas pruebas.


Este principio tiene mucha relación con el contenido del artículo 12 de la Constitución, el cual

dispone el derecho de defensa ya que a quien se le imputa un hecho probable como delito tiene

que tener igualdad de armas y poderse defender para que lograr la imparcialidad e igualdad

dentro de un proceso.

Principio de legitimación de la prueba: Toda prueba incorporada al proceso debe de ser

legítima en cuanto a la pretensión que se desea probar, careciendo de error, nulidad o dolo para

la alteración de la convicción del juzgador y dando un resultado espurio y sombrío.

Consiste en que sólo serán admisibles como medios de prueba aquellos cuya obtención se haya

producido conforme a las reglas del Código o de legislaciones particulares que, como en el caso

de las comunicaciones telefónicas, están sujetas a regulaciones específicas en leyes especiales.

Principio de valoración El juzgador que llevó a cabo la reproducción de los medios probatorios

en un proceso debe de realizar un razonamiento que debe tener en cuenta los hechos aportados al

proceso y con uso de la sana critica razonada para dar un resultado apoyado en los medios

probatorios.

Principio de imparcialidad: Este principio radica su importancia en que el juez en todo

momento del proceso y en el de reproducción de la prueba debe de ser imparcial y dotando de

manera equitativa las oportunidades de probar los hechos que pretenden, pero este estado de

imparcialidad comienza desde que el juzgador debe de desconocer la intención del proceso y no

tener afinidad alguna con las partes para que desde cero se pueda llegar al estado intelectual de la

certeza de su juzgamiento.

Principio de disponibilidad: También llamado de libertad de los medios probatorios ya que

dependiendo del tipo de proceso al que debemos de probar nuestras pretensiones, deben de estar
los medios descritos de forma taxativa dentro de la propia ley procesal de la materia del derecho,

o sea que la propia ley enumero los medios prueba disponibles para poder utilizar y probar

dichas pretensiones con el fin de no violentar derechos fundamentales.

Significa que no le corresponde a la parte ningún derecho a resolver si una prueba que interese al

proceso debe ser o no aducida, sino que el juez dispone de poderes y medios para llevarla al

proceso e igualmente significa que, una vez solicitada la práctica de una prueba por una de las

partes, carece de facultad para renunciarla si el juez la considera útil y que si ya fue practicada no

puede renunciar a ella, para que el juez deje de apreciarla.

Regulación legal:

Órganos de Prueba
Es la persona, documento u objeto que lleva al juez el conocimiento del medio de prueba siendo

el intermediario entre los hechos y el juez con lo cual se obtiene el esclarecimiento de la verdad

logrando el convencimiento del juez y fijación formal de las afirmaciones de las partes.

Este será, entonces, el sujeto intermediario entre el objeto de prueba y el juez, que no son otros

que el testigo de conocimiento accidental de los hechos que juzgan y el perito que conoce de los

hechos por mandato jurisdiccional, la persona del testigo que aporta el elemento de prueba, y lo

transmite al proceso mediante sus dichos mediante sus declaraciones.

Se denomina órgano de prueba a aquella persona cuya participación le permite al juzgador

introducir en el proceso elementos probatorios.

Son órganos, las personas que se limitan a colaborar con el juez en la actividad probatoria, como

testigos actuarios de las inspecciones que exigen algunos Códigos de Procedimiento, o a

suministrarle el conocimiento del objeto de la prueba, como los peritos, intérpretes, testigos
comunes, funcionarios judiciales o administrativos o de policía que expiden copias o

certificados, las partes que confiesan en interrogatorios y que no son las autoras de documentos

allegados al proceso, y aun los detectives y funcionarios de policía o de laboratorios forenses y

que investigan los hechos para suministrar indicios.

Peritos

La prueba pericial es la opinión que emite un perito respecto a un hecho concreto que ha de

evaluarse en el marco de un proceso judicial.

Las pruebas periciales están a cargo de expertos, profesionales de determinada rama que se

encargarán de realizar estudios muy específicos para determinar si un indicio aporta carga

positiva o negativa a la investigación y posteriormente a la emisión de una sentencia por parte

del Juez.

Los avances tecnológicos y de conocimiento han hecho que los profesionistas con formación

específica y capaces de emitir análisis expertos en diversos temas sean perfiles muy demandados

tanto en el sector privado como en el marco de los procesos judiciales. La opinión de un perito

puede ser de gran relevancia tanto para aclarar dudas que se escapan del área de conocimiento de

un juez como para esclarecer las circunstancias en que se ha producido un hecho y, por tanto,

convencer al magistrado sobre unas circunstancias.

El análisis que realiza el perito queda recogido en un documento que se llama informe o

dictamen pericial. Pese a tener un componente personal, o sea, la intervención de un tercero para

realizar el análisis, la prueba pericial se considera una prueba documental que se aporta a un

proceso judicial bien porque lo solicita alguna de las partes o bien porque lo pide el juez cuando
cree necesario que alguno de los elementos que se ponderan en el caso requiere del análisis

experto.

La prueba pericial ni introduce hechos nuevos al debate procesal ni realiza una interpretación

jurídica de los mismos; se limita a analizar y dar una interpretación técnica y desde el punto de

vista experto de lo que ha ocurrido.

Cuando la cultura del juzgador no es adecuada para ocuparse de los rasgos técnicos o científicos

específicos de los hechos litigiosos es necesario complementarla. Por ello, todos los sistemas

procesales tienen que utilizar algunas formas de prueba pericial. Esto significa que hay que

recurrir a peritos expertos en diversos ámbitos para ofrecer al juzgador toda la información

técnica y científica necesaria para decidir el caso.

En ese sentido, los peritos y los expertos que intervienen como órganos de prueba dentro del

proceso que se esté ventilando fungen como enriquecedores del mismo, aportando conocimientos

a todas las partes y principalmente al juez, para que, relacionando los hechos en litigio con las

explicaciones técnicas y científicas de los expertos, pueda llegar a un grado de convencimiento

pleno acerca de una situación que está fuera de sus conocimientos naturales. La pericia es una

declaración de ciencia que realiza un tercero que, teniendo conocimientos específicos sobre una

materia, no percibió el hecho directamente. El dictamen pericial, por lo tanto, es la opinión

consulta de quien, habiendo analizado un conjunto de pruebas, arriba a una conclusión, la cual es

ofrecida al juez para determinar si existe certeza o no sobre una determinada hipótesis procesal.

El perito no juzga las consecuencias del hecho sobre el cual emite su opinión, pues tal labor le

está reservada al juez, quien por mandato legal debe tener una preparación básica acerca de la

ciencia o del arte materia del experticio.


Un aspecto muy importante dentro del tema del peritaje una vez realizado este, es lo relativo al

dictamen pericial, el cual es definido como “el acto procesal emanado del perito designado, en el

cual, previa descripción de la persona, cosas o hechos examinados relaciona detalladamente las

operaciones practicadas, sus resultados y las conclusiones que de ellos derivó conforme a los

principios de su ciencia, arte o técnica”. Es de agregar que es el dictamen lo que constituye el

medio probatorio que viene a representar la declaración de conocimiento que hace el perito. En

la práctica es de notar que la ponderación de los dictámenes suele pesar, aunque no debiera de

ser así, según las diferencias de grado facultativo o académico de los peritos y ello aumenta el

grado de convicción del dictamen emitido.

Testigos
El testigo es una persona que brinda su testimonio, de manera voluntaria, ante un tribunal en

torno a hechos que pueden contribuir a la resolución de un caso judicial.

Según el Diccionario del Español Jurídico, un testigo es una persona, distinta de las partes, que

no se halle permanentemente privada de razón o del uso de sentidos, llamada a dar testimonio en

un proceso o procedimiento judicial, sobre hechos controvertidos relacionados con el objeto del

proceso.

Así pues, la figura del testigo en un procedimiento judicial es de carácter instrumental porque,

por medio del mismo, es posible transmitir al juez el conocimiento de un hecho y, por la

obligación legal de prestar juramento de que se dirá la verdad, el carácter real del mismo.

La validez del testimonio del testigo depende de la credibilidad del testigo, la cual, a su vez, tiene

una relación con la afinidad o enemistad que pueda tener con alguna de las partes.

Declarar con base al interrogatorio al que se es sometido.


Prestar juramento de que dirá la verdad, lo cual implica una especie de garantía con respecto a la

veracidad del testimonio, esto dependerá de la legislación de cada país.

Comparecer ante la citación del juzgado, siempre y cuando no estén impedidos, para declarar su

percepción o conocimiento sobre lo que les pregunte.

La declaración que ofrece un testigo va precedida del juramento o promesa de decir verdad.

Asimismo, el juzgado aportará información sobre la responsabilidad penal que conllevan las

declaraciones falsas o reticentes.

Es la persona física en todo caso ajena al proceso, citada por el órgano jurisdiccional a fin de que

presente declaración de ciencia sobre hechos pasados relevantes para el proceso penal, en orden

a la averiguación y constancia de la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que

pueden influir en su calificación y la culpabilidad de los delincuentes, adquiriendo un status

procesal propio.

Testimonio es la declaración de una persona física, recibida en el curso del proceso penal, acerca

de lo que pudo conocer, por percepción de sus sentidos, sobre los hechos investigados, con el

propósito de contribuir a la reconstrucción conceptual del hecho.

La declaración de una persona física recibida en el curso de un proceso penal, en relación a lo

que conoce sobre los hechos que se investigan o juzgan, lo que ha conocido a través de sus

sentidos y con el propósito de contribuir a la administración de justicia.

Para la Corte de Constitucionalidad, la persona que de manera directa presencia y puede de

manera consciente dar testimonio de los hechos acaecidos. También se designa a las personas

que garantizan o comprometen su palabra, asegurando la autenticidad de un documento o de la


condición de una persona y testimonio, será considerado como la declaración de un tercero sobre

los hechos materia de la Litis que sean de su personal y directa experiencial.

Se considera que el testimonio es un medio de prueba "tan viejo como la humanidad", y "el más

antiguo, junto con la confesión".

Los testigos se clasifican en testigos instrumentales, testigos presenciales y testigo de referencia,

también llamados:

 Testigos que tienen algún conocimiento antes de los hechos “ante factum”,

 los que presencian los hechos “in factum o in facto”

 los que conocen circunstancias después de los hechos “post factum”.

Entre los instrumentales, cabe destacar aquellos que han de intervenir para la constatación de un

acto procesal y, en cierto modo, dan fehaciencia del mismo. Así, para las citaciones, los llamados

a estar presentes en un allanamiento judicial.

Los testigos de referencia (teste de autidus) son aquellos que narran los que otro u otros les han

suministrado acerca de los hechos que se debaten en el proceso. No sólo ha de expresar la razón

de su dicho, si no el origen de la noticia, designando con su nombre y apellido, o con las señas

con que fuere conocida, a la persona que se la hubiere comunicado.

Por último, se tiene a los testigos propiamente dichos o testigos presenciales. Entre éstos hay que

distinguir a aquellos que, por razón de su cargo, no sólo presencian el hecho, sino que además

han de practicar las primeras diligencias o atestados policiales mediante una actividad de

constatación.
También podemos encontrar el testimonio técnico es el que prestan aquellas personas que

conocen el hecho en virtud o con el auxilio de sus conocimientos científicos o técnicos

especiales y que, por consiguiente, fundamentan su narración en esos conocimientos, además de

sus percepciones. El testimonio técnico no es solo posible, sino que en muchas ocasiones es

conveniente o indispensable para probar por ese medio un hecho determinado sin necesidad de

recurrir al dictamen de peritos, como las causas de la muerte de una persona que fueron

conocidas por la observación directa de un médico, o la clase de enfermedad que padeció y la

calidad de grave para excusar el cumplimiento de una situación.

Consultores Técnicos
La finalidad del consultor técnico conlleva velar por los intereses de la persona que lo propuso,

previendo no sólo la posible parcialidad de un perito, traductor o intérprete, sino también evitar

el error en el que podría incurrir en algún momento alguno de éstos, por el desconocimiento o

falta de dominio que pueda tener del tema, o algún interés ajeno a su verdadera vocación,

participa activamente con el profesional del derecho en la defensa de los intereses de sus

patrocinados. Aclarado lo anterior, resulta pertinente señalar que, en cuanto al rechazo de la

participación de las personas propuestas como consultores técnicos, aun cuando estos fueron

propuestos erróneamente como medios de prueba, 6. En conclusión los consultores técnicos no

son medios de prueba, su proposición en la etapa intermedia o, incluso, en el debate, no

encuentra límite legal que imposibilite su designación y solicitud de participación, sobre todo en

los casos en los que alguna de las partes hubiere propuesto y se le aceptara la participación de

peritos sobre determinados aspectos, que hagan surgir la necesidad de quien se considera en

desventaja por desconocimiento y persiga apoyarse en expertos que puedan asesorarle.


El consultor técnico podrá acompañar en las audiencias a la parte con quien colabora, para

apoyarla técnicamente en los contrainterrogatorios a los peritos ofrecidos por las otras partes en

el proceso.

Es el asesor del litigante, ya sea el Ministerio Público o el Defensor, que cuenta con

conocimientos técnicos, artísticos o científicos ajenos al saber jurídico y que tiene que ver con la

existencia de las pruebas periciales.

Presenta una figura estrictamente análoga a la del abogado y opera en el proceso a manera de

asesor de este último, por lo cual debe comprendérselo en el amplio concepto de consultor.

Puede ser consultor técnico cualquier persona con conocimientos prácticos, técnicos, artísticos o

científicos sin que tenga relación alguna con el Derecho Penal o con el proceso penal.

El consultor técnico podrá presenciar las operaciones periciales y hacer las observaciones. En los

debates podrá acompañar a quien asiste, interrogar directamente a los peritos, traductores e

intérpretes, y concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la dirección de quien lo propuso.

Bajo ese artículo es evidente que, el consultor técnico juega un papel limitado y que además no

es un órgano de prueba, pues la responsabilidad del dictamen únicamente la tiene el perito. Es

evidente que lo que busca la ley es cumplir con el principio de igualdad procesal. Otro aspecto

que cabe destacar es que históricamente los peritos se colocaban en el mismo plano de los

testigos, puesto que ambos cumplen su labor mediante un diálogo con el juez; éste pregunta y

tanto el perito como el testigo responden.

Traductor
Debido a la diversidad étnica que existe en Guatemala, debemos suponer que el ramo legal no

está exento de enfrentarse a retos de carácter lingüístico, puesto que la ley es aplicable para todos
los sectores y etnias de la sociedad, englobando así a aquellas que practiquen algún idioma maya,

por lo tanto deben existir métodos, técnicas y personas especializadas para facilitar un proceso en

el que se enfrenten partes que no compartan el mismo idioma.

En los Acuerdos de Paz se adquirieron compromisos por parte del Estado de Guatemala para

buscar el acceso y el cumplimiento de algunos derechos de determinados sectores de la

población que han tenido muchas limitaciones para su ejercicio, entre otros se encuentra el

derecho de los pueblos indígenas al acceso a la justicia en el idioma propio o el derecho de ser

asistido por un intérprete o traductor cuando no comprende el idioma en que se está impartiendo

justicia.

En los procesos, la participación de los traductores puede darse no solo de manera oral si no

también en escritos que pueden estar en idioma desconocido para las partes y que funcionarán

como medio de prueba en el proceso.

Los traductores que participarán en el proceso deben ser profesionales autorizados.

Las traducciones utilizadas serán aquellas que para tener validez legal y surtir efectos jurídicos

en Guatemala requieren firma y sello de traductor autorizado en la República. El traductor da fe

pública de la veracidad del contenido de la traducción certificando que se trata de una traducción

completa, fiel y exacta del documento original, estas traducciones se denominan como

traducciones juradas.

El procedimiento y requisitos para la autorización de instituciones que otorguen los títulos de

Intérprete y/o Traductor Jurado, en grado de diplomado, serán acordados por el Ministerio de

Educación mediante el reglamento respectivo.


Al poseedor de un documento que necesita una traducción o que busca un intérprete, le confiere

un respaldo y una mayor certeza jurídica el saber que su traductor o intérprete se encuentra

debidamente autorizado, que es profesional en su tarea y que, si acaso no lo fuera, la ley le

otorga un mecanismo administrativo para la defensa de sus derechos. Para el traductor y el

intérprete es beneficioso ya que ayuda a garantizar que dentro de su gremio habrá personas

responsables y profesionales lo que ayudará a mantener una buena reputación en el ejercicio de

dicha actividad.

La normativa vigente que rige a los Traductores Jurados data de hace ciento treinta años, es el

Decreto Número 251 de fecha 22 de noviembre del año 1879, instituido por el presidente de

aquel entonces, Don Justo Rufino Barrios y Auyón, el cual ha sido reformado en varias pero

escasas ocasiones. Asimismo, estas normas vigentes son ambiguas y se encuentran dispersas,

regulan únicamente y de forma básica, el trámite a seguir para que un guatemalteco se pueda

convertir en Traductor Jurado.

En la actualidad los traductores jurados desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de

las relaciones jurídicolegales, sirven de puentes de comunicación en sociedades multilingües

como la nuestra.

Las actividades que desempeñan los traductores jurados e intérpretes tienen una relación estrecha

con la administración de justicia puesto que no puede existir principio de igualdad en el proceso

si no se garantiza que todos los pueblos, independientemente de su idioma tendrán acceso a la

justicia.

Intérprete
El intérprete tiene el deber de apoyar al juez en cualquier momento del proceso, cuando lo

requieran para preguntar, reformular preguntas y repreguntar a las partes, ya sea que una de ellas
tenga como lengua materna el castellano o la lengua indígena u originaria, o bien que padezca

alguna discapacidad que le impida entender alguna de las formas de comunicarse de las partes

involucradas.

Dentro de la legislación nacional y en leyes de carácter internacional como el Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) que es ley vigente en Guatemala, está regulado ese

derecho que le asiste a los pueblos indígenas, con lo cual el Estado de Guatemala está obligado a

dar cumplimiento, implementando para ese efecto la participación de intérpretes en los

procedimientos penales judiciales.

La participación de los intérpretes y traductores jurídicos en el proceso penal guatemalteco, hace

un aporte para mejorar el acceso de los pueblos indígenas al sistema de administración de justicia

oficial y fortalece la aplicación de la justicia de una manera ecuánime y justa.

Es necesario reconocer que el predominio de las concepciones positivistas dificultan la

compresión de la existencia o coexistencia del derecho maya, por lo tanto, es difícil considerar

que existe administración de justicia cuando la persona que es sometida a un proceso penal, ve

frustrada su participación en el mismo, cuando no comprende el idioma español, es por ello que

se considera necesario que a través de un intérprete se le haga saber lo que sucede y garantizar su

comprensión y participación plena en el proceso respetando así el principio de legalidad y del

debido proceso.

Medios de prueba
Son los caminos o instrumentos que se utilizan para conducir al proceso a la reconstrucción de

los hechos acontecidos en la pequeña historia que es pertinente al proceso que se ventilan. Son

aquellos que transportan los hechos al proceso.


Son los instrumentos y conductas humanas con las cuales se pretende lograr la verificación de las

afirmaciones de hecho.

Un medio de prueba es todo aquel elemento e instrumento que sirve para convencer al juez; o

bien como principio procesal que denota el imperio de buscar la verdad o como una suma de

motivos que producen la certeza.

La prueba es todo aquello que puede ser de utilidad para poder descubrir la veracidad

relacionada a los hechos que dentro del proceso penal guatemalteco se investigan y en relación

de los que se pretende una actuación de nuestra ley sustantiva.

Los medios de prueba son aquellos procedimientos mediante los cuales se obtiene la prueba, la

cual es posteriormente ingresada dentro de nuestro ordenamiento jurídico procesal guatemalteco.

Todos los medios de prueba que serán incorporados en un proceso penal, en la búsqueda del

esclarecimiento de la verdad y el cumplimiento de la justicia deben haber sido legalmente

obtenidos, para que puedan ser válidos y se puedan tomar en cuenta dentro del litigio; los medios

de prueba que lesionen las garantías constitucionales o procesales no pueden ser admitidos como

medios de prueba.

La libertad probatoria relacionada a los medios de prueba quiere decir que no se exige la

utilización de un medio determinado para poder probar un objeto establecido, y si bien es cierto

que se debe acudir a quien ofrezca una mejor garantía de eficacia, el no llevarlo a cabo no cuenta

con una sanción y no impide poder descubrir la verdad a través de otros medios.

La libertad probatoria de los medios de prueba no quiere decir que exista arbitrariedad en el

proceso probatorio, debido a que a este se le concibe como un medio de aseguramiento de la


eficacia que debe de existir en relación a los derechos de las partes y de la prueba dentro de

nuestro ordenamiento jurídico procesal penal vigente en el país.

De esta manera entendemos entonces que si anteriormente habíamos esclarecido que los órganos

de prueba son todas las personas que participan dentro del proceso para probar determinado

hecho, los medios de prueba, son los instrumentos que utilizan estas personas para darle validez

a sus argumentos y de esta manera lograr el convencimiento de la parte juzgadora.

todo medio que produce un conocimiento cierto o probable a cerca de cualquier cosa, y en

sentido más amplio significa la fuente de motivos que nos suministran conocimiento. Por lo

tanto, prueba puede ser cualquier objeto o dato del que se pueda obtener algún conocimiento

acerca de los extremos de la imputación penal.

conjunto de actuaciones que dentro de un juicio, cualquiera que sea su índole, se encaminan a

demostrar la verdad o la falsedad de los hechos aducidos por cada una de las partes, en defensa

de sus pretensiones litigiosas. Prueba es toda razón o argumento para demostrar la verdad o la

falsedad en cualquier esfera y asunto.

Prueba es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que

en el proceso penal son investigados y respecto de los cuales pretende actuar la ley sustantiva. La

prueba es el único medio para descubrir la verdad y a la vez, la mayor garantía contra la

arbitrariedad de las decisiones judiciales.

La importancia de la prueba radica en que por medio de ella se emplea todo conocimiento o

razón para demostrar la verdad histórica del hecho delictivo cometido, por lo que, los

procedimientos que se utilicen para demostrarla deberán ser valorados con objetividad para la

motivación de la sentencia objetiva dictada por el órgano jurisdiccional.


Los medios de prueba más comunes en el proceso penal guatemalteco son de tipo pericial,

documental, material y audiovisual.

Ese conocimiento puede ser directo o indirecto, positivo o negativo, probable o improbable, toda

vez que puede servir tanto para afirmar la existencia del hecho y la participación del acusado,

como para desvirtuar uno o ambos extremos. Por otra parte, para que la prueba pueda ser útil y

cumplir su finalidad, es muy importante que se obtenga se haya producido por los medios legales

establecidos y que sea incorporada al juicio observándose las normas procesales establecidas por

ley. La prueba es la parte más primordial de todo el sistema de justicia, pues mediante esta se

pretende encontrar la verdad objetiva de los hechos, de tal forma que para su aporte se deben

observar los principios constitucionales y procesales.

En cada caso concreto no podrán ser objeto ni medio de prueba hechos o circunstancias que no

estén relacionados con la hipótesis que originó el proceso, de modo directo o indirecto (prueba

impertinente). Con respecto que una prueba es pertinente es uno de los supuestos que permiten

su admisión en la audiencia señalada para el efecto según el artículo 343 del Código Procesal

Penal en el último párrafo.

Objeto de la Prueba
El objeto de la prueba es aquello que efectivamente se puede probar, aquello sobre lo que la

prueba debe o puede recaer. Las evidencias materiales, los hechos y las circunstancias se

incluyen dentro de los objetos de prueba. El objeto de prueba puede considerarse en abstracto o

en concreto, tal y como se indica a continuación:

Abstractamente: Al considerar la prueba en abstracto, la misma puede recaer sobre todos

aquellos hechos naturales, psíquicos o físicos, y también sobre la existencia y cualidades de las

cosas, lugares y personas. También se puede intentar probar las normas relacionadas a las
experiencias comunes como los son los usos y las costumbres y el derecho no vigente que

pudiere llegar a existir.

Concretamente: Dentro de un proceso penal determinado en nuestra sociedad guatemalteca, la

prueba debe de tratar lo relativo a la existencia y circunstancias de los hechos delictuosos, así

como también de todas aquellas circunstancias que agraven, justifiquen, califiquen, atenúen o

sean influyentes en la punibilidad y en la extensión del daño que se haya ocasionado.

Es la materia, sustancia, cuerpo, persona o cosa sobre la que se practica una prueba.

El objeto de la prueba consiste en buscar la verdad de la existencia o inexistencia de los hechos

que versan en el proceso, el encargado de esto es el juzgador, sin embargo, cabe destacar en este

punto que los sujetos procesales deben introducir todas las pruebas que afirmen su hipótesis.

Objeto de prueba es todo aquello que constituye materia de la actividad probatoria. Es aquello

que requiere ser averiguado, conocido y demostrado.

el objeto de la prueba es dar sustento a las tesis y antítesis planteadas por los sujetos procesales y

se verá reflejada en la sentencia emitida por el órgano jurisdiccional.

Carga de la prueba
es la autorresponsabilidad que la ley crea a las partes de incorporar al proceso los hechos que

sirven de fundamento a las normas jurídicas cuya aplicación solicitan.

la carga de la prueba le es atribuida de forma imperativa a quien afirma el hecho, en el cual basa

su pretensión de acreditar también su existencia, pues de no ser de esta manera su inactividad

producirá el rechazo de la acusación del hecho imputado.


El Ministerio Publico tiene el deber de investigar, también debe examinar, al igual que corregir

el objeto de prueba y también debe introducir por sí mismo, en el proceso, los hechos y

circunstancias necesarios para encaminar sobre ellos los respectivos elementos de convicción,

iniciativa de oficio que puede verse reflejada en la acusación que formula y en la de la defensa,

aun cuando el imputado confiese su culpabilidad en el delito.

En cuanto a la carga de la prueba por razones de garantía constitucional, el procesado no necesita

demostrar su inocencia, el Estado a través del Ministerio Público o en su caso, el querellante

adhesivo tiene la obligación de demostrar la culpabilidad del procesado, o en su caso, desvanecer

el estatus constitucional de inocencia.

La presunción de inocencia resulta ser una carga de la prueba, donde el juez debe resolver a

favor del sindicado cuando existan insuficientes medios probatorios que lo declaren culpable.

El derecho reglamenta la presunción de inocencia como una de las principales funciones dentro

de la carga de la prueba, al existir una vulneración de este derecho fundamental sería perjudicial

para la persona que es sindicada de un delito.

El principio de la carga de la prueba señala que cada parte en un proceso debe suministrar la

prueba de los hechos de las normas que contienen el efecto jurídico que ellas persiguen.

En el proceso penal guatemalteco ambas partes, tanto acusadora como acusado, pueden proponer

prueba, sin embargo, corresponde al Ministerio Público la carga de la prueba.

Finalidad de la prueba
Es hallar la verdad material histórica de los hechos de manera que en juicio acusatorio sobre un

delito existente la condena recaiga en quien efectivamente es culpable y, que sea absolutoria

cuando la verdad se corresponda con la no culpabilidad del imputado.


La finalidad de la prueba es llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias

que alega cada parte en el proceso.

Principalmente la prueba pretende demostrar el hecho punible, su autor, los motivos

determinantes, las circunstancias de modo, tiempo y lugar y la personalidad del infractor.

La prueba tiene como propósito llevar al juzgador al convencimiento de los hechos

circunstancias controvertidos, los sostenidos afirmados por una de las partes procesales y

negados la contraparte. El anuncio en la demanda de todas las pruebas e inclusión de las

documentales.

La prueba penal debe versar sobre los hechos que se pretenden probar con el único fin de llegar a

la verdad de los mismos y convencer al juzgador para que este pueda emitir un veredicto o

sentencia objetivamente de acuerdo a su convicción sobre la participación del acusado.

Características de la prueba:
La prueba en nuestro ordenamiento jurídico vigente, cuenta con características que son de

bastante importancia, siendo las mismas las siguientes:

Objetividad
La prueba en el proceso penal guatemalteco no debe de ser el resultado del conocimiento de

orden privado del fiscal ni del juez, sino que la misma debe ser proveniente del proceso visto

desde el mundo exterior, siendo de dicha forma controlada la prueba por las partes en el proceso.

Legalidad
La prueba debe de obtenerse mediante los diversos medios permitidos y regulados en nuestro

ordenamiento jurídico vigente, y posteriormente debe ser incorporada acorde a lo que establece

la ley. Respecto a la incorporación de la prueba la ley exige que deba hacerse respetando
determinadas formalidades que son indispensables para asegurar tanto el derecho de defensa

como su veracidad.

Utilidad
La prueba de utilidad es únicamente aquella que cuenta con carácter de idoneidad para poder

proporcionar un conocimiento certero y exacto relacionado a aquello que pretende probarse.

La prueba es la que de forma directa, insustituible e independiente, acredita un extremo de la

proposición fáctica de la imputación de cargos, de tal cuenta que si el hecho que se pretende

acreditar con una prueba, puede ser demostrado por una prueba más amplia en su contenido,

aquella resulta inútil; también será inútil la prueba que complementa innecesariamente otra

prueba, pretenda acreditar un hecho procesal no controvertido o actuación administrativa

irrelevante a la imputación de cargos.

En esta característica de la prueba destaca la plataforma fáctica que corresponde al hecho o

conjunto de hechos que se tienen por objeto probar si realmente fueron realizados o no por la

persona a la cual se le acreditan, de tal forma que las pruebas tienen que estar enfocadas

específicamente en probar estos hechos planteados en la plataforma fáctica y por ningún motivo

serán aceptadas pruebas que no tengan una relación íntima con esta, o que por ejemplo que una

prueba contenga a otra, en cuyo caso se tendrá en cuenta para el análisis y valoración solamente

la prueba más amplia, es decir, la que se encuentre con mayor fuerza enfocada.

Pertinencia
La pertinencia es una característica de la prueba de bastante importancia, debido a que los datos

de orden probatorio deben de guardar una relación ya sea directa o indirecta, con el objeto que se

encuentra en averiguación. Además la prueba puede tratarse de la participación del imputado, de


la existencia del hecho, del daño que se ha ocasionado o de la concurrencia de atenuantes o de

agravantes.

Se refiere a que la prueba debe de tener una relación ya sea de forma directa o indirecta con el

hecho imputado y la participación de la persona a la cual se le imputa el hecho, esto nos deja en

la necesidad de despejar las incógnitas de cuándo donde y por qué; ya que estas incógnitas

tendrán como objetivo probar los diferentes extremos de la plataforma fáctica. En cuanto a la

pertinencia de la prueba puede calificarse en que debe ser objetiva: aquí nos referimos a que la

prueba que sea propuesta debe tener relación con el tema objeto de debate y en sus aspectos,

tanto de hecho como de derecho; es decir, la prueba tiene que tener relación absoluta con los

hechos establecidos tanto en la plataforma fáctica como en la plataforma jurídica y no deben

plantearse pruebas cuya relación esté fuera de estas. Además, debe tener carácter funcional lo

que se refiere a que la prueba debe poder repercutir en el resultado final del juicio, pues el objeto

de la prueba es dar sustento a las tesis y antítesis planteadas por los sujetos procesales y se verá

reflejada en la sentencia emitida por el órgano jurisdiccional.

La prueba no tiene que ser sobre abundante


Los medios probatorios no deben ser abundantes ya que se considera más que suficiente que la

prueba debe tener por objeto comprobar un hecho y la participación de un sujeto en el mismo, es

decir, lo importante a analizar en este punto no es la cantidad de elementos probatorios

presentados sino evitar que los mismos sean sobreabundantes y con ello evitar también el

desgaste del proceso y los sujetos que intervienen en el mismo como también evitar que se

distorsione la objetividad del juez.


Valoración de la prueba
Es aquella operación intelectual que se destina al establecimiento de la debida eficacia para la

convicción de todos aquellos elementos de prueba que se reciben. La misma, es tendiente a la

determinación de la utilidad que tiene para reconstruir un acontecimiento histórico, mediante

cuya afirmación origino el proceso.

Existen tres sistemas de valoración de la prueba, que son:

La prueba legal
Es aquella en la cual la ley procesal fija con anterioridad, de manera general la eficacia de

convicción que tiene cada prueba, determinando a su vez la condiciones que debe tener el juez

para convencerse de que efectivamente existe una circunstancia o un hecho. Dicho sistema,

inherente al proceso inquisitivo, fue imperante de manera principal en aquellas épocas de poca

libertad política, como una forma de intento de garantía a favor del imputado al momento de la

sentencia definitiva. El sistema en mención, frente al propósito de poder descubrir la verdad real,

no es el más conveniente ya que puede ocurrir, que la realidad de lo acaecido pueda ser aprobado

de distinta manera a la prevista por la ley.

La íntima convicción
Para el sistema de íntima convicción, la legislación procesal penal no determina una regla

específica para poder apreciar las pruebas, el juez cuenta con la libertad de poderse convencer,

de la inexistencia o existencia de los hechos, según su leal entender y saber. Dicho sistema es

característico de los juzgados populares, además cuenta con la ventaja sobre el de la prueba

legal, de que no involucra la convicción del juez a formalidades plenamente establecidas, en la

cual la mayoría de ocasiones, son ajenas a la verdad real. Pero, el mismo es deficiente en el

sentido de no exigir la motivación del fallo, pudiendo surgir el peligro de arbitrariedad y de

injusticia.
Sana crítica racional o Sana Crítica Razonada.
La sana critica racional o sistema de libre convicción como también se le denomina, es

determinante de la libertad plena de convencimiento de los jueces, pero a su vez exige que las

conclusiones a las cuales se llegue sean originadas mediante las pruebas en las cuales se apoya.

Dicho sistema, no cuenta con reglas limitantes a la posibilidad de poder convencer, gozando a su

vez de las más amplias facultades. Además su libertad cuenta con un límite como lo es el respeto

de las normas gobernantes de la corrección del pensar humano.

La libre convicción se caracteriza por la posibilidad de que el magistrado pueda lograr

efectivamente sus conclusiones en relación a los hechos de la causa, pudiendo valorar la prueba

con plena libertad, pero siempre bajo el debido respeto de las normas y principios de la recta

razón como lo son la lógica, las psicología y la experiencia común.

Respecto a la figura del sistema de valoración de la prueba, refiriéndonos a la sana critica

razonada debemos de entender que utiliza los principios de la recta razón siendo estos: Las leyes

de la coherencia y la derivación, los principios de la lógica, la experiencia o sentido común, las

reglas de la psicología, esto aplicado al caso en concreto sobre el cual dictará un fallo respecto a

su convicción de forma absolutoria o condenatoria.

Nuestro sistema procesal contenido en la legislación es el sistema acusatorio, en el cual la

investigación se le confiere al ente acusador y la valoración de las pruebas se realizan conforme a

la sana crítica razonada por parte del ente juzgador.


Regulación Legal:
Del código Procesal Penal

Artículo 30.- Código Procesal Penal Suspensión del plazo de prueba. El plazo de prueba se

suspenderá cuando, en virtud de otro proceso, el imputado se encuentre privado de su libertad.

Si en dicho proceso no se le priva de su libertad, el plazo seguirá corriendo, pero se suspenderá la

declaración de extinción de la acción penal hasta que quede firme la resolución que lo exime de

responsabilidad o hace cesar indefinidamente a su respecto el otro proceso.

Artículo 141.- Consultores técnicos. Si, por las particularidades del caso, alguna de las partes

considera necesario ser asistida por un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo propondrá al

Ministerio Público o al tribunal, quien decidirá sobre su designación, según las reglas aplicables

a los peritos, en lo pertinente, salvo que sea legalmente inhábil conforme a este Código. El

consultor técnico podrá presenciar las operaciones periciales y hacer observaciones durante su

transcurso, pero no emitirá dictamen; los peritos harán constar las observaciones. En los debates,

podrá acompañar a quien asiste, interrogar directamente a los peritos, traductores o intérpretes, y

concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la dirección de quien lo propuso.

Artículo 181.- Objetividad. Salvo que la ley penal disponga lo contrario, el Ministerio Público y

los tribunales tienen el deber de procurar, por sí, la averiguación de la verdad mediante los

medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos de este Código.
Durante el juicio, los tribunales sólo podrán proceder de oficio a la incorporación de prueba no

ofrecida por las partes, en las oportunidades y bajo las condiciones que fija la ley.

Artículo 182.- Libertad de la prueba. Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de

interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de prueba permitido. Regirán, en

especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las personas.

Artículo 183.- Prueba inadmisible. Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse directa

o indirectamente, al objeto de la averiguación y ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los

tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o una

circunstancia, cuando resulten manifiestamente abundantes. Son inadmisibles, en especial, los

elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida

intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las comunicaciones,

los papeles y los archivos privados.

Artículo 184.- Hecho notorio. Cuando se postule un hecho como notorio, el tribunal, con el

acuerdo de todas las partes, pueden prescindir de la prueba ofrecida para demostrarlo,

declarándolo comprobado. El tribunal puede, de oficio, provocar el acuerdo

Artículo 185.- Otros medios de prueba. Además de los medios de prueba previstos en éste

capítulo, se podrán utilizar otros distintos, siempre que no supriman las garantías y facultades de

las personas reglamentadas en este Código o afecten el sistema institucional. La forma de su

incorporación al procedimiento se adecuará al medio de prueba más análogo de los previstos, en

lo posible.

Artículo 186.- Valoración. Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido

por un procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de este


Código. Los elementos de prueba así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la sana

crítica razonada, no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no sean las

expresamente previstas en este Código.

Artículo 197.- Operaciones técnicas. Para mayor eficacia de los registros, exámenes e

inspecciones, se podrán ordenar las operaciones técnicas o científicas pertinentes y los

reconocimientos y reconstrucciones que correspondan. Si el imputado participa en una

reconstrucción, podrá estar asistido por su defensor.

Artículo 207.- Deber de concurrir y prestar declaración. Todo habitante del país o persona que se

halle en él tendrá el deber de concurrir a una citación con el fin de prestar declaración

testimonial. Dicha declaración implica:

1) Exponer la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado sobre el objeto de la

investigación.

2) 2) El de no ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de la misma.

Se observarán los tratados suscritos por el Estado, que establezcan excepciones a esta regla.

Artículo 208.- Tratamiento especial. No serán obligados a comparecer en forma personal, pero sí

deben rendir informe o testimonio bajo protesta:

1) Los presidentes y vicepresidentes de los Organismos del Estado, los ministros de Estado y

quienes tengan categoría de tales, los diputados titulares, los magistrados de la Corte Suprema de

Justicia, de la Corte de Constitucionalidad y del Tribunal Supremo Electoral, y los funcionarios

judiciales de superior categoría a la del juez respectivo.

2) Los representantes diplomáticos acreditados en el país, salvo que deseen hacerlo.


Artículo 209.- Modalidades de la recepción. Las personas indicadas en el artículo anterior

declararán por informe escrito, bajo protesta de decir verdad. Sin embargo, cuando la

importancia del testimonio lo justifique, podrán declarar en su despacho o residencia oficial, y

las partes no tienen la facultad de interrogarlas directamente. Además, podrán renunciar al

tratamiento oficial.

A los diplomáticos les será comunicada la solicitud a través del Ministerio de Relaciones

Exteriores, por medio de la Presidencia del Organismo Judicial. En caso de negativa, no podrá

exigírseles que presten declaración.

Artículo 211.-Idoneidad del testigo. Se investigará por los medios de que se disponga sobre la

idoneidad del testigo, especialmente sobre su identidad, relaciones con las partes, antecedentes

penales, clase de vida y cuanto pueda dar información al respecto.

Artículo 212.- Excepciones de la obligación de declarar. No están obligados a prestar

declaración:

1) Los parientes cuando sus declaraciones puedan perjudicar a sus familiares, dentro de los

grados de ley; los adoptantes y adoptados, los tutores y pupilos recíprocamente, en los mismos

casos. Sin embargo, podrán declarar, previa advertencia de la exención, cuando lo desearen.

2) El defensor, el abogado o el mandatario del inculpado respecto a los hechos que en razón de

su calidad hayan conocido y deban mantener en reserva por secreto profesional.

3) Quien conozca el hecho por datos suministrados por particulares bajo garantía de

confidencialidad legalmente prescrita.


4) Los funcionarios públicos, civiles o militares, sobre lo que conozcan por razón de oficio, bajo

secreto, salvo que hubieren sido autorizados por sus superiores.

Artículo 213.- Declaraciones de menores e incapaces. Si se tratare de menores de catorce años o

de personas que, por insuficiencia o alteración de sus facultades mentales o por inmadurez, no

comprendieren el significado de la facultad de abstenerse, se requerirá la decisión del

representante legal o, en su caso, de un tutor designado al efecto.

Artículo 214.- Criterio judicial. Si el tribunal estima que el testigo invoca erróneamente la

facultad de abstenerse o la reserva del secreto, ordenará su declaración.

La resolución será fundada. Durante el procedimiento preparatorio decidirá el Ministerio

Público, salvo en el caso de la prueba anticipada.

Artículo 215.-Citación. La citación de los testigos se efectuará de conformidad con las reglas de

este Código. En los casos de urgencia podrán ser citados verbalmente o por teléfono. El testigo

también podrá presentarse espontáneamente, lo que se hará constar.

Artículo 218 BIS.- Declaración por medios audiovisuales de comunicación. (Adicionado por el

Artículo 17 del Decreto 17-2009 del Congreso de la República). Si por circunstancias

debidamente fundadas, el testigo, perito o colaborador eficaz no puede concurrir a prestar

declaración en forma personal, el tribunal, a pedido de parte o de oficio, podrá ordenar la

realización de la declaración testimonial a través de videoconferencia o cualquier otro medio

audiovisual de comunicación similar de la tecnología, de las mismas o mejores características,

que resguarden la fidelidad e integralidad de la declaración y garanticen a las partes el adecuado

ejercicio de sus derechos procesales. Se podrá utilizar este mecanismo cuando se den cualquiera

de las siguientes circunstancias:


a) Cuando el testigo, perito u otra persona esté siendo beneficiado con alguno de los mecanismos

de protección regulados en la Ley para la Protección de Sujetos Procesales y Personas

Vinculadas a la Administración de Justicia Penal;

b) Cuando la persona haya sido o sea colaborador eficaz según lo estipulado en la Ley Contra la

Delincuencia Organizada;

c) Cuando debido a otras circunstancias, la declaración del testigo, perito u otra persona

relevante en el proceso, constituya un riesgo, amenaza o pueda ser sujeto de intimidación en

contra de su vida, integridad o la de su familia.

Artículo 219.- Protesta solemne. Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido

acerca de las penas de falso testimonio. A continuación, se le tomará la siguiente protesta

solemne: ¿” ¿Promete usted como testigo decir la verdad, ante su conciencia y ante el pueblo de

la República de Guatemala”? Para tomarle declaración el testigo deberá responder: “Si, prometo

decir la verdad”. El testigo podrá reforzar su aserción apelando a Dios o a sus creencias

religiosas.

Artículo 220.- Declaración. El testigo deberá presentar el documento que lo identifica

legalmente, o cualquier otro documento de identidad; en todo caso, se recibirá su declaración, sin

perjuicio de establecer con posterioridad su identidad si fuere necesario. A continuación, será

interrogado sobre sus datos personales, requiriendo su nombre, edad, estado civil, profesión u

oficio, lugar de origen, domicilio, residencia, si conoce a los imputados o los agraviados y si

tiene con ellos parentesco, amistad o enemistad y cualquier otro dato que contribuya a

identificarlo y que sirva para apreciar su veracidad. Inmediatamente será interrogado sobre el

hecho.
Artículo 221.- Negativa. Si el testigo se negaré a prestar la protesta se le preguntará sobre los

motivos que tenga para el efecto, se le advertirá sobre las consecuencias de su actitud y, en su

caso, se iniciará la persecución penal correspondiente.

Artículo 225.- Procedencia. (Reformado el primer párrafo por el Artículo 18 del Decreto 79-97

del Congreso de la República). El Ministerio Público o el tribunal podrán ordenar peritación a

pedido de parte o de oficio, cuando para obtener, valorar o explicar un elemento de prueba fuere

necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio.

No rigen las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o circunstancias que

conoció espontáneamente, sin haber sido requerido por la autoridad competente, aunque para

informar utilice las aptitudes especiales que posea. En este caso, rigen las reglas de la prueba

testimonial.

Artículo 230.- Orden de peritaje. El tribunal de sentencia, el Ministerio Público, o el juez que

controla la investigación en el caso de prueba anticipada, determinará el número de peritos que

deben intervenir y los designará según la importancia del caso y la complejidad de las cuestiones

a plantear, atendiendo a las sugerencias de las partes.

De oficio a petición del interesado, se fijará con precisión los temas de la peritación y acordará

con los peritos designados el lugar y el plazo dentro del cual presentarán los dictámenes.

Las partes pueden proponer también sus consultores técnicos, en número no superior al de los

peritos designados.

Artículo 234.- Dictamen. El dictamen será fundado y contendrá una relación detallada de las

operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones de las partes o de sus consultores

técnicos, y las conclusiones que se formulen respecto de cada tema pericial, de manera clara y
precisa. Los peritos podrán dictaminar por separado cuando exista diversidad de opiniones entre

ellos.

El dictamen se presentará por escrito, firmado y fechado, y oralmente en las audiencias, según lo

disponga el tribunal o la autoridad ante quien será ratificado.

Artículo 90.- Traductor. El imputado tiene derecho a elegir un traductor o intérprete de su

confianza para que lo asista durante sus declaraciones, en los debates o en aquellas audiencias en

las que sea necesaria su citación previa. Cuando no comprenda correctamente el idioma oficial y

no haga uso del derecho establecido anteriormente, se designará de oficio un traductor o

interprete para esos actos.

Artículo 143.- Declaraciones e interrogatorios. Las personas serán interrogadas en español o por

intermedio de un traductor o de un intérprete, cuando corresponda. El tribunal podrá permitir

expresamente el interrogatorio directo en otro idioma o forma de comunicación. Las personas

que declaren no consultarán notas o documentos, salvo que sean autorizadas para ello.

Artículo 243.- Traductores e intérpretes. Si fuere necesaria una traducción o una interpretación,

el juez o el Ministerio Público, durante la investigación preliminar, seleccionará y determinará el

número de los que han de llevar a cabo la operación. Las partes estarán facultadas para concurrir

al acto en compañía de un consultor técnico que los asesore y para formular las objeciones que

merezca la traducción o interpretación oficial.

Artículo 347.- Ofrecimiento de prueba. (DEROGADO por el Artículo 21 del Decreto 18-2010

del Congreso de la República). Resueltos los incidentes a que se refiere el artículo anterior, las

partes ofrecerán en un plazo de ocho días la lista de testigos, peritos e intérpretes, con indicación

del nombre, profesión, lugar para recibir citaciones y notificaciones, y señalarán los hechos a
cerca de los cuales serán examinados durante el debate. Quien ofrezca la prueba podrá

manifestar su conformidad para que se lea en el debate la declaración o dictamen presentado

durante el procedimiento preparatorio.

Se deberá presentar también los documentos que no fueron ingresados antes o señalar el lugar en

donde se hallen, para que el tribunal lo requiera.

Los demás medios de prueba serán ofrecidos con indicación del hecho o circunstancia que se

pretenda probar.

Artículo 8.-Independencia del Ministerio Público. El Ministerio Público, como institución, goza

de plena independencia para el ejercicio de la acción penal y la investigación de los delitos en la

forma determinada en este Código, salvo la subordinación jerárquica establecida en su propia

ley.

Ninguna autoridad podrá dar instrucciones al jefe del Ministerio Público o sus subordinados

respecto a la forma de llevar adelante la investigación penal o limitar el ejercicio de la acción,

salvo las facultades que esta ley concede a los tribunales de justicia.

Artículo 186.- Valoración. Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido

por un procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de este

Código. Los elementos de prueba así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la sana

crítica razonada, no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no sean las

expresamente previstas en este Código.

Artículo 383. Deliberación.- Inmediatamente después de clausurado el debate, los jueces que

hayan intervenido en él pasarán a deliberar en sesión secreta, a la cual sólo podrá asistir el

secretario. (Párrafo adicionado por el Artículo 11 del Decreto 51-2002 y DEROGADO por el
Artículo 15 del Decreto 7-2011, ambos del Congreso de la República). El Juez de Paz de

Sentencia al realizar el análisis y valoración de la prueba producida durante el debate, si lo

estima necesario, podrá ordenar la reapertura del debate conforme lo establece el siguiente

artículo.
Conclusión

Principalmente entendemos que el derecho probatorio es una disciplina que se aplica de la mano
con el derecho procesal, estos coexisten, es decir, no puede haber proceso sin pruebas y toda
prueba debe aplicarse a un proceso en específico
Entender el derecho probatorio es fundamental para toda persona practicante de las ciencias
jurídicas pues es la base para en un futuro poder aplicar una buena defensa o una buena
acusación que vaya encaminada a la búsqueda de la verdad en determinado asunto.
El derecho probatorio es muy extenso y no se centra solamente en la incorporación de medios de
prueba a un proceso, si no que analiza los mismos y se encarga de la aplicación de estas de la
manera mas conveniente para respetar los principios procesales, así como los derechos de las
partes involucradas.
En un sentido más amplio se puede decir que el derecho probatorio es aquel que tiene como
finalidad su aplicación en otras ramas del derecho para lograr la averiguación de la verdad en
determinado litigio.
E grafía

https://es.scribd.com/document/414519016/Historia-Del-Derecho-Probatorio
http://www.posgradosderecho.usac.edu.gt/recursos/2021/
REVISTA_DERECHO_PROBATORIO_Mazate.pdf
https://prezi.com/qu7sso3uke_n/historia-del-derecho-probatorio/#:~:text=Tiene%20origen%20en
%20la%20Revoluci%C3%B3n,humana%20y%20el%20instinto%20nat
https://formacion.tirant.com/es/derecho-probatorio-que-es/#:~:text=El%20derecho
%20probatorio%20es%20una,pruebas%20en%20el%20proceso%20judicial.
https://derecho-probatorio.jimdofree.com/probatorio-i/unidad-i/principios-probatorios/
#:~:text=Principios%20probatorios%3A%20Igualdad%20y%20Oportunidad,de%20Prueba%3B
%20Lealtad%20probidad%20y
https://lexjurisabogados.com/el-derecho-probatorio-en-venezuela/#:~:text=La%20evidencia
%20de%20ley%20es,todo%20hecho%20deja%20un%20rastro.
https://gt.vlex.com/vid/852363705#:~:text=La%20finalidad%20del%20consultor%20t
%C3%A9cnico,falta%20de%20dominio%20que%20pueda
http://www.posgradosderecho.usac.edu.gt/recursos/2021/
REVISTA_DERECHO_PROBATORIO_Mazate.pdf
http://peritosforensesctl.blogspot.com/2014/01/el-consultor-tecnico-en-el-nuevo.html
https://www.mfvalenzuelach.com/servicios
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9316.pdf
https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/info_legislativo/dictamen/1116.pdf
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/
3361/3891#:~:text=En%20esta%20tesitura%2C%20se%20reconocen,y%2C%20las%20llamadas
%20no%20especificadas.

También podría gustarte