Está en la página 1de 20

DISEÑO DE PLANTAS PARA FABRICACIÓN DE AREPAS RICAREPAS S.A.

PAOLA ANDREA BETANCUR ECHAVARRÍA


DIEGO ANDRES ALVAREZ MUÑOZ
EDISON ZULUAGA
DEYBI SALAZAR GUISAO
SARA DANIELA CARDONA
WENDY GUTIERREZ

POLITÉCNICO JAIME ISAZA CADAVID


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
INGENIERÍA EN PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
MEDELLÍN
2016

1
Pág.

Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
1. MISIÓN.....................................................................................................................................4
2. VISION......................................................................................................................................4
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................4
3.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................4
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................4
4. POLITICAS DE CALIDAD.....................................................................................................5
5. FICHA TECNICA.....................................................................................................................6
5.1 DENOMINACION DEL PRODUCTO............................................................................6
5.2 PRESENTACION COMERCIAL...................................................................................6
5.3 DESCRIPCION DEL PRODUCTO................................................................................6
5.4 CARACTERISTICAS SENSORIALES.........................................................................6
5.5 COMPOSICION CUALITATIVA....................................................................................6
5.6 VIDA UTIL ESPERADA.................................................................................................6
5.7 CONDICIONES DE MANEJO DEL PRODUCTO.......................................................6
5.8 INSTRUCCIONES DE USO...........................................................................................6
5.9 PRECAUCIONES Y RESTRICCIONES.......................................................................7
6. CAPACIDAD DE PRODUCCION.........................................................................................8
6.1 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCCIÓN EN PLANTA..........................8
7. CONCLUSIONES..................................................................................................................19
8. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................20

2
INTRODUCCIÓN

Para un estudiante de Ingeniería en productividad y Calidad del Politécnico Jaime


Isaza Cadavid tener en el plan de estudios una asignatura de distribución en
planta y en ella desarrollar y adquirir por parte de los estudiantes las competencias
que le permitan ser profesionales integrales comprometidos con el sector
productivo y que además le permita analizar, diseñar, operar, mejorar y dirigir
procesos de producción y servicios en toda la cadena de aprovisionamiento,
transportación, producción, venta, servicios de posventa, con el objetivo de lograr
eficiencia, eficacia y competitividad, mediante el análisis de las relaciones
presentadas entre los recursos humanos, financieros, materiales, energéticos,
equipamiento, información y ambiente con un enfoque integrador y humanista, en
los que prevalecen criterios que sustentan los altos intereses del país; es de suma
importancia y relevancia para el futuro Ingeniero en productividad y Calidad.

Por lo que Distribución en Planta es una asignatura que contribuye en todos los


sentidos al logro de la formación integral de l Ingeniero en Productividad y Calidad ,
dando las herramientas necesarias para el diseño de la planta productora de arepas
Ricarepa como en este caso; el cual se presenta un detallado procedimiento con
el cual se diseña y se crea la empresa Ricarepa S.A.S.

3
1. MISIÓN

La planta de fabricación de arepas RICAREPA, busca aumentar el valor


alimenticio y nutricional de la población antioqueña, siendo una empresa líder en
producción y comercialización de arepa, entregando a nuestros clientes, productos
con altos estándares de calidad que satisfagan sus necesidades y expectativas,
como base principal para el mejoramiento continuo de los procesos de nuestra
empresa.

2. VISION

Ricarepa S.A.S se proyecta como una organización líder e innovadora a nivel


nacional en la producción y comercialización de arepas. Nuestra meta es ser en el
año 2020 una empresa líder en la creación de nuevas sucursales, logrando una
posición en el mercado con la satisfacción de nuestros clientes. Tener un
reconocimiento de nuestros empleados, clientes, competidores, proveedores y
público en general.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar una planta de producción de arepas con altos estándares


de calidad que permita satisfacer con estrategias eficientes el requerimiento del
mercado local y regional cumpliendo con las normas medioambientales.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los pasos legales que se requieran para la legalización de la


empresa ante la cámara de comercio y entidades gubernamentales.

 Realizar un estudio de mercado que permita determinar si el servicio que se


espera prestar por la empresa es el requerido en función de las
necesidades y expectativas de los clientes a los cuales va dirige el
producto.

4
 Definir los procesos y promediemos que soporten la propuesta de
implementación de la planta de producción fundamentado en la calidad,
para un funcionamiento adecuado de la organización en toda su estructura.

4. POLITICAS DE CALIDAD

En la Empresa Ricarepa somos un equipo de trabajo comprometidos en hacer de


la satisfacción del cliente parte integral de nuestra forma de trabajo, mejorando
continuamente nuestros procesos y el servicio que les ofrecemos, produciendo y
comercializando alimentos de la mejor calidad bajo estrictos procedimientos de
elaboración e higiene y conservando las condiciones medioambientales.
Las acciones diarias las ejecutamos con una elevada vocación de servicio a los
Clientes en nuestra visión de empresa de categoría regional y nacional, basadas
en1 los siguientes principios:
1. INTEGRIDAD PERSONAL como expresión de disciplina, orden, respeto,
honestidad y entusiasmo.
2. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN como parte de nuestro reto diario para el
mejoramiento continuo.
3. PRODUCTIVIDAD en nuestro trabajo y en el empleo de los recursos
empresariales.
4. CONSCIENCIA en la práctica de un trabajo con mínimos errores y en el
compromiso leal con la institución y con los sistemas de producción y de
calidad total

1
Políticas de calidad de una empresa [En línea]. [Consultado el 03 de noviembre de 2016]
y Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/seguridad/articulos/PoliticasdeCalidad-
Ejemplos.pdf

5
5. FICHA TECNICA

5.1 DENOMINACION DEL PRODUCTO


Arepa de maíz blanco. Ricarepa

5.2 PRESENTACION COMERCIAL


Rica arepa mediana x 5 unidades. Peso neto 300 g

5.3 DESCRIPCION DEL PRODUCTO


Producto para consumo humano, obtenido a partir de la masa de maíz blanco,
cocido, molido, y amasado. Es una arepa semidura, de maíz peto blanco redonda
de 15 cm de diámetro por 0.6 cm de grosor.

5.4 CARACTERISTICAS SENSORIALES


Tabla # 1 Características esenciales del producto

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES
Textura Semidura
Color Blanco
Olor Característica de la arepa
Sabor Característico de Ricarepa

5.5 COMPOSICION CUALITATIVA


Materia prima principal: Maíz blanco, sal y conservantes permitidos (sorbato de
potasio)

5.6 VIDA UTIL ESPERADA


La arepa blanca tiene una vida útil de 30 días, a partir de su fecha de elaboración,
siempre y cuando se someta a las condiciones de almacenamiento adecuadas.

5.7 CONDICIONES DE MANEJO DEL PRODUCTO


La arepa blanca debe mantenerse en un lugar fresco y alejado de los rayos del
sol. Preferiblemente en refrigeración, a temperatura .12 grados en promedio

6
5.8 INSTRUCCIONES DE USO
Destape la bolsa que contiene el paquete, saque individualmente las arepas que
requiera consumir y luego cierre nuevamente el producto de forma que el producto
restante guarde su humedad y no absorba olores ni sabores extraños, no deje el
producto en lugares secos y calientes, por tiempo prolongados, calientes en parilla
u hornos de 80° a 150° las arepas a consumir.

5.9 PRECAUCIONES Y RESTRICCIONES


No tiene

6. CAPACIDAD DE PRODUCCION

La planta de producción está dirigida hacia el proceso, ya que la fabricación se


organiza por lotes, el personal y los equipos que realizan una misma función
general se agrupan en una misma área, de ahí que estas distribuciones también
sean denominadas por funciones. Algunas de sus ventajas son: flexibilidad en el
proceso, versatilidad de equipos y personal calificado, menores inversiones en
equipos mayor fiabilidad, reduce la insatisfacción y desmotivación de la mano de
obra. Este tiene una capacidad máxima de 90 arepas por minuto, 5400 arepas por
hora, 43200 arepas por turno, 1080 paquetes de arepas de 5 unidades por hora y
8640 paquetes de arepas por 5 unidades por turno, 172800 paquetes de arepas
por 5 unidades al mes.
Teniendo en cuenta la información anterior del aprovisionamiento de la materia
prima, el bodegaje y los pedidos la planta trabajará a un 70% de la capacidad
máxima, por lo tanto, serian 63 arepas por minuto, 3780 arepas por hora, 30240
arepas por turno, 756 paquetes de 5 unidades por hora y 6048 paquetes de
arepas por 5 unidades por turno, 120960 paquetes de arepas por 5 unidades al
mes.

6.1 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCCIÓN EN PLANTA


Estos factores se dividen en varios grupos: Materiales, Maquinaria, Hombre,
Movimiento, Espera, Servicio, Edificio y Cambio. Al examinar cada uno de los
factores se establece un medio sistemático y ordenado para poder estudiarlos, sin
descuidar detalles importantes que pueden afectar el proceso de distribución en
planta. Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, en Ricarepa S.A.S estos
factores serian determinantes de la siguiente manera.

7
 FACTOR MATERIAL: Este factor hace referencia a la materia prima,
material entrante y material en proceso, productos acabados, material
saliente o embalado, materiales empleados en el proceso, piezas
rechazadas, a rechazar o repetir, material de recuperación, etc. También
varían en cuanto a cantidades en la producción producidas en cada línea
de producción. Contando con esta información, nuestro factor material en
Ricarepa S.A.S serian nuestros insumos, para poder dar nuestro producto
final satisfactorio hacia el mercado a donde va dirigido, tales como: Maíz,
sal, conservantes permitidos (sorbato de potasio), luego se procede a la
cocción del maíz, como tercer paso se muele el maíz y se pone en la
maquina troqueladora para la posterior realización de las arepas. Estas
constan de unas medias de: 15 cm de diámetro por 0.6 cm de grosor.
Realizando mensualmente una cantidad de 120960 paquetes de arepas por
5 unidades, con un rendimiento del 70%, contando con un rechazo o
desperdicio de un 6.73 % distribuido así:
Rechazo en lavado: 0.3%
Rechazo en cocción: 0.3%
Rechazo en molino: 1%
Rechazo en troquelado y horneado:5%
Rechazo en enfriamiento: 1%
Rechazo en empaquetado: 3%
Rechazo en bodega: 2%

LAVADO: Material requerido 1945.3 k. Material saliente 1926.04 k


COCCION: Material requerido 1926.04 k. Material saliente 1906.97 k
MOLINO: Material requerido 1906.97 k. Material saliente 1988.09 k
TROQUELADO Y HORNEADO: Material requerido: 1988.09 k. Material
saliente 1868.39 k
ENFRIAMIENTO: Material requerido 1868.39 k. Material saliente 1950.88 k
EMPAQUETADO: Material requerido 1950.88 k. Material saliente 1832.55 k
BODEGAJE: Material requerido 1832.55 k. Material saliente 1814.4 k

 FACTOR MAQUINARIA: La información sobre la maquinaria (incluyendo


las herramientas y equipo) son fundamentales para un orden apropiado de
la misma. Los elementos de la maquinaria incluyen los siguientes
elementos: máquinas de producción, equipo de proceso o tratamiento,
dispositivos especiales, herramientas, moldes, patrones, plantillas,
montajes, aparatos y galgas de medición y de comprobación, unidades de
prueba, herramientas manuales y eléctricas manejadas por el operario,
controles o cuadros de control, maquinaria de repuesto o inactiva,
maquinaria para mantenimiento. Nuestras principales maquinas serian 3:
La paila de acero inoxidable. Encargada de la cocción del maíz, con un
tiempo de entrega de 50 min y una capacidad máxima de 100 g por hora.

8
Molino. Encargado de moler el maíz, con una capacidad máxima de 800 hg
por hora.
Troqueladora. Encargada de amasar el maíz, cortar las arepas de la medida
anteriormente especificada y finalmente sacarlas precocidas para su
posterior empacada y distribución.
En el factor maquinaria se encontró que algunas máquinas van a intervenir
en el factor cambio, estas influirán en cuanto al volumen de producción,
pero en si sus características en cuanto a montajes, dimensiones y
características son las mismas ya que son de igual capacidad o de la
misma marca y referencia en el factor cambio también encontramos los
posibles traslados o cambios pensados en un futuro.

LAVADORA DE MAIZ

Figura # 1: Lavadora de maíz, con medidas: 60 cm de ancho por 100 de largo

PAILA

9
Figura # 2 Paila con capacidad máxima de 300 kg/h y medidas: 70 cm de ancha por 110
cm de largo

MOLINO

Figura # 3: Molino con capacidad máxima 800 kg/h y medidas: 43 cm de ancho por 75 cm
de largo
TROQUELADORA

10
Figura # 4: Troqueladora con capacidad máxima de 43200 arepas por hora y medidas: 1
metro de ancho por 6 metros de largo

ZONA DE ENFRIAMIENTO

Figura # 5: Zona de enfriamiento con capacidad máxima 540 arepas y medidas: 1 metro
de ancho por 4.50 metros

ZONA DE EMPAQUE

11
Capacidad máxima 6000 paquetes/min
Medidas: 3.75 metros de largo por 0.8 metros de ancho

ESTIBA

Medidas: 1 metro de largo por 1 metro de ancho

MOLEDORA:
SS=0.1935 m2
Sg=0.1935 x 2 = 0.387 m2
Se= (0.1935 + 0.387) x 0.25 = 0.1451 m2
St= 0.7256 m2

PAILA

12
SS= 0.77 m2
Sg= 0.77 x 4= 3.08 m2
Se= (0.77 + 3.08) x 0.25 = 0.9625 m2
St= 4.8125m2

TROQUELADORA
SS= 6 m2
Sg= 6x 2 = 12 m2
Se= (12 + 6) x 0.25 = 4.5 m2
St= 22.5 m2

LAVADORA
SS=0.6 m2
Sg=0.6 x 2 = 1.2 m2
Se= (0.6 + 1.2) x 0.25 = 0.45 m2
St= 2.25m2

MESA DE ENFRIAMIENTO
SS=4.5 m2
Sg=4.5 x 1 = 4.5 m2
Se= (4.5 + 4.5) x 0.25 = 2.25 m2
St= 11.25 m2

TERMO ENCOGIBLE
SS=3 m2
Sg= 3 X 1= 3 m2
Se= (6 + 3) x 0.25 = 2.25 m2
St= 11.25 m2

ESTIBA

13
SS=1 m2
Sg=1 X3 = 3 m2
Se= (3 + 1) x 0.25 = 1 m2
St= 5 m2

 FACTOR HOMBRE: El hombre es mucho más flexible que cualquier


material o maquinaria. Se le puede trasladar, se puede dividir o repartir su
trabajo, entrenarle para nuevas operaciones y, generalmente, encajarle en
cualquier distribución que sea apropiada para las operaciones deseadas.
Los elementos y particularidades del factor hombre, abarcan: mano de obra
directa, jefes de equipo, jefes de sección y encargados, jefes de servicio,
personal indirecto o de actividades auxiliares.
El factor hombre se ve influenciado por los turnos de producción, los
cuales nos ayudarán a suplir la demanda, se espera que, con la
maquinaria empleada (3 máquinas), espacio y personal (18 personas) las
cuales tendrán unas labores de: realizar el producto (arepa blanca, de 15
cm de diámetro por 0.6 de grosor), realizar la compra de la materia prima y
posteriormente realizar la venta del producto terminado, las personas de
contabilidad, recurso humano y gerencia. Sean suficientes para la
producción planeada. Los turnos de trabajo en Ricarepa S.A.S
inicialmente serán de 8 horas (un turno diario), 5 días a la semana.
Condiciones de trabajo y seguridad: En cualquier distribución debe
considerarse la seguridad de los trabajadores y empleados. Las
condiciones básicas de seguridad que se deben tener en cuenta consisten
en, tener pisos libres de obstrucciones y que no resbalen. No situar
operarios demasiado cerca de partes móviles de la maquinaria que no
esté debidamente resguardada y que ningún trabajador esté situado
debajo o encima de alguna zona peligrosa evitando que los operarios
deban usar elementos especiales de seguridad,

 FACTOR EDIFICIO: Algunas industrias pueden operar en casi cualquier


edificio industrial que tenga el número usual de paredes, techos, pisos y
líneas de utilización. Unas pocas funcionan realmente sin ningún edificio.
Otras, en cambio, requieren estructuras industriales expresamente
diseñadas para albergar sus operaciones específicas.
En el factor edificio se encuentra que la capacidad de resistencia de los
suelos incrementa significativamente, ya que la estructura de la nueva
construcción es muy resistente y sus pisos más adecuados.

14
En nuestra empresa contaremos con una capacidad aproximada de 290
metros cuadrados, dando lugar a nuestro personal y maquinaria.

 FACTOR MOVIMIENTO: El movimiento de uno, al menos, de los tres


elementos básicos de la producción (material, hombres y maquinaria) es
esencial. Generalmente se trata del material (materia prima, material en
proceso o productos acabados). El movimiento de material permite que los
trabajadores se especialicen, y que las operaciones se puedan dividir o
fraccionar.

 FACTOR ESPERA: Nuestro material puede esperar en un área determinada,


dispuesta aparte y destinada a contener los materiales en espera; esto se llama
almacenamiento. Nuestros materiales también pueden esperar en la misma área
de producción, aguardando ser trasladados a la operación siguiente; a esto se le
llama demora o espera.

 FACTOR SERVICIO: Para la comercialización de las arepas se necesita un


estudio de mercado basado en el nicho.
El plan de negocios se dedicará a la elaboración de arepas de maíz, lo cual es un
producto de consumo perecedero. El producto que se dará a conocer a la
comunidad deberá satisfacer las necesidades.
.
 FACTOR CAMBIO: Las condiciones de trabajo siempre estarán cambiando y esos
cambios afectarán a la distribución en mayor o menor grado. El cambio es una
parte básica de todo concepto de mejora y su frecuencia y rapidez se va haciendo
cada día mayor. Los cambios envuelven modificaciones en los elementos básicos
de la producción como hombres, materiales y maquinaria, en las actividades
auxiliares y en condiciones externas y uno de los cambios más serios es el de la
demanda del producto, puesto que requiere un reajuste de la producción y por lo
tanto, de la distribución.

zz TROQUELAR ALMACENAR
LAVAR COCI NAR MOLER ENFRIAR EMPACAR
Y HORNEAR

15
16
17
A Oficina 10% 29m2 (9*2,1)+(7*1,5)

B Atención Cliente 10% 29m2 (9*2,1)+(7*1,5)

C Producción 20% 58m2 (6*7,7)+(1*6,2)+(4*1,3)

D Materia Prima 19,5% 56,5m2 9*6,3

E Producto Terminado 15% 43,5m2 7*6,2

F Zona de carga 6,5% 18,9m2 3*6,3

G Sanitario 2% 5,8m2 4*1,4

H Limpieza 2% 5,8m2 4*1,4

I Comedor 5% 14,5m2 4*3,6

J Parqueadero 10% 29m2 6*4,8

Maquinaria

1 Lavadora

2 Tina

18
3 Molino

4 Troqueladora y Horneado

5 Enfriamiento

6 Termo encogible

7 Estiba

7. CONCLUSIONES

Con la asignatura Diseño de Plantas, en el plan de estudios del programa de


ingeniería en Productividad y Calidad del Politécnico Jaime Isaza Cadavid permite
analizar el impacto y la importancia de la misma en la formación de sus
estudiantes y por los beneficios en la productividad, la mejora en el ambiente de
trabajo y la flexibilidad de la misma.
La asignatura le permite al estudiante adquirir las competencias necesarias de una
forma integral para dirigir grupos de trabajos multidisciplinarios, para fomentar la
colaboración, el intercambio, la comunicación, creatividad e innovación en la
búsqueda de alternativas, la negociación, factibilidad de proyectos, optimización
de recursos y cadenas logísticas, visión estratégica acorde con las exigencias
profesionales y de la sociedad.
Con la realización de este trabajo se adquirió muchos elementos fundamentales
al momento de trabajar interdisciplinariamente en planta, para llevar a cabo la
gestión de procesos productivos y de servicio con alta eficiencia, eficacia y
competitividad.

19
8. BIBLIOGRAFÍA

 Distribución en planta [En línea]. [Consultado el 02 de noviembre de 2016] y


Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202015000200004

 Notas de clase de la asignatura distribución en planta impartidas por el


profesor

 Políticas de calidad de una empresa [En línea]. [Consultado el 02 de


noviembre de 2016] y Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/seguridad/articulos/PoliticasdeCalidad-
Ejemplos.pdf

20

También podría gustarte