Está en la página 1de 18

Citologia Primer Parcial

Definiciones:

Citología: del griego Kytos – célula y logo= estudio o tratado. Es el estudio de las células de
descamación espontanea de los tejidos del cuerpo en sus múltiples aspectos: organización
ultra estructural, composición macromolecular, función bioquímica y metabólica.

Técnicas de Citología (Historia)

 1590 – Primer microscopio por Hans y Zacarías Jansen, asocian dos lentes
convergentes que aumenta el teorema de las imágenes, capaz de aumentar 75
veces la imagen del microscopio rudimentario.

 Jan Swammerdam (1637): construyo microscopios de su invención, y usando


cambios de lentes observo las células a diferentes dimensiones. se dedicó a la
investigación científica y se especializó en el estudio de los insectos. Primero que
observo eritrocito

Realizó destacadas aportaciones al conocimiento de la fisiología de la respiración y


del desarrollo embrionario. Swammerdam observó de forma minuciosa la
morfología y las costumbres de multitud de especies de insectos, que, tras sus
observaciones, clasificó en cuatro grandes grupos según el modo en que se
desarrollaba su metamorfosis, proceso que trató de explicar de forma científica,
oponiéndose a las teorías del médico y fisiólogo inglés William Harvey en este
campo.
.
 Antoni Van Leeuwenhoek: modifico y cambio el lente, observando células más
pequeñas, inventor de un microscopio capaz de aumentar 275 veces el tamaño de
lo observado, en 1678 vio por primera vez espermatozoides.

 Robert Hooke (1665): Creador del microscopio, utiliza por primera vez el concepto
de células para asignarlo a las celdillas y poros que él observa en el corcho. Uso
diferente lentes, y permitió ver las células 275 veces su tamaño.

Siglos más tarde, empezaron a estudiar citología.


 1900 – Inicia la citología urinaria, y del árbol bronquial. Se realizan punciones y
citologías hemáticas, estudiaron bacterias intestinales, respiratorias y
espermatozoides.

 1920 - Babes y Papanicolaou crean pruebas para detectar el cáncer del cuello
uterino, Babes utilizo un bucle de platino

 1943 – Georgios Papanicolaou: publica su monografía "Diagnosis of uterine


cancer by the vaginal smear" (Diagnóstico del cáncer uterino por el extendido
vaginal)

Aplicación de Citología

 Tratamiento de un enfermedad
 Seguimiento de una enfermedad
 Detectar la patología inflamatoria
 Nos ayuda a monitorear y evaluar la terapia
 Detectar la patología del cuello uterino

Ventajas de la Citología

 Sencilla
 Rápida y eficiente
 Bajo costo
 Riesgos mínimos

Desventaja de la Citología

 No es diagnostico
 No se especifica
 Se necesita persona capacitada
Características estructurales, morfología y funcionales de las células normales

 No existe un modelo ideal normal


 Diferentes tamaños, formas y otros
 Núcleo información genética
 Citoplasmática (RER, REL y aparato de Golgi)
 Membrana celular, se observa diferentes patología

Características estructurales de las células normales

 Individual
 Contiene un medio acuoso
 Posee material genético en forma de ADN así como ARN
 Tiene enzima y otras proteínas

.Características funcionales de las células normales

 Nutrición
 Crecimiento y multiplicación
 Diferenciación
 Señalización evolución

Características de las células Atípicas

CITOPLASMA

(1) Megalocitosis: aumento del citoplasma

(2) Canibalismo: capacidad de una célula maligna de ingerir enteras a otras células
maligna o simplemente es cuando observamos una célula maligna dentro de otra.

(3) Fagocitosis celular: es un tipo de endocitosis por el cual algunas células rodean con
su membrana citoplasmática partículas sólidas y las inducen al interior celular.

(4) Vacuolización

 Difusa
 Membrana reforzada

 Halo perinuclear

(5) Queratinización

 Hiperqueratosis (engrosamiento): leucoplasia, área blanca bien delimitada en


el cuello uterino que puede ser evidente a simple viste antes de aplicar el ácido
acético, el color blanco es por la queratina

 Paraqueratosis (formas anormales de las células de la epidermis o capa


cornea): intento frustrado de queratinización, múltiples capas de células
pavimentosa pequeña, núcleo picnótico, citoplasma, queratinizado.

NUCLEARES

 Megalocariosis: agrandamiento del núcleo.


 Binucleación: célula con 2 núcleos mayormente presente cuando hay cáncer.
 Multinucleación: varios núcleo en su interior.
 Cariorrexis: fragmento del núcleo en trozos con cromatina condensada.
 Cariolisis (fragmentación celular): disolución del núcleo, perdida de la membrana
nuclear.
 Picnosis: es la contracción del núcleo, condensación de la cromatina, el núcleo se
vuelve homogéneo y se colorea uniformemente.
 Liberación
 Fragmentación
 Eliminación

Criterios citológicos que indican malignidad

 Las células epiteliales, que generalmente son muy cohesivas, tienden a aislarse.
 Las células epiteliales cilíndricas, se agrupan en grupo tridimensionales en vez de
formar placas bidimensionales.
 La relación entre el volumen del núcleo del citoplasma aumentado.
 Membrana nuclear es irregular.
 El núcleo de la célula generalmente aumentado.
 Las propiedades de secreción de la célula puede transformarse o excretarse.
 Células oscuras (hiper-pigmentación)
Expandiendo algunos conceptos:

Definiciones

 Metaplasia: Cambio en la forma que toman algunas células que, por lo general, no
es normal en las células del tejido al que pertenecen.
 Displasia: Es una anomalía en el desarrollo de un tejido, de un órgano o de una
parte anatómica del organismo.
 Neoplasia: Es la formación anormal en alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo
de carácter tumoral, benigno o maligno
 Neoplasia Benigna: Son tumores localizados, de crecimiento limitado, apariencia
regular y células muy bien diferenciadas.
 Neoplasia Maligna: tumor con tendencia a crecer, invadir y metastatizar. Suele te-
ner una forma irregular y está constituido por células escasamente diferenciadas
 Megalocariosis: Abundancia de megalocitos en la sangre
 Anisocitosis: Desigualdad en el tamaño de los eritrocitos o de los leucocitos, es
una anomalía en el tamaño de los glóbulos rojos.
 Cariorrexis: Estallido del núcleo de la célula en restos basófilos; fase
de muerte del núcleo que sucede a la Picnosis.
 Picnosis: Es la condensación del material del núcleo celular en forma de una masa
sólida teñida de color oscuro en una célula moribunda.

 Cariolisis: Estado de muerte del núcleo de la célula en el curso del cual no se


colorea y la cromatina se difunde en el protoplasma.

TÉCNICAS EN LA TOMA DE MUESTRA Y MATERIAL

En la fase preanalitica, se debe tener muy en cuenta la anamnesis del paciente.

Instrumentos:

 Camilla ginecológica
 Especulo: metálico o de plástico (es más endeble)
 Espátula de Ayre: Sirven para recoger muestras del cuello uterino. Posee un
extremo romo para muestras del exocervix y paredes vaginales, y un extremo
puntiagudo para endocervix. Pueden ser de madera o de plástico.
 Espátula de Szalay, también sirve para la toma de muestras de cuello uterino, es
una modificación de la espátula de Ayre.
 Cepillo CITOBRUSH: el cepillo permite que al girar sobre el tejido celular se
desprendan las células, principalmente en el canal endocervical, es altamente
sensible. DEBERÍA SER EL DE ELECCIÓN ANTE EL HISOPO.
 Hisopo.
 Laminas y laminillas
 Guantes
 Fijador celular
 Colorantes.
 Microscopio.

Test de Papanicolaou: es una prueba que sirve para la prevención y detención de la


aparición de cáncer de cuello uterino. Además de estos datos aporta un panorama sobre
el estado general del útero, a nivel hormonal existe otras infecciones. Este examen es
indicado en toda mujer en edad reproductiva.

Tinciones de Papanicolaou

Es un examen basado en la coloración de smears, en general (vaginal, cervical y


prostático) o para fluidos corporales peritoneales, gástrico urinario, espinal, etc.). Es una
tinción donde ocurre una deshidratación (debido al fijador, el cual va mantener las
estructuras celulares), seguido de un proceso de hidratación y luego uno de coloración. La
tinción es protegida por una película (martex), que le da la propiedad de permanecer
viable hasta 10 años luego de su tinción.
Procedimiento para la Tinción de Papanicolaou (técnica modificada para coloración
automática)

Colorantes empleados: existen varias soluciones de Papanicolaou pero todas son


variantes de los siguientes colorantes:

 Hematoxilina de Harris (EASO, EA65, EA136)


 Naranja G
 Eosina
 Verde Luz SF amarillento:
 Pardo Bismark R
 Ácido fosfotúngstico
PROCEDIMIENTO

 Extensión. Se puede realizar por separado o por el método de la triple toma de


witt, donde se divide la lámina en tres y se coloca una muestra de cada
compartimiento, vagina exocervis y endocervix.

 Fijación: es un paso muy importante su demora o adelanto puede dar falsos


positivos de procesos malignos o infecciosos.

 Identificación: se debe identificar con marcador de punta de diamante.

 Coloraciones: las coloraciones pueden ser supravitales (azul de cresil, eosina,


Naoh), permanentes (gram, giemsa, Wright) Papanicolaou es la coloración de
preferencia para el estudio citológico, es una coloración permanente.

TÉCNICAS MICROSCÓPICAS

Se pueden observar por microscopia óptica, campo oscuro, fluorescente, electrónica. La


técnica tiene como finalidad hacer la lectura para poder reportar.

La automatización usa, tanto la técnica de frotis con Papanicolaou y también muestras


liquidas, realiza comparaciones de fotos de los campos con fotos de una base de datos,
aquellos que indiquen una presencia de posible anormalidad debe ser corroborada por el
operador capacitado.

Artefactos, posibles errores.

En extendidos:

 Extensión: es errática cuando es muy fina, muy gruesa, demorada, defectuosa.

 Fijación: cambios de pH alteran la afinidad tintorial, puede provocar un falso


positivo para enfermedades infeccionas (falsa eosinofilia o falso VPH) estas pueden
ser por acercamiento (aplicación del fijador muy cerca), insuficiente (cuando no
llega suficiente, este altera la afinidad tintorial) o excesiva (deshidratación excesiva
y no es posible hidratar la muestra)

En la tinción

Si la tinción es débil, sobretinción, esferas azules (precipitación de colorantes),


Pseudonucleos, polvo dorado, gotas liquidas, portaobjetos sucios.

En el montaje

La plastificación con martex, mal realizado puede causar burbujas de aire, y evita una
distribución uniforme.

Extratintoriales

La presencia de hongos, contaminantes ambientales, como Alternaria, Geotrichum,


Aspergillus, también pueden ser cocos, granos de polen, fibras de algodón, parásitos,
Frotis postcoital, contaminantes vaginales, ectoparásitos.

Intratintoriales

Presencia de precipitados (hay que filtrar el colorante) y/o grupos celulares flotantes.

Citología hormonal

Ciclo menstrual: hemorragia genital periódica en la mujer, acompañada de un endometrio


en fase secretora con las características de:

 Cíclica de 28+/- 5 días


 Origen endometrial
 Duración limitada de 3 a 5 días
 Perdida de 35 a 60 ml, la cantidad sanguínea suele ser constante en cada ciclo
(volumen Catamenial)
Periodo menstrual según Papanicolaou.

 Fase menstrual día 1 – 6 días


 Post-menstrual 6- 12 días
 Ovulatoria 13 -14 días
 Post ovulatoria 14 – 17 días
 Premenstrual 18 -28 días

Periodo menstrual según Pundel

Fase menstrual (1 – 6 días)

 Predominio de células intermedias (progesterona)


 Extendido hipotrófico
 Hematíes, histiocitos, polimorfonucleares, moco cervical
 Células endometriales
 ICP 10-30% - IE 20%

Fase folicular inicial (6 - 9 días)

1. Células planas aisladas


2. Disminución de moco, hematíes y leucocitos
3. ICP 30-50% - IE 30%

Fase folicular media (10 – 13 día)

 Células sin plegarse


 Extendido trófico
 No hay moco, leucocitos escasos
 ICP 50 – 70%
 IE: 50%
Fase folicular avanzada (14 – 15vo día)

 Extendido limpio e hipertrófico (aumento de células superficiales)


 Células planas aisladas
 ICP 100% - IE alto

Segunda mitad del ciclo:

Fase luteinica inicial (16 – 18vo día)

 Células intermedias llenas de glucógeno, empiezan las células a plegarse, Presencia


de células naviculares
 Escasos leucocitos y reaparece el moco
 Disminución de las células superficiales eosinofilia
 ICP 60-80% - IE 40-70%

Las células naviculares llenas de glucógeno, están también presente en el embarazo, en el


cual se denominan células del embarazo, el glucógeno de estas células mantiene el pH de
la vagina debido a que los bacilos de Doderlein, generan ácido láctico a partir del
glucógeno

Fase luteinica media (18 – 23 día)

 Células intermedias plegadas


 Abundante moco, leucocitos (PMN), citólisis
 Fondo sucio
 ICP 30 – 60% IE 20-30%

La cantidad de PMN indica la cercanía a la menstruación


Fase luteinica avanzada (24 – 28)

 Células planas
 Leucocitos abundantes
 Extendido sucio
 ICP BAJO IE 10 – 20%

Alteraciones del ciclo

 De volumen: Hipermenorrea, Hipomenorrea y Amenorrea


 De ritmo: Oligomenorrea (ciclo de 42 – 45), Polimenorrea (ciclo de 21 – 24)
 Hiperprolactinemia
 Embarazo.

Amenorreas

Se define como la ausencia de la menstruación y puede ser: Fisiológica o Patológica.

Amenorrea fisiológica puede deberse a:

 Embarazo
 Postmenopausea
 Post parto
 En las niñas

Amenorrea patológica puede ser: Primaria o Secundaria

*Amenorrea primaria: se define como la ausencia de menstruación a los 16 años en


presencia de otras características sexuales secundarias, o cuando la menstruación no se
ha producido a los 14 años en ausencia de características sexuales secundarias.

Causas, pueden ser diversas entre las que están:

 Deficiencia hipofisaria
 Deficiencia ovárica
*Amenorrea secundaria: es la falta de menstruación durante unos 3 meses en mujeres
que nunca han estado experimentado irregularidades en el ciclo menstrual o durante unos
9 meses en mujeres que han sufrido oligomenorrea

Generalmente las pacientes tienen disgenesia gonadal (síndrome de turner)

Ciclo anormal: se caracterizan por presentar sangrados o hemorragias uterinas con


intervalos irregulares

Ciclo ovárico: se divide en fase folicular que va del primer día del ciclo con el inicio del
sangrado a la ovulación y en la fase lútea que va desde la ovulación hasta el primer día de
sangrado.

El ciclo endometrial: ocurre al mismo tiempo que el ciclo ovárico se divide en 3 etapas:
proliferativa, secretora y descamación del endometrio.

LAS PATOLOGÍAS SE DESCARTAN POR:

 Exámenes citológicos y especuloscopía


 Citología hormonal y oncología (técnica de Papanicolaou)
 Colposcopia.
 Exámenes complementarios: histerosalpingografía, histeroscopía, laparoscopía,
ecografía y determinaciones hormonales.

Un endometrio proliferativo, posee células que se descaman en forma de sabana y un


endometrio secretor posee células de núcleo grande con citoplasma cargado de
secreciones.

Citología de la recién nacida:


Periodo natal: 5to día de nacida.
ICP: máximo 25% IM 0/95/5 (capas, basal, intermedia y superficial).

Periodo de la regresión vaginal máxima o crisis genital.


5-8 día con ICP = 0 (Células del estrato basal y parabasal)

Periodo de instalación del estado prepuberal (10-14)


Las hormonas en sangre disminuyen.

Periodo prepuberal (15to día de nacida al año antes de la menarquía)


Frotis atróficos.

Citología del embarazo:

1. Primer trimestre: en este la citología es de rutina.


 Células intermedias aumentadas.
 Plegadas.
 Células naviculares (células del embarazo).
 Citolisis y abundantes bacilos de Doderlein.
 10% de células superficiales.
 ICP: <10%

2. Segundo trimestre:
 La placenta sustituye al cuerpo lúteo en la producción de hormonas.
 Frotis limpio
 Grandes amasijos celulares
 Células superficiales poco frecuentes
 IM 0/95/5
3. Tercer trimestre.
 Degeneración de la placenta.
 Frotis limpio
 Disminución de amasijos celulares
 Aumento de células superficiales.

En el segundo y tercer trimestre la citología no está indiciada de rutina, solo se toma


muestras de exocérvix.

4. Post parto inmediato (5to-15vo día)


 Moco, sangre, fibrina e histiocitos
 Leucocitos, detritos celulares
 Células endometriales y del endocervix.
 Células parabasales e intermedias pequeñas

5. Citología del post parto tardío (15vo día hasta después del parto a 6 semanas)

Puede ser con lactancia, o sin lactancia. ICP=0.

6. Citología en amenaza de aborto:


 Células intermedias plegadas
 Citolisis
 Aumento de células superficiales
 Aumento de ICP.

7. Citología de la menopausia.
 Precoz a <35 años.
 Prematura 35-42.
 Normal 42-60 años
Índice de valoración hormonal

 Índice cariopicnótico (Ferin): células poligonales de núcleo picnótico sin tener en


cuenta la coloración del citoplasma. Este índice debe realizarse sobre un mínimo
de 300 células. Uno de los mayores problemas en su evaluación es la falta de
reproducibilidad total entre distintos observadores, con una discrepancia superior
al 10%.

 Índice de eosinofilia (Lichwitz): porcentaje de células eosinofilas sin tener en


cuenta el núcleo. También debe establecerse sobre un mínimo de 300 células. El
índice de eosinofilia es el más fácil de evaluar; sin embargo, el índice puede estar
artefactado por procesos como la seudoeosinofilia por fijación o tinción
inadecuada, influencia vaginal del pH o cambios inflamatorios, por lo que el índice
de eosinofilia tiene una especificidad relativamente baja.

 Índice de plegamiento (Wied): relación entre células maduras plegadas y


extendidas sin tener encuentra la coloración citoplasmática. Un alto índice de
plegamiento se relaciona con un bajo índice cariopicnótico y viceversa. El
contenido de glucógeno citoplasmático incrementa el plegamiento celular.

 Índice de agrupamiento (Wied): relación de grupo de 4 o más células con respecto


a las células aisladas. Este índice es siempre paralelo al de plegamiento e indica
estímulo progesterónico.

 Índice de maduración (Frost): porcentaje de células parabasales, intermedias y


superficiales en ese orden. El índice de maduración de Frost es el de uso más
común. Esencialmente, los patrones hormonales de maduración están constituidos
sólo por un tipo o dos de células: a) sólo células parabasales, b) células parabasales
o intermedias, c) solamente células intermedias, d) células intermedias y
superficiales; y, sólo de manera hipotética, e) solamente células superficiales. Las
células superficiales siempre están acompañadas por un porcentaje variable de
células intermedias.
 Valor de Maduración (Meisels): Se caracteriza por la asignación de un determinado
valor numérico a cada tipo de célula (superficial = 1; intermedia = 0,5; parabasal =
0). El porcentaje de cada tipo celular es multiplicado por su correspondiente valor.
La suma de todas las cifras expresa el valor de maduración. El valor de maduración
fue introducido por Meisels en 1967 y es de interés para el análisis computerizado
en citología.

Sistema Bethesda

Desde que en 1988 un grupo de expertos se reuniera en el Instituto Nacional del Cáncer
de Bethesda, Maryland, para acordar una nomenclatura válida y reproducible de
diagnóstico citológico ginecológico, hasta las últimas reuniones durante las cuales se han
perfeccionado los criterios para identificar las lesiones y mejorar la reproductibilidad, la
evaluación citohormonal ha seguido manteniendo los criterios iniciales. Así, en la
evaluación hormonal, según Bethesda, no se utilizan índices, se señala la posibilidad de
emitir un diagnóstico hormonal descriptivo y sólo se indica si hay o no compatibilidad con
la edad y los datos clínicos, considerándose únicamente las siguientes alternativas
diagnósticas:

a) Patrón hormonal concordante con la edad y la historia de la paciente.


b) Patrón hormonal no concordante con la edad e historia de la paciente (en estos
casos se especificará el motivo de discordancia).
c) No valorable:
• Por inflamación intensa.
• Por material inadecuado.
• Por insuficiente historia de la paciente.

También podría gustarte