Está en la página 1de 21

El término ‘emprender’ data desde la época de la antigüedad.

Este término ha

venido siendo aplicado en las diferentes ciencias sociales, emprender proviene de

la palabra Latina “in” (en) y “prendere” (tomar),considerándose que una de sus

principales acepciones o significados, puede ser la de “tomar un camino con

resolución de llegar a un punto”(RAE); con esa base los franceses acuñaron el

término “entrepreneur” (pionero) y luego con el devenir del tiempo los ingleses

adoptaron el término “entrepreneurship”(espíritu emprendedor) que describe el

comportamiento y las habilidades que requieren los emprendedores con potencial

de éxito. Desde el siglo XX, algunos investigadores intentaban explicarse el

fenómeno de la creación de empresas y cómo influía en el desarrollo económico.

Entonces el emprendimiento es la actitud y aptitud de la persona o empresa que

emprende nuevos retos y proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir

más allá de donde ya ha llegado, lo que hace que una persona o compañía esté

en constante evolución y reconceptualizando para poder alcanzar metas más

ambiciosas.

El emprendimiento y la tecnología son dos conceptos que van ligados al desarrollo

económico de una nación. En un país como Colombia donde a diario crece la tasa

de desempleo el concepto de emprendimiento se vuelve eje fundamental del

mismo entorno, permitiendo el crecimiento de nuevas iniciativas empresariales.

Hoy por hoy, en un mundo que se rige por la tecnología, esta misma ofrece al

emprendedor un mundo lleno de posibilidades de innovación, dinamismo y

heterogeneidad de conceptos para abordar.


En Colombia, el gobierno nacional ha hecho grandes esfuerzos con el fin de

mejorar la infraestructura en las telecomunicaciones, lo cual ha permitido que cada

vez más empresas y personas se vean beneficiadas, aunque falta educación en

el manejo de las nuevas tecnologías y confianza en ellas, por lo cual existen

opiniones a favor y en contra sobre la adopción o no de las TICS y varios modelos

con los que se ha analizado su utilidad en otros países.

La utilización de las Tic en las empresas ofrece muchas ventajas en cuanto al

manejo de la información, dinamismo, confiabilidad, innovación, flexibilidad,

oportunidades de negocio, comunicación con los clientes, reducción de costos e

incluso la internacionalización.

Se está viviendo una era de constantes avances tecnológicos, en la cual se hace

cada vez más fácil obtener información a nivel global, es así como por medio de

una red de satélites ubicados en el espacio se tiene cobertura de toda la superficie

terrestre (sistema de posicionamiento global).

La tecnología GPS nació en 1967, en Estados Unidos con fines militares, fue

mejorada en 1978 al implantar el sistema NAVSTAR (Navigation Satellite Timing

And Ranning), y en la actualidad se ha convertido en una herramienta de

ubicación en transporte terrestre, aéreo y marítimo.

Por medio de los sistemas de localización automática (LAV) podemos conocer la

ubicación de cualquier medio de transporte , planear y hacer seguimiento de sus

respectivas rutas, guiando a los conductores de dichos medios sobre su ubicación

real y el camino a seguir, acelerando de esta forma las entregas; gracias al avance

que se tiene en las comunicaciones.


Además, está siendo utilizada para ubicar personas que padezcan de alguna

enfermedad como por ejemplo: el Alzheimer, invidentes o que practiquen deportes

de riesgo.

El futuro de la tecnología GPS está en la aplicación personalizada de esta

herramienta por medio de hardware y software a un precio asequible tanto para

empresas como para personas.

LLABLUGPS es una idea de negocio que nace en el año 2017, a partir de la realización

del trabajo de práctica en el Politécnico JIC, como requerimiento de grado y también de la

necesidad de brindar tranquilidad a aquellas personas que extravían constantemente sus

llaves o elementos de valor al ser un llavero que brinda la posibilidad de ubicarse por

medio de bluetooth o GPS se genera la opción de un fácil encuentro de lo perdido.

En una sociedad problematizada por fenómenos de inseguridad social, especialmente con

renglones de esta tan vulnerable como son; los niños y los jóvenes éste proyecto ofrece

tranquilidad a las familias, debido a que servirá también como localizador de personas (a

quien lleve consigo el llavero) ya que por medio del GPS arrojará la ubicación exacta, en

cualquier momento.

A partir de la necesidad de capital para poder hacer realidad esta idea de negocio, se

consultaron algunas Para hacer realidad este proyecto, se ha consultado diferentes

fuentes de crecimiento empresarial, encontrándose como mejores opciones iNNpulsa

Colombia y capital semilla.

Capital semilla

El Concurso Capital Semilla es una estrategia de desarrollo empresarial liderada


por el Banco de los Pobres - Banco de las Oportunidades de la Secretaría de
Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín.
Como tal, nace en 2004 con el fin de premiar y reconocer a las personas que se
atrevieron a ir más allá, pensar diferente, y creer que se puede generar desarrollo
y crecimiento a través de la generación de nuevas empresas.
En un principio, el Concurso Capital Semilla buscaba y premiaba a todo tipo de
empresas de Medellín y sus corregimientos, sin embargo, a partir de 2013, el nivel
de las ideas seleccionadas y los términos de referencia de lo que se quería
cambiaron, dándole paso y prioridad a ideas de negocio innovadoras, con alto
potencial de crecimiento y diferenciación, capaces de competir en mercados
dinámicos y desenvolverse exitosamente en todo tipo de entornos.
La apuesta del Concurso es premiar la creatividad, innovación e ingenio de los
emprendedores de la ciudad, potenciando la creación de empresas sostenibles
que generen un impacto económico y social positivo en los barrios, comunas y
corregimientos de Medellín.

Sostenibilidad, dinamismo, crecimiento, expansión, valor agregado, innovación,


creatividad y generación de empleo de calidad, serán algunos de los puntos clave
que deberán cumplir las 100 ideas de negocio que premiará el Concurso Capital
Semilla en su décima versión.
Este año el Concurso entregará a cada una de las ideas ganadoras un capital
semilla por $7.500.000, así mismo un plan de acompañamiento y asesoría
especializada en su proceso de creación y puesta en marcha.

iNNpulsa Colombia

Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno Nacional, creada en febrero

de 2012 para promover el emprendimiento, la innovación y la productividad como ejes

para el desarrollo empresarial y la competitividad de Colombia. 

las innovaciones que van de la mano de las TIC están ganando cada vez más

fuerza en el panorama nacional. Daniel Quintero Calle, gerente(2016)(hoy por hoy

el gerente es Juan Carlos Garavito) de iNNpulsa Colombia, mencionó que este

tipo de emprendimientos ha aumentado considerablemente en los últimos años.


iNNpulsa hoy tiene un sistema neutro de apoyo, que respalda lo que sea una

innovación disruptiva, más allá de qué sector venga.

Está apoyando proyectos de innovación en biotecnología, en agroindustria, en

tecnología y muchos otros que son del sector TIC.


La migración de las poblaciones rurales hacia ambientes urbanos implica una rigurosa
reestructuración en los diferentes procesos sociales que garanticen calidad de vida
para todos los ciudadanos. En este orden de ideas las nuevas tecnologías pueden
mejorar la calidad de vida en las urbes. Es aquí donde el concepto de emprendimiento
y de ciudad inteligente, hacen referencia a la creación de empresas y al uso intensivo
de los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, entran
a formar parte integral de la adecuación y mejora de los diferentes procesos y
actividades en las ciudades.
A través de la historia, el emprendimiento ha tenido un proceso de evolución lento

pero decisivo para el desarrollo de los pueblos y la creación de culturas. Los seres

humanos como respuesta a su instinto de conservación y gracias a su espíritu

emprendedor innato, han estado en constante desarrollo de un sinnúmero de

herramientas que le han permitido responder a las necesidades del entorno, crear

mercados y convertir pueblos en grandes imperios. Es por eso que a partir del

siglo XVIII se convierte en foco de investigación, de desarrollo y de formación de

recurso humano competitivo. A partir de este punto el Emprendimiento es definido

por algunos autores como: Una nueva producción de bienes o servicios que

responden a una oportunidad, con todas sus consecuencias, o aun como nuevas

iniciativas de negocios inicialmente concebidas y en seguida desarrolladas, para

atender el mercado” (Venkataraman). Así mismo Lócde (2003) afirma que

“emprendimiento es una manera de ver las cosas y un proceso para crear y

desarrollar actividades económicas con base en el riesgo, la creatividad y la

innovación, al gestionar una organización nueva o una ya existente (Julien, 2005,

p. 12). El emprendimiento y el empresario han tomado fuerza en los últimos siglos

debido a las teorías económicas de grandes economistas y teóricos como: Carl

Menger, Venkataraman, Lócde, Cole, Burrows, Richard Cantillón, John Stuart Mill,

Jean Baptiste Say, Johann Heinrich Von Thunen, Hans Von Mangoldt, John Bates

Clark, Alfred Marshall, Frank Knight, Joseph Schumpeter Valdaliso Gago, Santos

Redondo, Rodrigo Varela. El reconocimiento del papel del empresario en las

organizaciones económicas es relevante a partir de autores como Richard

Cantillón y Joseph Schumpeter quien fueron los primeros en tener en cuenta su

papel dentro de la economía. Un agente que compra medios de producción a


precios que son inciertos en el momento en que se compromete a sus costos.

Además, reconoce la actividad económica que lleva a cabo y destaca los

elementos de la dirección y especulación que entran de algún modo en la

actividad empresarial” (Tarapuez y Botero, 2007, Julio – diciembre). “En este

sentido, para Cantillón, una de las funciones del entrepreneur(pionero) es la de

crear empresa o poner en marcha la actividad empresarial en un ambiente de

incertidumbre (González, 2004). Joseph Schumpeter establece un concepto

moderno sobre el emprendedor, lo reconoce como una figura clave en la empresa

y, a su vez resalta algunos de los valores de éste, tales como la necesidad de

logro y su talento particular en la creación y el desarrollo de planes de negocio.

“Para actuar con confianza se requieren aptitudes que solamente se dan en una

pequeña fracción de la población y caracterizan tanto al tipo como a la función del

empresario. Esta función no consiste, esencialmente, en inventar algo ni en crear

de otro modo las condiciones que la empresa explota. Consiste en lograr

realizaciones” (Schumpeter, 1971, p. 181). El emprendimiento se ha ido

desarrollando por medio de innovaciones, investigaciones, grandes

acontecimientos económicos: como la revolución industrial, el capitalismo, el

socialismo, entre otros. Su desarrollo ha encaminado grandes transformaciones en

los sistemas educativos y económicos mundiales y, ha contribuido a aumentar el

nivel de: generación de empresas; de empleo; la participación de la comunidad en

la generación de microempresas y de estudiantes en la postulación de proyectos

de emprendimiento; mejora la calidad de vida; la vinculación a la seguridad social;

aumenta el poder adquisitivo, el PIB y el desarrollo socioeconómico del país. Las

empresas se consolidan y se vuelven más competitivas para responder a las


exigencias que implica la globalidad económica. A partir de los estudios de estos

autores, el emprendimiento deja de ser algo implícito en la mente de las personas

para convertirse en foco de estudio y de desarrollo. El entrepreneur pasa a ser el

centro de toda actividad económica. Se da comienzo al análisis del modelo

educativo tradicional de la época. Las instituciones educativas replantean los

aspectos del modelo tradicionalista que se estaba impartiendo e identifican la

necesidad de implantar un modelo educativo acorde con los aspectos del

emprendimiento. Rodrigo Varela hace alusión a este concepto y lo interrelaciona

con otros términos tales como: espíritu empresarial, cultura empresarial, modelo

educativo empresarial, competencias y características de los empresarios, entre

otros. Define a la Educación Empresarial así: La educación empresarial es un

proceso que permite desarrollar una cultura empresarial, potenciar una actitud

empresarial, que puede o no devenir en el nacimiento de una empresa con

finalidad económica, pero que sí debe proveer un conjunto de valores personales

que lleve al ser humano a un compromiso innovador y trascendente. La idea

básica tras una Educación Empresarial es producir en el mediano y largo plazo

una generación de nuevos profesionales mejor entrenados e informados a cerca

de: A) Cuándo, cómo, dónde, con quién, con qué empezar un nuevo negocio. B)

Cómo seguir una carrera empresarial C) Cómo maximizar sus objetivos

personales en forma equilibrada con las necesidades de una sociedad. D) Cómo

desarrollar una cultura empresarial. E) Cómo promover los cambios requeridos

para facilitar y estimular a los nuevos empresarios y a las nuevas empresas”

(Varela, 1998, p. 65). En concordancia, la situación económica de nuestro país no

es muy favorable, se hace necesaria la formación de un recurso humano capaz de


generar desarrollo y que mejore las condiciones de vida de nuestros pueblos. “La

situación de la pequeña y mediana empresa, actualmente es desalentadora en el

país. El espíritu emprendedor para crear empresa no es motivado de forma

adecuada generando una preocupante falta de empresas en Colombia” Como

respuesta a este factor negativo, Rodrigo Varela y Bedoya proponen el desarrollo

de las competencias y características de los empresarios del mañana. Algunos de

las competencias que estos autores citan son: orientación al logro, orientación a la

acción, toma de decisiones, visión de la carrera empresarial, pensamiento

conceptual, autoconfianza, amplitud perceptual, flexibilidad, orientación al

mercado, gestión de empresa, entre otras. Varela relaciona el desarrollo de las

competencias empresariales dentro del marco dinámico de la educación

empresarial y, el de la creación y consolidación de una cultura empresarial que

haga parte de los valores del recurso humano y la empresa. Con lo anterior, el

autor propone la creación y formación de una fuente de administradores exitosos

que contribuyan al forjamiento de un mejor país a través de la generación de

empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida . “La evidencia internacional

nos indica cómo se hace realmente para generar empleo: formando empresarios y

proveyendo las circunstancias ( Deaza, J. y Rabadán, A. (1999), Creación de

Empresas: Ecoturismo Rio Calderón Ltda (trabajo de grado), Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana, Carrera de Administración de Empresas.) adecuadas para

que ese empresario pueda actuar y ver germinar sus ideas. Para lograrlo,

necesitamos, entre muchas otras cosas: Introducir en nuestras Universidades en

forma clara y definida los principios de la Educación Empresarial y capacitar

adecuadamente a nuestros mejores recursos humanos” (Varela, 1998, p. 66).


Varela a partir del análisis de investigaciones realizadas por diversos economistas

establece un cuadro donde agrupa las características de los empresarios en

cuatro grandes categorías: físicas e intelectuales; de comportamiento y factores

motivacionales. Éstas se interrelacionan entre sí. Algunas de ellas son: necesidad

de logro, liderazgo, flexibilidad, inteligencia, necesidad de desarrollo personal,

orientación hacia metas específicas, exige eficiencia y calidad, entre otras. De ahí

se genera la importancia de desarrollar un sistema que permita evaluar el nivel de

competencias empresariales en los estudiantes puesto que éstos constituyen la

fuente de desarrollo del país.


El 14 de diciembre de 1973, el Departamento de Defensa americano (del inglés

DoD, Department of Defence ), y en concreto la Fuerza Aérea Americana (del

inglés USAF, United States Air Force) aprobó el desarrollo del sistema GPS. El

término GPS proviene de la abreviación de NAVSTAR GPS, que son las siglas en

inglés de Navigation System with Timing and Ranging Global Positioning System ,

es decir, sistema de posi - cionamiento global y sistema de navegación con

sincronización de tiempo y medición de distancia. Desde sus inicios, y

desmitificando la creencia popular, el sistema fue diseñado tanto para su uso

principal militar como para su uso en aplicaciones civiles. En aquellos momentos

iniciales del sistema, posiblemente se pensó que los topógrafos, cartógrafos y

geodestas serían sus principales usuarios, sin siquiera llegar a imaginar la

cantidad de aplicaciones y diversidad de usuarios que se podrían llegar a

desarrollar en el futuro. Los requisitos de diseño que tenían sobre la mesa los

ingenieros del sistema eran concisos:

– La precisión en la medida debería tener un error de 5 a 20 metros, relativa y

repetible.

– La exactitud debería ser previsible con un error de 15 a 30 metros.

– Debería proporcionar posicionamiento 3D y sincronización de tiempo y

posicionamiento 3D y velocidad.

– El tiempo para obtener la posición debería ser instantáneo, es decir, lo que

denominamos tiempo real, para las precisiones requeridas.

– El posicionamiento debería ser posible las 24 horas de los 365 días del año.

– Y la cobertura del sistema debería ser global.


El primer satélite GPS se puso en órbita el 22 de febrero de 1978. En 1994 se

llegó a disponer de 24 satélites en la constelación de satélites GPS y el 27 de abril

de 1995, después de 21 años y 4 meses del inicio del desarrollo del sistema, se

declaró completamente operativo el sistema GPS.

La arquitectura del sistema GPS consta de tres conjuntos de equipos o sistemas

denominados segmentos, que están claramente diferenciados:

– segmento espacial: formado por los satélites que están órbita y que difunden las

señales de navegación.

– segmento terreno: formado por las infraestructuras en tierra que permiten

controlar el funcionamiento de los propios satélites y preparar y suministrar los

datos de navegación que serán transmitidos por los satélites.

– El segmento usuario: está constituido por todos los equipos receptores en tierra,

mar o aire que reciben la señal de los satélites y la utilizan para posicionarse o

navegar, y dan lugar a las diferentes aplicaciones.

Si conseguimos medir la distancia a un conjunto de satélites, cuya posición es

conocida, entonces podemos calcular la posición en la que nos encontramos. De

esta forma podemos resumir los requisitos básicos para calcular la posición

utilizando puntos de referencia, que en este caso serán los satélites de la

constelación GPS:

1. Necesitamos disponer de un conjunto de satélites que constituyan nuestros

puntos de referencia a los cuales mediremos la distancia desde nuestra posición.

También será necesario que sepamos la posición exacta de cada satélite en

cualquier instante de tiempo.


2. Necesitamos establecer un sistema de coordenadas con el cual establecer las

posiciones de los satélites y la posición del receptor.

3. Necesitamos un sistema que nos permita medir las distancias del receptor a los

satélites de la forma más precisa posible de tal forma que la posición que el

receptor calcule sea lo más precisa posible. Para ello utilizaremos unas señales de

radio de características muy especiales que transmitirán los satélites hacia la

tierra.

En los sistemas basados en satélite se utiliza también el método de la

triangularización para obtener la posición del receptor sobre la superficie de la

Tierra. La diferencia es que la triangularización que antes hicimos en dos

dimensiones, con círculos sobre la superficie de la Tierra, ahora la realizaremos en

tres dimensiones y con esferas, considerando que el receptor se encuentra en la

superficie de una esfera que es la Tierra y los satélites son el centro de las esferas

cuyo radio, como veremos, es la distancia medida al satélite obtenida por el

receptor GPS. “Teóricamente”, por trigonometría, sabemos que un punto en el

espacio tridimensional se localiza con tres medidas (X, Y, Z), por tanto van a hacer

falta tres satélites para determinar la latitud (Y), la longitud (X) y la altura (Z) del

receptor sobre la superficie de la Tierra. Vamos a ver por qué decimos que es

“teóricamente”. La distancia a la que estamos de una tormenta la estimamos

contando los segundos que tarda en oírse el trueno después de verse el destello

del relámpago. El número de segundos obtenido lo multiplicamos por 345 m/s, que

es la velocidad del sonido en el aire, y así podemos estimar a qué distancia

estamos de la tormenta. De la misma forma, para calcular la distancia del receptor

GPS, situado en la superficie de la Tierra, hasta los satélites, en órbita alrededor


de la Tierra, el receptor mide cuánto tiempo tarda una señal desde que se

transmite desde el satélite hasta que llega al receptor. Una vez que determina el

tiempo que ha empleado la señal en llegar al receptor sólo tiene que multiplicar el

tiempo obtenido por la velocidad de la luz (que a efectos prácticos son 300.000

km/s) para conocer la distancia a la que se encuentra el receptor del satélite.

Como ya hemos apuntado antes, se debe realizar este cálculo de distancia con

tres satélites para poder situar el punto sobre la superficie de la Tierra. De la

misma forma que en la tormenta el destello del relámpago era el origen de tiempos

que utilizábamos para medir los segundos que empleaba la onda de sonido hasta

llegar a nuestros oídos, en los sistemas de navegación por satélite nos hace falta

una marca que nos indique el momento en el que la señal ha salido del satélite, si

no tenemos dicha marca se genera una ambigüedad en la determinación del

tiempo. Para solventar este problema, los ingenieros que diseñaron el sistema

decidieron sincronizar los relojes de los satélites con los de los receptores

generando en ese mismo instante una misma secuencia de códigos tanto en el

satélite como en el receptor. De esta manera cuando el receptor reciba la señal

proveniente del satélite, como vendrá retrasada debido a que ha tenido que

recorrer una gran distancia (recordemos que los satélites se encuentran a unos

20.200 km de altura sobre la superficie de la Tierra) la secuencia de códigos

llegará también retrasada en la misma cantidad de tiempo al receptor. El receptor,

por tanto, tendrá que identificar con cuánto tiempo de retraso se inicia el código

enviado por el satélite respecto del código generado en el mismo receptor. Esa

diferencia de tiempo multiplicada por la velocidad de la luz nos permitirá conocer la

distancia a la que el satélite se encuentra del receptor. Es importante indicar que


la secuencia de códigos utilizada ha sido diseñada para que el receptor pueda

identificar la secuencia de códigos en cualquier instante de tiempo y de forma

inequívoca. A esa secuencia de código se la denomina código seudoaleatorio (del

inglés Pseudo-random Code ) y la misma secuencia se repite cada milisegundo.

Un milisegundo puede parecer poco tiempo, pero en un milisegundo una señal de

radio ha recorrido 300 km. El hecho de que “pequeños” errores en tiempo puedan

generar un gran error en la medida de la distancia nos genera un problema

adicional, como veremos en próximos apartados. ¿Qué implica a efectos prácticos

para un receptor obtener una posición de precisión en tres dimensiones? Significa

que el receptor debe realizar cuatro medidas de distancia para resolver la

ambigüedad en la sincronización de los relojes del receptor y del satélite, es decir,

debemos tener al menos cuatro satélites por encima del horizonte, y en

consecuencia sobre nuestro receptor GPS para poder calcular la posición. Por su

parte, el diseño electrónico del receptor ha de ser capaz de realizar el seguimiento

simultáneo y constante de al menos cuatro satélites. En la actualidad, la

tecnología utilizada en los receptores GPS permite el seguimiento ( tracking en

inglés) de más de 12 satélites. De esta forma, cuando uno de los satélites que

está siendo seguido es ocultado por el horizonte, por una montaña o por una

construcción, instantáneamente es reemplazado por otro que esté totalmente

visible y en seguimiento. El tracking o seguimiento también consiste en recibir

durante 30 segundos el mensaje de navegación que transmite periódicamente el

satélite hacia tierra, y con cuyos datos se obtiene la posición del satélite en su

órbita.
Ley 1341 de 2009

"Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información


y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
-TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones"

Resolución 2877 de 2011

"Por el cual se modifican y derogan algunos artículos de la Resolución 290 del 26


de Marzo de 2010 y se dictan otras disposiciones".

Resolución 106 de 2013

"Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para la obtención del


registro de proveedor de capacidad satelital y se dictan otras disposiciones"

Resolución 917 del 22 de mayo de 2015

Por la cual se determinan las garantías para cubrir riesgos en materia de


telecomunicaciones y de servicios postales
Las TIC se podría definir como el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción,

almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de

voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.

Las áreas que hacen posible esto son: la Informática, las Telecomunicaciones y las Tecnologías

Audiovisuales, cada una de ellas con sus propias herramientas. Las TIC incluyen la electrónica

como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el

audiovisual. Algunos de los avances que resultan más habituales cuando hacemos uso las

Tecnologías de la Información y la Comunicación son: •Internet banda ancha •Teléfonos móviles de

última generación •Televisión de alta definición Otros elementos que también conforman las TIC

son: •Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado •Bandas magnéticas

para operar con seguridad con las tarjetas de crédito •Cámaras digitales •Reproductores de MP3

La aparición de la tecnología digital es la que ha propiciada esta gran revolución. Igualmente la

tecnología digital, adherida a la aparición de computadoras cada vez más potentes, le ha permitido

a las personas progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica expandiendo nuestro arma

más poderosa: la información y el conocimiento. En Colombia las TIC fueron definidas en el Plan

Nacional de Desarrollo 1998-2002. Es la primera vez que se incluyen como parte del modelo de

desarrollo económico y social. Se comienza a implementar a través de tres programas: A. Masificar

el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los

colombianos, aumentar la competitividad del sector productivo y modernizar las instituciones

públicas. B. Permitir que las zonas apartadas y los estratos bajos del país se beneficien con las

Tecnologías de las Comunicaciones como son la telefonía rural y el servicio de internet. C. Reducir

la brecha digital a través del acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en las comunidades educativas. Colombia TIC es el Sistema de Información Integral

del sector TIC de Colombia, creado por la Ley 1341. Según el Ministerio de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (Mintic) presentó los resultados del más reciente "Boletín
Trimestral sobre uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones" correspondiente al

cierre de 2010. Acceso fijo a Internet  

Como ya se mencionó, los suscriptores con acceso fijo a Internet tienen una participación del 61

por ciento del total, lo que corresponde a un valor absoluto de 2'675.548 suscriptores a diciembre

de 2010. Según el Boletín, las cinco empresas que tienen una mayor cantidad de suscriptores con

acceso fijo dedicado a Internet son: EPM Telecomunicaciones, Telmex Colombia, Colombia

Telecomunicaciones (Telecom), ETB y Emcali, que representan el 88,09% del total de las

conexiones dedicadas fijas


 Telefonía móvil El informe, muestra que a diciembre de 2010, Colombia alcanzó un total de

44.477.653 abonados de telefonía móvil, con un crecimiento del 2,5% con respecto a septiembre

de 2010. Esta cifra equivale a 97,74 de abonados por cada 100 habitantes. (Ver gráfico 19). De

acuerdo con la información reportada al cuarto trimestre 2010 por los tres proveedores habilitados

en el país para prestar el servicio de telefonía móvil, Comcel mantiene la participación más alta del

mercado con 65,80%. Le siguen Movistar y Tigo, respectivamente.

 Televisión nacional De acuerdo con el informe sectorial, la penetración de la televisión pública

nacional llega al 92% de la población colombiana, la televisión abierta alcanza el 86% y la

televisión regional el 75%. Así mismo indica que al terminar el 2010 el 8% de la población

colombiana cuenta con Televisión Digital Terrestre (TDT) pública nacional, mientras que la TDT

privada alcanza el 25% de los colombianos. Por otra parte existen 3.509.800 de suscriptores de

televisión cerrada al término de 2010. El Ministerio manifestó que tiene como meta en su “Plan Vive

Digital” conseguir 8.8 conexiones en el año 2014.


http://www.capitalsemillamedellin.co/index.php/component/content/article/15-que-

es-el-concurso-capital-semilla/2-que-es-el-concurso-capital-semilla

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5065334

http://site.ebrary.com/lib/bibliopolitecnicojicsp/reader.action?

docID=10552854&ppg=4

http://site.ebrary.com/lib/bibliopolitecnicojicsp/reader.action?docID=10311184

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9237/tesis325.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

http://site.ebrary.com/lib/bibliopolitecnicojicsp/reader.action?docID=10804075

Carles Olmedillas, Joan. Introducción a los sistemas de navegación por satélite.

Barcelona, ES: Editorial UOC, 2013. ProQuest ebrary. Web. 25 April 2017.

http://www.mintic.gov.co

También podría gustarte