Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
No hay que olvidar que, si bien cada profesión es un trabajo, no cada trabajo es una
profesión. Es decir, no cada trabajo es una forma de ganarse la vida pues, de alguna u otra
manera, la idea que encierra una profesión suele empatarse con cierto prestigio y cierta
dignidad que otros trabajos no profesionales a menudo excluyen.
Cuando, por lo general, las noticias sobre abogados (limitadas a efímeros escándalos
locales, notas rojas, o intrascendentes chimes sociales) quedan relegadas de la agenda
pública, por la atención que reciben los actos de otros agentes del derecho (como los jueces
o los propios servidores públicos de la administración en turno), en días pasados, un par de
casos sobre abogados han sido la excepción, llamando la atención no solo de una gran parte
del gremio sino de la comunidad en general. El impacto de ambas noticias descubre una
soberana confusión respecto al tratamiento de los conflictos profesionales de los abogados
en nuestro entorno, y de sus respectivas consecuencias para con sus clientes y el sistema
con el que trabajan.
02-11-21
Abogados, ¿y la ética?
¿Dónde dejamos la ética los abogados? Es la pregunta que frecuentemente me hago, pues
lamentablemente a mi despacho llegan clientes pidiendo apoyo urgente, pues sus asuntos
no están siendo atendidos adecuadamente, incluso en algunos casos se vencieron plazos o
no se ejercieron adecuadamente las posibilidades jurídicas que establecen nuestras leyes.
Sus abogados les dicen que es el Poder Judicial el responsable de esas decisiones. Al
analizar cada caso encuentro que no siempre es así, las causa muchas veces pueden ser
atribuible a descuidos o tal vez falta de respeto conocimiento. Entonces mi reflexión se
concentra en la necesidad de hacer que todos los abogados tengan como centro de su
actuación la ética y la búsqueda de la justicia poniendo todo su conocimiento al servicio de
la sociedad.
Organizaciones de abogados, barras y colegios han señalado públicamente que se requiere
regular y evaluar el ejercicio de la abogacía pues señalan que de manera regular atienden a
un gran número de personas que se encuentran decepcionadas y preocupadas por sus
asuntos con abogados sin ética en el ejercicio de esta loable profesión.
Ante ello, y tratando de sumar ideas para retomar el camino, me parece pertinente retomar
algunos debates del pasado que proponían la necesidad de una mayor profesionalización de
los abogados, a través de la colegiación y la certificación obligatoria, de la revisión y
observancia de códigos de conducta para aquellas profesiones cuyo ejercicio se encuentre
directamente relacionado con la vida, la salud, la seguridad, la libertad y el patrimonio de
las personas, como se mencionó en el proyecto de Reforma a la Constitución de octubre de
2010.
02-11-21
Cuadro comparativo entre la ética y la axiología
04-11-21
III. A declarar o a guardar silencio, en el entendido que su silencio no podrá ser utilizado en
su perjuicio;
IV. A estar asistido de su Defensor al momento de rendir su declaración, así como en
cualquier otra actuación y a entrevistarse en privado previamente con él;
V. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia
ante el Ministerio Público o el Juez de control, los hechos que se le imputan y los derechos
que le asisten, así como, en su caso, el motivo de la privación de su libertad y el servidor
público que la ordenó, exhibiéndosele, según corresponda, la orden emitida en su contra;
VI. A no ser sometido en ningún momento del procedimiento a técnicas ni métodos que
atenten contra su dignidad, induzcan o alteren su libre voluntad;
VII. A solicitar ante la autoridad judicial la modificación de la medida cautelar que se le
haya impuesto, en los casos en que se encuentre en prisión preventiva, en los supuestos
señalados por este Código;
Artículo 114. Declaración del imputado el imputado tendrá derecho a declarar durante
cualquier etapa del procedimiento.
En este caso, podrá hacerlo ante el Ministerio Público o ante el Órgano jurisdiccional, con
pleno respeto a los derechos que lo amparan y en presencia de su Defensor
Artículo 115. Designación de Defensor el Defensor podrá ser designado por el imputado
desde el momento de su detención, mismo que deberá ser licenciado en derecho o abogado
titulado con cédula profesional.
A falta de éste o ante la omisión de su designación, será nombrado el Defensor público que
corresponda.
La intervención del Defensor no menoscabará el derecho del imputado de intervenir,
formular peticiones y hacer las manifestaciones que estime pertinentes.
Artículo 116. Acreditación los Defensores designados deberán acreditar su profesión ante el
Órgano jurisdiccional desde el inicio de su intervención en el procedimiento, mediante 04-11-21
cédula profesional legalmente expedida por la autoridad competente.
Artículo 117. Obligaciones del Defensor son obligaciones del Defensor:
I. Entrevistar al imputado para conocer directamente su versión de los hechos que motivan
la investigación, a fin de ofrecer los datos y medios de prueba pertinentes que sean
necesarios para llevar a cabo una adecuada defensa;
Artículo 118. Nombramiento posterior durante el transcurso del procedimiento el imputado
podrá designar a un nuevo Defensor, sin embargo, hasta en tanto el nuevo Defensor no
comparezca a aceptar el cargo conferido, el Órgano jurisdiccional o el Ministerio Público le
designarán al imputado un Defensor público, a fin de no dejarlo en estado de indefensión.
Artículo 119. Inadmisibilidad y apartamiento En ningún caso podrá nombrarse como
Defensor del imputado a cualquier persona que sea coimputada del acusado, haya sido
sentenciada por el mismo hecho o imputada por ser autor o partícipe del encubrimiento o
favorecimiento del mismo hecho.
Artículo 120. Renuncia y abandono cuando el Defensor renuncie o abandone la defensa, el
Ministerio Público o el Órgano jurisdiccional le harán saber al imputado que tiene derecho
a designar a otro Defensor; sin embargo, en tanto no lo designe o no quiera o no pueda
nombrarlo, se le designará un Defensor público.
Artículo 121. Garantía de la Defensa técnica Siempre que el Órgano jurisdiccional advierta
que existe una manifiesta y sistemática incapacidad técnica del Defensor, prevendrá al
imputado para que designe otro.
Si se trata de un Defensor privado, el imputado contará con tres días para designar un
nuevo Defensor.
Si prevenido el imputado, no se designa otro, un Defensor público será asignado para 04-11-21
colaborar en su defensa.
Si se trata de un Defensor público, con independencia de la responsabilidad en que
incurriere, se dará vista al superior jerárquico para los efectos de sustitución.
En ambos casos se otorgará un término que no excederá de diez días para que se desarrolle
una defensa adecuada a partir del acto que suscitó el cambio.
Artículo 122. Nombramiento del Defensor público cuando el imputado no pueda o se
niegue a designar un Defensor particular, el Ministerio Público solicitará a la autoridad
competente se nombre un Defensor público; si es ante el Órgano jurisdiccional éste
designará al defensor público, que lleve la representación de la defensa desde el primer acto
en que intervenga. Será responsabilidad del defensor la oportuna comparecencia.
Artículo 123. Número de Defensores
El imputado podrá designar el número de Defensores que considere conveniente, los cuales,
en las audiencias, tomarán la palabra en orden y deberán actuar en todo caso con respeto.
Artículo 124. Defensor común la defensa de varios imputados en un mismo proceso por un
Defensor común no será admisible, a menos que se acredite que no existe incompatibilidad
ni conflicto de intereses de las defensas de los imputados.
Si se autoriza el Defensor común y la incompatibilidad se advierte en el curso del proceso,
será corregida de oficio y se proveerá lo necesario para reemplazar al Defensor.
Artículo 125. Entrevista con los detenidos
El imputado que se encuentre detenido por cualquier circunstancia, antes de rendir
declaración tendrá derecho a entrevistarse oportunamente y en forma privada con su
Defensor, cuando así lo solicite, en el lugar que para tal efecto se designe. La autoridad del 04-11-21
conocimiento tiene la obligación de implementar todo lo necesario para el libre ejercicio de
este derecho.
Artículo 126. Entrevista con otras personas si antes de una audiencia, con motivo de su
preparación, el Defensor tuviera necesidad de entrevistar
a una persona o interviniente del procedimiento que se niega a recibirlo, podrá solicitar el
auxilio judicial, explicándole las razones por las que se hace necesaria la entrevista.
El Órgano jurisdiccional, en caso de considerar fundada la solicitud, expedirá la orden para
que dicha persona sea entrevistada por el Defensor en el lugar y tiempo que aquélla
establezca o el propio Órgano jurisdiccional determine.
Esta autorización no se concederá en aquellos casos en que, a solicitud del Ministerio
Público, el Órgano Artículo 127.
Competencia del Ministerio Público
Compete al Ministerio Público conducir la investigación, coordinar a las Policías y a los
servicios periciales durante la investigación, resolver sobre el ejercicio de la acción penal
en la forma establecida por la ley y, en su caso, ordenar las diligencias pertinentes y útiles
para demostrar, o no, la existencia del delito y la responsabilidad de quien lo cometió o
participó en su comisión.
Artículo 128. Deber de lealtad
El Ministerio Público deberá actuar durante todas las etapas del procedimiento en las que
intervenga con absoluto apego a lo previsto en la Constitución, en este Código y en la
demás legislación aplicable.
El Ministerio Público deberá proporcionar información veraz sobre los hechos, sobre los 04-11-21
hallazgos en la investigación y tendrá el deber de no ocultar a los intervinientes elemento
alguno que pudiera resultar favorable para la posición que ellos asumen, sobre todo cuando
resuelva no incorporar alguno de esos elementos al procedimiento, salvo la reserva que en
determinados casos la ley autorice en las investigaciones.
Artículo 129. Deber de objetividad y debida diligencia
La investigación debe ser objetiva y referirse tanto a los elementos de cargo como de
descargo y conducida con la debida diligencia, a efecto de garantizar el respeto de los
derechos de las partes y el debido proceso.
Al concluir la investigación complementaria puede solicitar el sobreseimiento del proceso,
o bien, en la audiencia de juicio podrá concluir solicitando la absolución o una condena más
leve que aquella que sugiere la acusación, cuando en ésta surjan elementos que conduzcan a
esa conclusión, de conformidad con lo previsto en este Código.
Durante la investigación, tanto el imputado como su Defensor, así como la víctima o el
ofendido, podrán solicitar al Ministerio Público todos aquellos actos de investigación que
consideraren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. El Ministerio
Público dentro del plazo de tres días resolverá sobre dicha solicitud.
Para tal efecto, podrá disponer que se lleven a cabo las diligencias que se estimen
conducentes para efectos de la investigación.
El Ministerio Público podrá, con pleno respeto a los derechos que lo amparan y en
presencia del
Defensor, solicitar la comparecencia del imputado y/u ordenar su declaración, cuando
considere que es relevante para esclarecer la existencia del hecho delictivo y la probable
participación o intervención. 04-11-21
Artículo 130. Carga de la prueba
La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora,
conforme lo establezca el tipo penal.
Artículo 131. Obligaciones del Ministerio Público
Para los efectos del presente Código, el Ministerio Público tendrá las siguientes
obligaciones:
I. Vigilar que en toda investigación de los delitos se cumpla estrictamente con los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados;
04-11-21
QUESTIONARIO
- ¿QUE ARTÍCULO DEL CÓDIGO PENAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ESTABLECE EL DELITO DE VIOLENCIA DE GENERO?
R= El artículo 148 bis
2.- ¿QUE ARTICULO DEL CÓDIGO PENAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ESTABLECE ELDELITO DE LESIONES?
R=articulo 130
3- ¿QUE-ARTÍCULO DEL CÓDIGO PENAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ESTABLECE EL DELITO DE ACOSO SEXUAL?
R=Articulo 179
4,- ¿QUE ARTÍCULO DEL CÓDIGO PENAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ESTABLECE EL DELITO DE DISCRIMINACIÓN?
R=Articulo 206
5.- ¿EN QUE CONSISTE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA?
R= Se considera violencia psicológica toda conducta que ocasiona daño emocional y
disminuya a la autoestima perjudicó o perturbe el sano desarrollo de la mujer y otro
integrante de la familia A qué se refiere el artículo cuarto de esta ley tales como conductas
ejercidas en deshonra descrédito o menosprecio al valor personal
6.- ¿EN QUE CONSISTE LA VIOLENCIA ECONOMICA?
R= A toda acción u omisión que afecta la economía del sujeto pasivo a través de
limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas y pueden
consistir en la limitación de recursos económicos
11-11-21
cónyuges, la anotación preventiva de la demanda en el Registro Público de la
Propiedad y de Comercio del Distrito Federal y de aquellos lugares en que se
conozca que tienen bienes;
IV.- Revocar o suspender los mandatos que entre los cónyuges se hubieran
otorgado, con las excepciones que marca el artículo 2596 de este Código;
B. Una vez contestada la solicitud:
I.- El Juez de lo Familiar determinará con audiencia de parte, y teniendo en cuenta
el interés familiar y lo que más convenga a los hijos, cuál de los cónyuges
continuará en el uso de la vivienda familiar y asimismo, previo inventario, los
bienes y enseres que continúen en ésta y los que se ha de llevar el otro cónyuge,
incluyendo los necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio a que esté
dedicado, debiendo informar éste el lugar de su residencia;
II. - Poner a los hijos al cuidado de la persona que de común acuerdo designen los
cónyuges, pudiendo estos compartir la guarda y custodia mediante convenio.
En defecto de ese acuerdo; el Juez de lo Familiar resolverá conforme al Título
Décimo Sexto del Código de Procedimientos Civiles, tomando en cuenta la opinión
del menor de edad.
Los menores de doce años deberán quedar al cuidado de la madre, excepto en los
casos de violencia familiar cuando ella sea la generadora o exista peligro grave
para el normal desarrollo de los hijos. No será obstáculo para la preferencia
maternal en la custodia, el hecho de que la madre carezca de recursos
11-11-21
económicos;
III.- El Juez de lo Familiar resolverá teniendo presente el interés superior de los
hijos, quienes serán escuchados, las modalidades del derecho de visita o
convivencia con sus padres;
IV.- Requerirá a ambos cónyuges para que le exhiban, bajo protesta de decir
verdad, un inventario de sus bienes y derechos, así como, de los que se
encuentren bajo el régimen de sociedad conyugal, en su caso, especificando
además, el título bajo el cual se adquirieron o poseen, el valor que estime que tienen, las
capitulaciones matrimoniales y un proyecto de partición. Durante el
procedimiento, recabará la información complementaria y comprobación de datos
que en su caso precise; y las demás que considere necesarias.
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 2 DE FEBRERO DE 2007)
ARTÍCULO 283.- La sentencia de divorcio fijará la situación de los hijos menores
de edad para lo cual deberá contener las siguientes disposiciones:
I.- Todo lo relativo a los derechos y deberes inherentes a la patria potestad, su
pérdida, suspensión o limitación; a la guarda y custodia, así como a las
obligaciones de crianza y el derecho de los hijos a convivir con ambos
progenitores.
II.- Todas las medidas necesarias para proteger a los hijos de actos de violencia 11-11-21
familiar o cualquier otra circunstancia que lastime u obstaculice su desarrollo
armónico y pleno.
III.- Las medidas necesarias para garantizar la convivencia de los hijos con sus
padres, misma que sólo deberá ser limitada o suspendida cuando exista riesgo
para los menores.
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 3 DE OCTUBRE DE 2008)
IV.- Tomando en consideración, en su caso, los datos recabados en términos del
artículo 282 de este Código, el Juez de lo Familiar fijará lo relativo a la división de
los bienes y tomará las precauciones necesarias para asegurar las obligaciones
que queden pendientes entre los cónyuges o con relación a los hijos. Los
excónyuges tendrán obligación de contribuir, en proporción a sus bienes e
ingresos, al pago de alimentos a favor de los hijos.
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 3 DE OCTUBRE DE 2008)
V.- Las medidas de seguridad, seguimiento y las psicoterapias necesarias para
corregir los actos de violencia familiar en términos de la Ley de Asistencia y
Prevención a la Violencia Familiar y Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre
de Violencia para el Distrito Federal. Medidas que podrán ser suspendidas o
11-11-21
modificadas en los términos previstos por el artículo 94 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 3 DE OCTUBRE DE 2008)
VI.- Para el caso de los mayores incapaces, sujetos a la tutela de alguno de los
excónyuges (sic), en la sentencia de divorcio deberán establecerse las medidas a
que se refiere este artículo para su protección.
VII.- En caso de desacuerdo, el Juez de lo Familiar, en la sentencia de divorcio,
habrá de resolver sobre la procedencia de la compensación que prevé el artículo
267 fracción VI, atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso.
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 3 DE OCTUBRE DE 2008)
VIII.- Las demás que sean necesarias para garantizar el bienestar, el desarrollo, la
protección y el interés de los hijos menores de edad.
Para lo dispuesto en el presente artículo, de oficio o a petición de parte interesada,
durante el procedimiento el Juez se allegará de los elementos necesarios,
debiendo escuchar al Ministerio Público, a ambos padres y a los menores
10,- ¿QUE DERECHOS HUMANOS LE VIOLAN A LA VICTIMA?
R=Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra 11-11-21
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
R=el articulo 20
18.- ¿CUAL ES EL FUNDAMENTO EN LA CONSTITUCIÓN DEL TÉRMINO QUE
TIENE EL JUEZ PARA RESOLVER LA SITUACIÓN JURIDICADE UNA
PERSONA?
R=articulo 20
III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan
sido desahogadas en la audiencia de juicio.
La ley establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba
anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo;
IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La
presentación de los argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de manera
pública, contradictoria y oral
11-11-21
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del
inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las
modalidades que determine la ley.
Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de
las consecuencias, su participación en el delito y existen medios de convicción suficientes
para corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de sentencia.
La ley establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte su
responsabilidad;
VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado
19.- ¿CUALES SON LOS DERECHOS HUMANOS QUE TIENE LA VICTIMA?
R=. Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad. Tendrán derecho
al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del daño que hayan
sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional.
20,- ¿EXPLICA COMO PUEDE PROCEDER LEGALMENTE LA VICTIMA POR
DELITOS DE VIOLENCIA DE GENERO?
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA LABORAL LESIONES CALIFICADAS
DISCRIMINACIÓN
R= de acuerdo al artículo 14 constitucional se tiene que hacer una denuncia para para esta
de cómo resultado un juicio fundando y motivando de acuerdo al artículo 16, dando una
justificación de auto vinculación a proceso de acuerdo al artículo 19
21.-COMO SE DEFIENDE UNA PERSONA A LA CUAL LE NIEGAN LAS
AUTORIDADES EL ACCESO A LA
PROCURACIÓN DE JUSTICIA
22.- ¿COMO SE DEFIENDE UNA PERSONA A LA CUAL LAS AUTORIDADES NO 11-11-21
LES RESPETAN SUS DERECHOS HUMANOS?
R= Por normas penales actos u omisiones art.103
23.- ¿COMO DEFENDERIAN A LA VICTIMA DE LA PEUCULA TE DOY MIS
OJOS?
R= Se realizaría el procedimiento adecuando y se iniciaría por una denuncia, para que
proceda a un juicio, fundando y motivando las acciones y maltratos que sufría por parte de
su pareja, haciendo notar la violencia de género violencia familiar, violencia sexual, y los
derechos humanos que se le han violentado
24.- ¿COMO DEFENDERIAN AL AGRESOR DE LA PELICULA TE DOY MIS
OJOS?
R= Se haría notar el problema psicológico que tiene, con los celos y con las ideas que el
solo se hace, dando a conocer el tratamiento que ha estado tomando a lo largo de cierto
tiempo, pero este no ha dado resultados ya que aún le cuesta trabajo el poder controlarse, y
saber diferenciar las cosas,
LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
11-11-21
V. Rendición de cuentas. Los órganos públicos que integran al Poder Judicial deben
reportar detalladamente sus actos y los resultados de los mismos a través de la
creación de un sistema que, además permita a la ciudadanía vigilar su desempeño.
Artículo 3. Las y los Magistrados, así como las y los Jueces gozarán de todas
las garantías judiciales previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en la Constitución Política de la Ciudad de México, a fin de ejercer
su función con plena autonomía, independencia e imparcialidad; asimismo, percibirán
una remuneración adecuada e irrenunciable, la cual no podrá ser disminuida durante
su encargo.
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TITULO PRIMERO Del ejercicio del Poder Judicial
CAPITULO UNICO Disposiciones Generales
Artículo 1.- La presente ley es de orden público y tiene por objeto regular la
organización y funcionamiento del Poder Judicial del Estado.
Artículo 2.- Corresponde a los Tribunales del Poder Judicial, en los términos de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, la facultad de interpretar y
aplicar las leyes en los asuntos del orden civil, familiar, penal, de justicia para adolescentes
laboral y en las demás materias del fuero común y del orden federal en los casos en que
expresamente los ordenamientos legales les confieran jurisdicción.
Artículo 3.- El Poder Judicial del Estado se integra por: I. El Tribunal Superior de
Justicia; II. El Consejo de la Judicatura; III. Los juzgados y tribunales de primera instancia;
IV. Los tribunales laborales; V. Los juzgados de cuantía menor, y VI. Los servidores
públicos de la administración de justicia, en los términos que establece esta ley, el Código
de Procedimientos Civiles, el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal 11-11-21
del Trabajo y, demás disposiciones legales.
VIII. Los tribunales de los Estados y del Distrito Federal en los casos previstos por el
artículo 107, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
en los demás en que, por disposición de la ley deban actuar en auxilio de la Justicia Federal.
11-11-21
ARTICULO 3º. La Suprema Corte de Justicia tendrá cada año dos períodos de sesiones;
el primero comenzará el primer día hábil del mes de enero y terminará el último día hábil
de la primera quincena del mes de julio; el segundo comenzará el primer día hábil del mes
de agosto y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre.
PERMITIDO Y NEGADO EN ARTÍCULOS 14, 16, 19, 103, 107
CONSTITUCIONALES FEDERALES
ART 14: Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el
que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al
delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.
ART 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, si no en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento.
En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como
regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé
certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.
Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación
y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la
ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento
de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y
salud públicas o para proteger los derechos de terceros.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda
denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena
privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que
exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a
disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad.
La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.
Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un
11-11-21
delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición
de la autoridad civil más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público.
Existirá un registro inmediato de la detención. Sólo en casos urgentes, cuando se trate de
delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda
sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad
judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su
responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que motiven su
proceder.
En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá
inmediatamente ratificar la detención o decretar la libertad con las reservas de ley.
La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose de delitos de
delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una persona, con las
modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de cuarenta días,
siempre que sea necesario para el éxito de la investigación,
la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el
inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo podrá
prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que subsisten las causas que le
dieron origen. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.
Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, 11-11-21
para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la
materia.
Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho
horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad
judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia
organizada.
Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.
En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del
Ministerio Público, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas
que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse
la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos
testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la
autoridad que practique la diligencia.
Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto
que atente contra la libertad y privaría de las mismas, excepto cuando sean aportadas de
forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas.
El juez valorará el alcance de éstas, siempre y cuando contengan información relacionada
con la comisión de un delito.
En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que
establezca la ley.
11-11-21
Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte
la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá
autorizar la intervención de cualquier comunicación privada. Para ello, la autoridad
competente deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando, además,
el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración. La autoridad judicial federal
no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral,
fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del
detenido con su defensor.
Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata,
y por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y
técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los
derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos.
Deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio
Público y demás autoridades competentes. Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los
requisitos y límites previstos en las leyes. Los resultados de las intervenciones que no
cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio. La autoridad administrativa podrá
practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles
indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en
estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.
La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará libre de todo registro, y
su violación será penada por la ley. En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá
alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna.
En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras
prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente.
ART 19: Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y 11-11-21
dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con
un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado;
el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha
cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el
indiciado lo cometió o participó en su comisión.
El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas
cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el
desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la
comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado
previamente por la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva
oficiosamente, en los casos de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia
organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de
casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de
los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de
carga en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o
petroquímicos, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición
cometida por particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas y
explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército,
la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine la ley en contra de
la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y de la salud.
El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá prorrogarse únicamente a
petición del indiciado, en la forma que señale la ley. La prolongación de la detención en su
perjuicio será sancionada por la ley penal. La autoridad responsable del establecimiento en
el que se encuentre internado el indiciado, que dentro del plazo antes señalado no reciba
copia autorizada del auto de vinculación a proceso y del que decrete la prisión preventiva, o
de la solicitud de prórroga del plazo constitucional, deberá llamar la atención del juez sobre
dicho particular en el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la constancia
mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondrá al indiciado en libertad.
Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados en el auto
de vinculación a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un
delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin perjuicio
de que después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente. Si con posterioridad
a la emisión del auto de vinculación a proceso por delincuencia organizada el inculpado
evade la acción de la justicia o es puesto a disposición de otro juez que lo reclame en el
extranjero, se suspenderá el proceso junto con los plazos para la prescripción de la acción
penal. Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se
infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución, en las cárceles, son abusos que serán
corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.
ART 103: I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte;
II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la
soberanía de los Estados o la autonomía de la Ciudad de México, y
III. Por normas generales o actos de las autoridades de las entidades federativas que
invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.
ART 107: Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con 11-11-21
excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine
la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal
carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o
colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta
Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de
su especial situación frente al orden jurídico.
Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o
del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de
manera personal y directa;
II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los
quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere,
en el caso especial sobre el que verse la demanda.
Cuando en los juicios de amparo indirecto en revisión se resuelva la inconstitucionalidad de
una norma general, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo informará a la autoridad
emisora correspondiente.
Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito establezcan jurisprudencia por reiteración, o
la Suprema Corte de Justicia de la Nación por precedentes, en la cual se determine la
inconstitucionalidad de una norma general, su presidente lo notificará a la autoridad
emisora.
Transcurrido el plazo de 90 días naturales sin que se supere el problema de
inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá, siempre que fuere
aprobada por una mayoría de cuando menos ocho votos, la declaratoria general de
inconstitucionalidad, en la cual se fijarán sus alcances y condiciones en los términos de la
ley reglamentaria. 11-11-21
Identificar lo que puede hacer una persona y lo que no puede hacer
según los artículos 14, 17, 21 de la constitución federal
ART 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al
delito de que se trata. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los
principios generales del derecho.
ART 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.
Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. El
Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas. Tales leyes
determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los mecanismos de
reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos
procedimientos y mecanismos.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia
penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en
los que se requerirá supervisión judicial. Las sentencias que pongan fin a los
procedimientos orales deberán ser explicadas en audiencia pública previa citación de las
partes.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la
independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones. La Federación, los 09-11-21
Estados y el Distrito Federal garantizarán la existencia de un servicio de defensoría pública
de calidad para la población y asegurarán las condiciones para un servicio profesional de
carrera para los defensores.
Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a los
agentes del Ministerio Público. Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter
puramente civil.
ART 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías,
las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. El
ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley
determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la
autoridad judicial La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y
exclusivas de la autoridad judicial.
Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los
reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto
hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no
pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto
correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.
Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero o
trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de
un día. Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infracción
de los reglamentos gubernativos y de policía, no excederá del equivalente a un día de su
ingreso. El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de
la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley.
El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la
jurisdicción de la Corte Penal Internacional. La seguridad pública es una función a cargo de
la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la 09-11-21
prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la
sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas
competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad
pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.
Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El
Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán
coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el
Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto a las siguientes bases mínimas:
a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación,
reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública.
La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la Federación, el Distrito
Federal, los Estados y los municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones.
b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las
instituciones de seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de
seguridad pública si no ha sido debidamente certificado y registrado en el sistema.
c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.
09-11-21
d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los
procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito, así como de las
instituciones de seguridad pública.
e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a
las
entidades federativas y municipios para ser destinados exclusivamente
09-11-21
Resumen de Conferencia Acerca de la violencia
La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza física
o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos de
manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones violentas, es el
uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en contra de
la víctima. Adicional a esto, puede ser catalogada una agresividad patológica cuando en
ocasiones, el ser humano utiliza los impulsos de agresividad con la intención de causar
daño a otra persona.
Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia es el uso intencional del poder
físico o la fuerza, como una amenaza o hechos de daños contra otras personas o hacia uno
mismo, también se puede ser violento contra grupos de personas o comunidades, estos
daños pueden ser físicos, psicológicos y que pueden llegar a causar hasta la muerte
Según esta organización la violencia puede ser clasificada en tres grandes grupos o
categorías, de acuerdo a las características de quienes cometen estos actos, ellos son:
La interpersonal: en este grupo se ubica la violencia familiar, de pareja y ancianos, así
como la violencia hacia menores y personas sin parentesco.
La autoinfligida: se refiere al comportamiento suicida y las autolesiones.
La colectiva: en ella se encuentra la violencia política, social y económica.
26-11-21
COMPARACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO Y
MEXICANO
CUBA MÉXICO
Prerrevolución en Cuba Prerrevolución en México
Durante la colonización española, se Con la llegada de los españoles, la educación
instauro una política educativa, donde en la Nueva España se basó en la
se dispuso la enseñanza de la lengua evangelización y la castellanización.
Durante la mayor parte de la Guerra de
española y la doctrina cristiana a los
Independencia, el desarrollo educativo
cubanos y a los esclavos procedentes estuvo paralizado.
de África. En 1858, cambio la dirección de la Educación,
Después de independizarse de España, cuando la reforma estableció que la escuela
Cuba fue controlada por los Estados debía de ser obligatoria, gratuita y laica.
unidos, hecho que conllevo a que la En la Intervención Francesa, se impulsó la
educación cubana, cubriera sólo las educación, fundando escuelas y academias,
necesidades de un sistema capitalista, educación en Bellas Artes, como la Academia
por ello no existía un programa de Pintura y Conservatorio de Música.
Durante la dictadura de Porfirio Díaz, se
educacional que permitiera la
establecieron las bases de la educación
incorporación masiva de de la moderna y científica, los resultados se
población al estudio. reflejaron en una formación creciente de la
La Educación era un privilegio de las docencia, con base en escuelas normales en
clases más altas, así mismo la todo el país.
educación rural y para adultos estaba
también marginada.
Cabe señalar también que había
muchos profesores desempleados, a
pesar de que su labor era necesaria,
al haber miles de niños que no
asistían a la escuela.
26-11-21
ACTIVIDAD DOBLE CNDH
La investigación en la que está involucrada Robles, que estuvo estancada durante meses, ha
pasado por varios giros entorno a este: de las negociaciones entre la exfuncionaria y la
fiscalía general de la República (FGR) que en caso de concretarse su liberación hubiera
podido ejecutar otra orden de aprehensión por lavado de dinero a una oferta que estuvo a
punto de resolver el expediente. La política ofreció el pasado mes de marzo declararse
parcialmente culpable por un fraude que, en su conjunto, supuso el desfalco de más de 400
millones de dólares a cambio de una reducción de pena, de 21 a seis años. Pero días
después modificó su versión, se declaró inocente y decidió afrontar el juicio.
Marina Moguel, hija de Rosario Robles, envió una carta al embajador de Estados Unidos en
México, Ken Salazar, en la que expuso que en el proceso que le siguen a su madre por la
llamada “Estafa Maestra” hay múltiples irregularidades y más de 70 agravios.
“Mi madre enfrenta un proceso irregular, ya que el Estado, a lo largo de dos años y tres
meses, ha fabricado pruebas para justificar un proceso que debió llevar en libertad como lo
marca la ley mexicana”, expresó
Estas mismas irregularidades son las que afectan a nuestro sistema social y judicial, puesto
que no se está siendo justo e imprudente al aplicar la sentencia la cual según el país
mexicano se tendría que llevar a cabo en libertad
La pandemia actual debido a la enfermedad COVID – 19 ha afectado gravemente a los
derechos humanos de la población en respecto a los riesgos tan serios que esto presenta
para la vida e integridad personal que compone el virus, así como sus impactos a corto,
mediano y largo plazo acerca de las sociedades en general y de las personas de escasos
recursos y en situaciones vulnerables
El COVID no solo es un problema sanitario, también puede ser de virus que grabe la
xenofobia el odio la exclusión, ya que como se ha podido observar a lo largo de esta
pandemia se culparon a los países asiáticos de este gran problema, buscando siempre
culpables mas no pensando y analizando de manera objetiva de donde venia el problema de
rais por ello aumento el odio la discriminación a un cierto punto de desesperación entre los
países, existen informes de la violencia física que sufren los chinos y las personas asiáticas
y los políticos que piden que no se permita el acceso de los inmigrantes a los servicios
03-12-21
médicos todo muestra que los estados deben enfatizar de forma urgente que los derechos
humanos de todos particularmente de los más vulnerables y marginados deben ser
protegidos.
ANALIZAR EL DEBATE DE PRUEBAS ENTRE LA DEFENSA
Y EL MINITERIO PUBLICO Y ADVERTIR CUALES SON LOS
VALORES QUE APLICAN, ASÍ COMO LOS ANTIVALORES
La defensa del imputado logró obtener la resolución sobre el cierre de
investigación anteriormente ejecutado, a lo cual realizó con fundamentos a lo cual
el código de procedimientos penales dictaba, tal y como anteriormente se realizó una
actividad sobre los derechos del imputado y de la víctima, pero en este caso se querían 03-12-21
vulnerar los derechos del imputado ya que las pruebas oficiales, vídeos, entrevistas, fotos,
etc.
En la audiencia muestra que la fiscalía y la asesoría jurídica han solicitado al juez de
control excluya los medios de prueba ofrecidos por la defensa, Argumentando que los
informes periciales fueron recabados después del cierre de investigación. Las entrevistas de
los testigos no cumplen las formalidades. las fotografías y videos tienen un origen ilícito los
medios de prueba son impertinentes.
Conclusión
En conclusión, esta materia nos permitió ver la ética de los casos, poder
identificar los tipos de situaciones las cuales se pueden presentar día con día.
También esta materia tiene como objetivo el identificar que Los valores
pueden determinan las normas morales, es decir que los valores establecen un
modelo de conducta aceptable en una sociedad y para garantizar que este
modelo sea observado por los miembros de esa sociedad se emiten las normas
que regulan la actuación del individuo dentro de la sociedad, por ejemplo, si damos
lectura a nuestro código penal, contiene el respecto a una serie de valores jurídicos,
como la vida, el honor, la justicia, etc.
Así como también abarca la relación entre ética y los valores es que la primera
es el estudio de los actos humanos o costumbres y los valores son en sí esos
actos o costumbres preferidos o aceptados por una sociedad, sobre ello es de
precisar que no siempre lo que es considerado como un valor por una
determinada. Población, también lo será para otra población.
Adjudicando que los valores Los valores son un conjunto de creencias que nos
dictan la forma de conducta más aceptada socialmente, siendo por ello que
debemos de practicar los valores que son aceptados por nuestra sociedad. Por ultimo
La axiología jurídica trata del estudio de los valores jurídicos, es decir los valores
que debemos de tener en cuenta los operadores del derecho cualquiera sea el cargo
de desempeñemos.
¿Qué es la ética?
=es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo
incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad
y él debe
¿Qué es la axiología?
=Rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. Incluye preguntas sobre la naturaleza y la clasificación de los
valores y sobre qué tipo de cosas tienen valor
¿Qué es una querella?
=La querella es la forma por la cual un particular ejerce la acción penal y se
vuelve parte de un proceso penal
¿Qué es la violencia?
= tipo de interacción entre individuos o grupos, presente en el reino animal,
por medio de la cual un animal o grupo de animales, intencionalmente causa
daño o impone una situación, a otro u otros animales.
¿Qué son las normas?
= es una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano
prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción
generalmente, impone deberes y confiere derechos
¿Cuáles son los tipos de normas?
=Normas jurídicas, morales, familiares, convencionalismos sociales,
familiares etc.
¿Cuál es fundamento de la constitución en una denuncia?
= articulo 21
¿Cuál es el fundamento de la constitución en una orden de aprensión?
=Artículo 16.
¿Cuál es la pena impuesta por la violencia intrafamiliar?
=A quien cometa el delito de violencia familiar se le impondrá de seis meses a
cuatro años de prisión y perderá el derecho de pensión alimenticia. Asimismo,
se le sujetará a tratamiento psicológico especializado
¿Cuál es el fundamento en la constitución de la querella?
= el 19.21
¿Cómo alguien puede demostrar que recibe violencia física o psicológica sin
evidencias?
= Mediante pruebas y o estudios donde se puedan avalar que la persona
presente un cuadro post situación el cual puede ser motivo de violencia hacia
su persona
¿Cuál es la pena por violación?
=se le impondrán de cinco a quince años y multa hasta por 100 unidades, si el
sujeto pasivo es mayor de dieciocho años de edad, o de ocho a dieciséis años
de prisión, y multa hasta de 200 unidades cuando el pasivo tenga entre catorce
y dieciocho años de edad.
¿la ética y moral son los mismo? ¿Por qué?
=La ética es un valor individual propio de la reflexión y la persona que la pone
en práctica puede aplicarla a su propia vida. Son valores racionales o creencias
que se pueden poner en práctica o no. La moral es algo que no pueden elegir
los individuos que pertenecen a una sociedad
¿a que se le considera violencia laboral?
=La violencia laboral o docente es cualquier acto u omisión de agresión o
discriminación intencional dirigido a dominar, controlar, limitar, humillar,
acosar, explotar o excluir de manera física, verbal, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, a las mujeres,
¿A que se le considera violencia intrafamiliar?
= es un concepto utilizado para referirse a «la violencia ejercida en el terreno
de la convivencia asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro,
contra algunos de los demás o contra todos ellos
¿Cuál es la pena por homicidio?
=Al responsable de cualquier homicidio simple intencional que no tenga
prevista una sanción especial en este Código, se le impondrán de doce a
veinticuatro años de prisión. Si el homicidio se comete en riña, se aplicará a su
autor de cuatro a doce años de prisión.
¿En que articulo se fundamenta el embargo?
=El artículo 155 del Código Fiscal de la Federación establece como objeto de
embargo los bienes del deudor, siempre y cuando estos sean de fácil
realización y venta, y el orden al que debe sujetarse el ejecutor para designar
los bienes embargables.
¿En que consiste la violencia psicológica?
=son actos que conllevan a la desvalorización y buscan disminuir o eliminar
los recursos internos que la persona posee para hacer frente a las diferentes
situaciones de su vida cotidiana.
¿ que articulo del código penal establece el delito de acoso sexual?
= Artículo 269 Bis
¿Qué es el Derecho?
= Sistema normativo de regulación de la conducta humana social, producido y
garantizado coactivamente por el poder político de una autoridad soberana
¿Qué es la moral?
=Es el conjunto de reglas de conducta con carácter incoercible, socialmente
aceptadas, que prescriben lo que esta bien o mal, lo que hay de bueno o malo
¿Porque existe una relación entre Derecho y moral?
=La primera de las posturas sostendría que ‘.. el derecho por su naturaleza,
también es moral” y la segunda postura, por su parte afirmaría, en el marco del
positivismo jurídico, “ que el derecho puede ser moral – en el sentido
señalado, es decir justo pedro no es necesario que lo sea.
¿Qué es el Derecho Positivo?
= El conjunto de normas (derecho objetivo) creadas de acuerdo con los
procedimientos establecidos por una autoridad soberana competente, que rigen
(Derecho Vigente) en un momento y lugar histórico determinados y de las
cuales se derivan facultades o prerrogativas (Derecho Subjetivo) en relación
con los sujetos a los que se dirige.
¿En qué medida son importantes el objeto, el sujeto y la situación en el acto
de valoración?
=Son muy importantes ya que son elementos que SIEMPRE debemos de
tomar en cuenta en el acto de la valoración y cada uno tiene un significado
diferente.
¿Por qué no debemos confundir los valores con las virtudes?
= Porque los valores son cualidades sui generis de las cosas y las virtudes son
hábitos operativos de las personas.
¿Qué es la virtud de la justicia, en sentido amplio?
= Conjunto de todas las virtudes que nos rectifican y moderan en orden al
prójimo.
¿Por qué la justicia es distinta a las demás virtudes?
=Porque está apunta a la rectitud de la voluntad por su propio bien en nuestras
interacciones con los demás.
¿Por qué la justicia no equivale a la simple venganza?
=Porque la ley justa establece penas proporcionales al delito, es eficaz para
modificar las conductas y persuade a la no reincidencia, lo que no hace la
venganza.
¿Por qué la justicia no debe ser sustituida por la caridad?
= Porque no debe darse por caridad lo que se debe por justicia.
¿Qué es el bien común?
= Beneficio que obtiene una comunidad en conjunto y sus integrantes en lo
individual, del disfrute de los bienes públicos.