Está en la página 1de 10

Contenidos

del yo
Las actitudes
• «Una actitud es un estado mental y nervioso de
Definiciones predisposición a responder, organizado a través
de la experiencia, que ejercita un influjo directivo
y/o dinámico sobre el comportamiento». Allport
• Katz: «Una actitud es la predisposición del
individuo a evaluar algún símbolo, objeto o
aspecto de su mundo en una manera favorable o
desfavorable»
• Rokeach: «Una actitud es una organización,
relativamente durable, de creencias respecto a un
objeto o una situación, y que predispone a
responder según un cierto modo preferencial»
Elementos
1. como predisposición a responder. La actitud es,
por consiguiente, algo que viene antes de la
acción (entendida como algo externo
comunes 2. ponen el acento en los componentes de las
actitudes: cognoscitivo, afectivo, conativo. El
componente cognoscitivo se refiere al modo
como es percibido el componente afectivo
indica el sentimiento de atracción o de
repulsión que la persona siente con respecto al
objeto de la actitud, el componente conativo
(de impulso a la acción) indica la tendencia al
comportamiento en relación al objeto.
• La actitud es más flexible y menos evidente
Diferenciaciones que el hábito, más específicamente orientada
hacia objetos sociales que los rasgos de la
personalidad, menos global que un sistema de
valores, más directiva que una opinión, más
imaginativa que un conjunto de motivos
Funciones de las actitudes
FUNCIÓN UTILITARIA
Se asume una actitud en cuanto sirve para una utilidad personal, sea mediata o
inmediata, en vista de una recompensa (ventaja) a obtener o de un castigo (peligro) a
evitar.
• PARA OBTENER UNA RECOMPENSA O
• BIEN PARA EVITAR UN CASTIGO
FUNCIÓN DEFENSIVA DEL YO
Si la primera función nos permitía establecer una relación aceptable con los demás,
ésta nos permite tener una relación aceptable con nosotros mismos.
• La función precedente nos protegía de los castigos que vienen del exterior, así la
función defensiva del yo nos protege de las amenazas que nos vienen de nuestro
interior: se asume una actitud con la finalidad de salvar la estima de sí,
protegiéndola de amenazas consciente o subconscientemente advertidas.
Funciones de las actitudes
FUNCIÓN EXPRESIVA DE LOS VALORES
Más allá de la búsqueda utilitaria y defensiva, la actitud
puede llegar a ser un medio para vivir mejor y expresar
progresivamente los valores en los cuales la persona cree
y que constituyen los ideales de su existencia.
Hay en la base una situación de verdad interior y exterior,
de correspondencia entre gesto e intención. El
comportamiento llega a ser un modo para afirmar y
realizar con mayor plenitud las propias convicciones.
Funciones de las actitudes
• FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO
La persona adopta una actitud con el fin de tener una
comprensión estructurada (y frecuentemente simplificada)
de sí misma y del mundo; para comprender la realidad y
tales actitudes, de componente prevalentemente
intelectual, determinan la formación de categorías y
generalizaciones que simplifican la complejidad del
mundo y ofrecen una guía (es decir, esquemas
cognoscitivos y de comportamientos) para afrontar
adecuadamente la realidad
FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES
• la visión de McGuire, existen diferentes factores que determinan el
nacimiento de las actitudes: fisiológicos (actitudes ligadas a la edad,
al bienestar o malestar físico), sociales (por ejemplo: los
condicionamientos por parte de los demás, la comunicación verbal y
no verbal, la publicidad, la cultura del grupo, las instituciones...), la
experiencia personal directa (modos de percibir la realidad,
memoria afectiva, expectativas sobre el futuro, traumas, fases
críticas del desarrollo...)
• Existen las actitudes emotivas que se han ido formando en
situaciones en que estaba disminuida la capacidad de evaluación
reflexiva, o de plano en aquella fase de desarrollo en la que tal
capacidad está ausente, es decir en la infancia: «aun antes de haber
aprendido a hablar, casi todo ser humano -aun aquellos que
pertenecen a la categoría de los enfermos mentales - aprendió
algunos esquemas rudimentarios de relación con una figura paterna
o con alguien que le dio los cuidados maternos.
FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES
• La actitud intelectual, por definición, se forma cuando el hombre está en
grado de usar su inteligencia, o sea de hacer análisis reflejos, basados ya
no en el instinto sino en juicios ponderados y razonables. Este momento,
evidentemente, no puede ser en la infancia, sino en el período en que la
atención del sujeto está despierta y el análisis crítico es posible.
• Lonergan, para quien el método cognoscitivo correcto es un proceso de
autotrascendencia progresiva que debería conducir a un realismo crítico y
que se desenvuelve a través de estas fases: experiencia - comprensión -
reflexión crítica - decisión.
• El nivel de la experiencia comprende las percepciones sensoriales y las
representaciones de la imaginación, más o menos atractivas, de un objeto
específico; la comprensión inteligente es un acto de intuición práctica
sobre una posible línea de acción, es como una hipótesis de lo que se debe
hacer prácticamente; sigue la tercera fase de la reflexión crítica que
examina la hipótesis hecha en sus pro y contra, pesa las alternativas y
emite un juicio de valor; en fin, la decisión expresa un consentimiento o
un rechazo para actuar mediante una deliberación
Emoción y razón
• La formación de las actitudes está relacionada con la formación de los
componentes emotivo e intelectual; tal proceso se origina a través de
una sedimentación progresiva, la cual se inicia muy pronto en la vida
de la persona, cuando aún no están en ejercicio las funciones
cognoscitivas. Esto significa que existe un inconsciente emotivo,
responsable de la formación de las actitudes y el cual tiende a persistir;
y un inconsciente cognoscitivo, que condiciona la formación de estas a
través de un procedimiento lógico a veces distorsionado y, por tanto,
menos controlable por el sujeto.

También podría gustarte