Está en la página 1de 8

Tema 4: Análisis de citologías ginecológicas

1. El estudio citológico: Introducción

Citología: Es la rama de la biología que se ocupa del estudio de las células.


Citología clínica o citopatología: Está basada en el examen morfológico de las células,
desprendidas de sus tejidos originarios por diversos mecanismos, con fines diagnósticos.
Partes de célula:
- Núcleo (benignidad o malignidad de célula)
- Citoplasma (origen y grado de diferenciación celular)

El núcleo
Aspectos morfológicos a tener en cuenta:

• Número: puede tener 1, 2 (binucleada) o varios(multinucleada).


• Forma: esférico, oval, lobulado. Pleomorfismo nuclear: las células presentan núcleos
de diferente forma.
• Posición: central o excéntrica.
• Tamaño: valorarlo en relación N/C. Características de malignidad: Cariomegalia:
pérdida de relación N/C por aumento del núcleo. Anisocariosis: diferentes tamaños
nucleares en un mismo tipo de células.
• Coloración: viene dada por presencia de cromatina (ADN+proteínas).
• Presencia de nucleolo
Los criterios nucleares de malignidad
Aquellos para determinar si una población es maligna o no:

• Cariomegalia: Los núcleos son muy grandes


• Anisocariosis: los núcleos de diferente tamaño.
• Pleomorfismo nuclear: los núcleos de diferente forma.
• Amoldamiento: los núcleos adoptan la forma de las células vecinas, indicando falta
de inhibición en el crecimiento y multiplicación celular.
• Multinucleación: la presencia de múltiples núcleos, sobre todo si aparecen en
número impar.
• Alteraciones en el nucleolo: nucleolos muy grandes y prominentes
Cromatina

• Cantidad: Hipercromatismo
• Aspecto: Granular fina, granular gruesa compacta.
o Eucromatina (cromatina descondensada en interfase)
o Heterocromatina (forma condensada que no altera su compactación durante
el ciclo celular).
o Los espacios claros entre la cromatina se denomina zonas de paracromatina
(característicos en núcleos de células tumorales malignas).
• Distribución: Uniforme, irregular o marginada
Alteraciones morfológicas de los núcleos que indican lesión célula:
➢ Picnosis: retracción y condensación de material cromatínico, núcleos intensamente
teñidos de oscuro.
➢ Cariorrexis: rotura material nuclear en varios fragmentos irregulares
➢ Cariolisis: Proceso posterior a la cariorexis por la disolución y desaparición del
material cromatínico.
Encontramos células muertas por dos motivos
- Por regeneración celular (epitelios)
- Por enfermedad (isquemias, tumores, etc.)
El citoplasma
Rodea al núcleo y contiene orgánulos celulares. A tener en cuenta:

• Forma y tamaño: las células pueden ser redondas, poligonales, columnares.


Existen procesos (metaplásicos, neoplásicos, de regeneración...) que alteran forma y
tamaño de las células.
• Reacción tintorial: puede ser basófilo o cianófilo, eosinófilo o acidófilo, orangiófilo o
anfófilo.
• Presencia de inclusiones: mucina, glucógeno o grasa, pigmentos. Las inclusiones
pueden estar diseminadas en el citoplasma o en vacuolas.
• Presencia de especializaciones de membrana: cilios o microvellosidades.
Metaplasia: Cambio reversible en el que un tipo celular diferenciado es sustiuido por otro
tipo celular
Displasia: Células que aparecen anormales morfológicamente. Normalmente relacionado
con proceso de maduración celular
2. Técnicas de procesado, tinción y análisis

El procesamiento tiene como objetivo la conservación de las estructuras tisulares. El estudio


correcto se basa en la observación al microscopio. En citología de screening es
fundamental observar todo el campo celular (10x) y si vemos alguna alteración
cambiaremos el objetivo a 40x
Técnicas de tinciones
1. Tinción de Papanicolau: Consta de una tinción nuclear y un contraste citoplasmático.
Muy utilizada en citología ginecológica (cáncer de cuello de útero)
2. Tinción de Shor: Se utiliza para el diagnóstico hormonal asociado a cambios cíclicos
normales o cambios patológicos
3. Tinción de May Grünwald-Giemsa (Diff-Quick): Es una tinción rápida y poco
agresiva, nos permite diferenciar entre poblaciones celulares normales, inflamatorias
y neoplásicas
3. Idoneidad de la muestra
1. Toma de muestra adecuada
o De la zona de transformación, es decir, con presencia de células endocervicales
en los extendidos
o Realización de extendidos celulares finos y uniformes y una fijación lo mas
inmediata posible
o Muestras sin sangre y sin características inflamatorias
o Datos identificativos de la paciente y datos clínicos relevantes
2. Procesado citológico impecable
o Falsos positivos (excesiva tinción)
o Falsos negativos (escasa tinción nuclear)
3. Reconocimiento e interpretación celular sin errores.
o Errores por: conocimientos del observador, fatiga, etc.
Medidas para minimizar errores
➢ Revisión diaria de un 10% de los casos negativos al azar
➢ Revisión rápida de todas las muestras negativas o inadecuadas (rescreening)
➢ Empleo de medios automáticos, que localizan, reconocen y capturan imágenes que
con posterioridad serán evaluadas por un profesional
➢ Correlación citohistológica (citología- biopsia)
➢ Revisión de citologías de pacientes ADN- PVH+
Se dice que un frotis cervicovaginal es satisfactorio cuando:
- Etiquetado e informaciones identificativas adecuadas
- Información clínica relevante
- Un numero adecuado de células escamosas bien conservadas
- Un componente adecuado de endocérvix y zona de transformación. La ausencia de
componente de zona de transformación no desecha automáticamente la muestra,
pero debe ser informado.
Ante un frotis cervicovaginal insatisfactorio:
- Que la muestra haya sido devuelta o no procesada (Ej. Muestras no identificadas o
rotas)
- Que la muestra haya sido procesada y estudiada
4. Citología normal del TGF
Depende de: forma de efectuar toma, momento del ciclo, edad, estado hormonal, integridad
de epitelios, etc.
Principales elementos celulares:
A) Células pavimentosas o escamosas
Del epitelio escamoso estratificado no queratinizado de la superficie de vagina y ectocérvix.
Epitelio formado por 4 estratos celulares:
- Basal
- Parabasal
- Intermedio
- Superficial
Rasgos morfológicos células superficiales:
o Capa más madura (capa más alta)
o Amplios citoplasmas y tamaño 40-60 μm.
o Citoplasma eosinófila (más madura) o basófila (menos madura).
o Núcleos: picnóticos, inferior a 6 μm y los vitales de alrededor de 7 μm,
o Aparecen como células sueltas o en láminas con cierta superposición con
plegamiento de los bordes
o Debido a la acción de los estrógenos, en la mitad del ciclo (ovulación) predominan
células superficiales eosinófilas con núcleos picnóticos, pero al comienzo y al final
del ciclo, hay predominio de células basófilas con núcleos vitales.
Características morfológicas células intermedias
o Capa de mayor grosor. Capa entre superficial y parabasal
o Células de tamaño un poco menor que las células superficiales (diámetro 30- 50 μm)
o Citoplasma basófilo (aunque puede ser eosinófilo).
o Por efecto progestacional (2o mitad del ciclo): agrupamiento y plegamiento celular y
en las más grandes glucógeno intracelular
o Núcleos (aprox. 8 μm) Redondos u ovoides, generalmente vitales.
o Presencia de bacilo de Döderlein que puede originar citólisis fisiológica con
extendidos de detritos celulares y núcleos desnudos
o Células naviculares: durante la gestación.
Características morfológicas células parabasales
o Capas más bajas del epitelio
o Forma redondeada u ovoide, tamaño 15-25 μm.
o Núcleos redondos, centrales
o Pueden aparecer como células sueltas o placas +,- extensas. En ocasiones
encontramos vacuolizaciones citoplasmáticas y núcleos condensados o picnóticos
o En la infancia, en la posmenopausia y en el puerperio constituyen el tipo celular
predominante en los extendidos.
o En el puerperio muestran depósitos de gucógeno por lo que adquieren mayor
resistencia, con bordes engrosados (células posparto)
Características morfológicas células basales
o Capa más profunda
o La relación N/C es muy alta en relación al núcleo.
o Tinción basófila intensa
o Su núcleo central, generalmente ha degenerado
o Raramente descaman. Solo aparecen si hay hiperplasia de células basales en la
fase reparativa de procesos inflamatorios
o Diagnóstico diferencial entre células basales y endometriales
- De tamaño variable y bordes de citoplasma marcado
- Núcleos excéntricos, a veces, vacuolas intracitoplasmáticas.

B) Células endocervicales. Células de reserva.


Células cilíndricas o columnares proceden del epitelio cilídrico simple que tapiza el canal
endocervical o ectocérvix.
La descamación es escasa. Encontramos:
- Células secretoras
- Células de reserva
Características morfológicas células endocervicales secretoras
o Forma columnar, 15-20 μm. desde arriba cúbica
o Citoplasmas basófilos menos nítidos y con numerosas vacuolas. Sensibles a los
fenómenos degenerativos.
o Núcleos redondos, con cromatina granular con ligero refuerzo en márgenes
nucleares.
o Aparecen como células sueltas o en agrupaciones:
− En forma de empalizada
− Tangencialmente, “panal de abeja”
o Como son células secretoras a menudo se encuentran en trayectos de moco.
Si no hay células endocervicales en el frotis, no se ha hecho bien la triple toma.
o Células endocervicales ciliadas: células cilíndricas con placas terminales y cilios en
el polo apical (rosado).
Características células endocervicales de reserva
Se encuentran por debajo del epitelio distribuidas en hileras en forma de collar de perlas
Infrecuentes en frotis cervicovaginales. Sólo aparecen en erosiones importantes o frotis
atróficos o en hiperplasias de células de reserva. Se suelen confundir con histiocitos
Morfología:
o Células muy pequeñas (8-12 μm de diam.), con escaso citoplasma.
o Núcleos redondos o ligeramente ovalados e intensamente hipercromáticos.
Diagnóstico diferencial células de reserva con endometriales y las de carcinoma in situ de
pequeñas células.
C) Células endometriales (epiteliales, estromales (superficiales y profundas))
Distinguimos
- Células endometriales del epitelio en fase proliferativa y fase secretora. También en
fase menstrual (éxodo)
- Células del estroma
- Células deciduales (embarazo)
Presencia de células endometriales en frotis cervicovaginales
Valoración según: momento del ciclo menstrual, estado hormonal paciente y empleo
métodos anticonceptivos (DIU))
o Normal: frotis durante los 10-12 primeros días del ciclo menstrual.
o Anormal: fuera de esos días.
o Anormal: frotis mujer posmenopáusica asociado a patología endometrial
o Normal: uso de DIU, en 2a mitad del ciclo (con atipias)
o Normal: con terapia hormonal sustitutiva (menopausia) y Tamoxifeno
Características células endometriales epiteliales
o Procedentes del epitelio de superficie y de las glándulas
o Tamaño de 10 μm
o Citoplasmas borrosos casi inaparentes, basófilos y vacuolados
o Tendencia a superposición celular.
o Núcleos irregulares y de cromatina compacta
o En la fase proliferativa: asociación de células con poco citoplasma
o En la fase secretora: aumento del volumen de las células. Su descamación se
produce por alteración hormonal
Características células endometriales estromales
Citoplasmas mal preservados a veces espumoso.
✓ Superficiales: muy similares a pequeños histiocitos, escaso citoplasma y núcleos
redondos
✓ Profundas: Aspecto fusiforme y núcleos alargados centrales.
Presentadas como células sueltas o grupos más menos laxos
En ocasiones, aspecto de pequeños histiocitos, con núcleos más hipercromáticos.
Éxodo: Durante la fase de menstruación se produce una descamación masiva de las
células endometriales junto con detritus celulares (aspecto inflamatorio). En ocasiones, las
células endometriales aparecen como grupos compactos de células en forma de esfera
Las células endometriales pueden confundirse fácilmente con:
a. Células endocervicales.
b. Acúmulos de leucocitos PMN.
c. Células de lesiones intraepiteliales de alto grado (carcinoma in situ)
D) Histiocitos.
Características morfológicas:
Tamaño variable (14-17 μm diámetro).
Citoplasmas microvacuolado. En ocasiones, con material fagocitado.
Núcleos reniformes y excéntricos.
Hay binucleados y multinucleados.
Presencia de histiocitos en citología
Normal: 10-12 1o días ciclo menstrual. Anormal: resto (procesos inflamatorios)
Frotis mujeres posmenopáusicas: investigación para descartar POSIBLE PATOLOGÍA
ENDOMETRIAL
E) Células sanguíneas
Leucocitos Polimorfonucleares (PMN)
o PMN de tipo neutrófilo: elementos celulares más frecuentes en frotis
cervicovaginales.
o Tamaño 10-12 μm y núcleo oscuro polilobulado.
o Su presencia: + abundantes en menstruación y fase luteínica, procesos
inflamatorios, etc.
o Muy útiles para calcular tamaños celulares
Linfocitos
En frotis por situación patológica (proceso inflamatorio)
Características morfológicas linfocitos:
o Forma redondeada
o Escasos citoplasmas+. Núcleo ocupa mayor parte (alta relación N/C)
o Núcleos redondos, cromatina compacta
o Disposición en regueros o en láminas sin superposición.
o Diagnóstico diferencial: pueden confundirse con células de carcinoma in situ.
Valorar: uniformidad de núcleos
Hematíes
Pueden estar en relación a situaciones:

• Normales (menstruación, secundarios al mecanismo de toma)


• Procesos patológicos (inflamación, tumores).
En ocasiones, cambios de color (verdosos o incoloros) por ácido acético.
- Patológico e informado: presencia en extendidos citológicos de sangrado no reciente
- Exceso de sangre en el frotis: problemas de interpretación. Usar liquido de Carnoy
como fijador.
F) Elementos no celulares
Moco cervical
Son bandas o formaciones filamentosas, basófilas que suelen atrapar bacterias y leucocitos
Espirales de Curschmann: Son poco habitual. Formada por moco de glándulas
endocervicales y restos de material cromatínico
Cuerpos de Psamoma
Son estructuras redondeadas, láminas concéntricas de sales de calcio (rojizo).
Están asociadas a citologías normales, situaciones benignas (inflamaciones crónicas, DIU)
o tumores malignos (carcinoma de ovario y endometrio)
Cuerpos amiláceos
Son estructuras de naturaleza glucoproteíca, no calcificada. Cuerpos hialinos de tamaño
variable, de azul a violáceo
Cristales de hematoidina
Pequeñas espículas de disposición radial y tonalidad oscura rojiza o dorada (Hematoidina
producto de la degradación de la hemoglobina)
Cristales de Charchot-Leyden
En forma romboidal eosinoófila o azulada, resultado de la degradación de los eosinófilos
5. Artefactos y contaminantes
Artefactos: Son alteraciones o cambios en citología provocados artificialmente
- Retraso en la fijación (cambios degenerativos)
- Burbujas de aire (confusión con tejido adiposo)
- Exceso de tiempo de exposición a los tintes (dificultad para la diferenciación)

Contaminantes: Elementos de diversa naturaleza. Pueden ser

• Intrínsecos: Presentes antes del procesado (Espermatozoides, fibras sintéticas y


naturales, cremas lubricantes
• Extrínsecos: durante el procesado (polvos de talco, hongos)
6. Evaluación hormonal
Toma de muestra exclusivamente vaginal (tercio superior paredes laterales de vagina)
Índice de Frost o índice de maduración
Proporción de células parabasales, intermedias y superficiales
7. Patrones hormonales fisiológicos
Citología en edad fértil
EL epitelio está bien desarrollado (trófico) y se diferencia bien todas las capas celulares.
Durante el ciclo sexual se desarrolla el epitelio cuya altura varía según la situación hormonal
1. Fase folicular
Las células están aisladas y planas (no plegamiento)
Al inicio predominan las células intermedias acompañadas de leucocitos e histiocitos.
Cuando progresa aumenta el número de células superficiales
En la ovulación son células superficiales con picnosis y fondo limpio, libre de leucocitos
(desaparece la citólisis), el moco se vuelve filamentoso y alto NaCl (fenómeno de hojas de
helecho)
2. Fase secretora (aumento progresivo de la progesterona)
Células superficiales pliegan sus bordes y se agrupan
Predominio de células intermedias con agrupamiento y plegamiento, con depósito de
glucógeno intracelular. Aparecen leucocitos y lactobacilos
3. Menstruación
Fondo sucio y predominan células intermedias
Citología en la infancia
Células parabasales junto a la ausencia de leucocitos y flora bacteriana. Si hay flora
saprófita hasta la pubertad
Citología en la pubertad
Aumento de estrógenos circulantes y aparición de los signos de madurez citológica (células
intermedias y después superficiales)
Hasta la menarquía y en las primeras menstruaciones
Citología en el embarazo
Interpretación citológica es complicada y puede ser falsa. Hay mayor incidencia de
infecciones. Utilidad diagnóstica de la citología
1º trimestre: Predominio de células intermedias con plegamientos y en grupos (células
naviculares sueltas)
A partir del 3º trimestre: Predominan células naviculares en grandes placas y fondo con
pocos leucocitos, raramente hay células deciduales.
Después del parto los frotis adquieren características similares a los extendidos atróficos
con cierto grado de reacción inflamatoria. Si la mujer amamanta se mantiene los frotis
atróficos
Reacción de Arias-Stella
Afecta más a las células de las glándulas más superficiales de tramos más altos del canal
endocervical. Células glandulares atípicas.
Citología en la menopausia
Menopausia y años posteriores tienen diferentes cuadros morfológicos. El climaterio es un
proceso amplio y gradual. La acción estrogénica puede persistir 12 años después de la
menopausia gracias a las glándulas suprarrenales.
Glándulas suprarrenales (ACTH) conversión de androstendiona -> estrona -> estradiol
Postmenopausia inicial: Mientras hay cierta producción estrógenica encontramos células
intermedias y parabasales
En la avanzada se observan muestras atróficas con predominio de placas de células
parabasales de tamaño variable y límites celulares poco claros, con núcleos desnudos de
células endocervicales y fondos limpios. Por sequedad vaginal tenemos células mal
preservadas y cambios en la tinción (seudofinofilia).

También podría gustarte