Está en la página 1de 23

Toda ciencia requiere de evidencia

empírica.
Investigación mediante
varios métodos
Observación
natural

Investigación
experimental
Estudios de
casos

Investigación
correlacional
Técnicas

Encuetas Entrevista Pruebas


psicológicas
 Observación natural: Permite estudiar el
comportamiento en situaciones naturales. La
conducta observada tiende a ser analizada
con mayor exactitud, por su espontaneidad.
 Estudio de casos: llamado también método
clínico, permite observar la conducta de varias
personas, a partir de la generalización de un
caso único, bueno para generar hipótesis.
 Un estudio de caso por lo regular incluye
observación de la vida real, entrevistas,
calificaciones en varias pruebas psicológicas y
cualquier otra medida que el investigador
considere reveladora. Por ejemplo, el psicólogo
suizo Jean Piaget desarrolló una teoría de gran
alcance sobre el desarrollo cognoscitivo
estudiando con cuidado a cada uno de sus tres
hijos conforme crecían y cambiaban durante la
niñez.
 Investigacióncorrelacional: emplea
métodos estadísticos para examinar la
relación entre dos o más variables.

 Lainvestigación experimental: una o más


variables se manipulan sistemáticamente y se
estudia en efecto que esa manipulación tiene
en otras variables.
 Entrevista:es el método más común para la
evolución de las personas, las entrevista
pueden ser estructuradas, o semi-
estructuradas.
 Soncuestionamionarios con respuestas
objetivas, estandarizadas. Por ejemplo el
MMPO Minneota Multiphasic Personality
Inventory, que es un test que permite medir
varias dimensiones de la personalidad,
también están los test proyectivos
 Esuna serie estandarizada de preguntas, que
se puede realizar a un gran número de
personas.
 En ciertos sentidos generales, la memoria
actúa como una computadora. La
información que entra primero es codificada,
o convertida a una forma útil. Este paso es
como escribir los datos que metemos a la
computadora. A continuación, la información
es guardada, o almacenada en el sistema.
 La Memoria funciona como el sistema mental
para recibir, codificar, almacenar, organizar,
modificar y recuperar información.
 La información entra primero en la memoria
sensorial, la cual es capaz de retener, durante
algunos segundos o menos, una copia exacta de lo
que se ve u oye. Por lo general, no estamos
conscientes del funcionamiento de nuestra memoria
sensorial. Por ejemplo, mire una flor y después cierre
los ojos rápidamente. Si tiene suerte, persistirá una
pasajera imagen visual de la flor. Los recuerdos
icónicos (imágenes sensoriales) suelen durar
alrededor de medio segundo. Asimismo, cuando oye
información, su memoria sensorial la guarda en forma
de recuerdo ecoico hasta por dos segundos. (Un
recuerdo ecoico es un breve brote de actividad en el
sistema auditivo.) En general, la memoria sensorial
guarda la información tan sólo lo bastante para
trasladarla al segundo sistema de la memoria: la
memoria de corto plazo
 La memoria de corto plazo (MCP) guarda pequeñas
cantidades de información en la conciencia consciente más
o menos durante doce segundos.
 La MCP almacena brevemente pequeñas cantidades de
información. Cuando marca un número telefónico o
recuerda brevemente una lista de compras, estará
empleando su MCP. La MCP impide que nuestras mentes
guarden nombres, fechas, números telefónicos y otras
cosas triviales inservibles. Cuando marca un teléfono, es
probable que haya observado que la MCP es muy sensible a
las interrupciones o las interferencias.
 Cuando ésta se combina con otros procesos mentales,
actúa más bien como una especie de “libreta mental” o
una memoria de trabajo, donde ejecutamos gran parte de
nuestro pensamiento. Es decir, la memoria de trabajo
guarda brevemente la información que necesitamos
cuando estamos pensando y resolviendo problemas
 La información que es importante o
significativa es transferida a la memoria de
largo plazo (MLP), la cual actúa como un
almacén duradero del conocimiento. La MLP
contiene todo lo que sabe acerca del mundo,
desde armadillo hasta zarabanda, desde
matemáticas hasta Esposas desesperadas,
desde datos hasta fantasías. Sin embargo, no
parece existir el peligro de que se acabe el
espacio. La MLP puede guardar cantidades
ilimitadas de información. De hecho, cuanto
más sepa, tanto más fácil será sumar nueva
información a la memoria.
 La memoria sensorial tiene una función cada vez
que guardamos información, pero es más
probable que notemos la MCP y la MLP. Para
resumir su relación, imagine que la memoria de
corto plazo es como un pequeño escritorio que
está en la entrada de un inmenso almacén lleno
de archiveros (MLP). Cuando la información
entra en el almacén, primero es depositada en el
escritorio. Dado que éste es pequeño, se debe
dejar libre rápidamente para dar espacio a otra
información. Los elementos que carecen de
importancia son desechados. La información
significativa o de importancia personal se guarda
en los archivos
 La actualización de los recuerdos se conoce como
procesamiento constructivo. Las lagunas en la
memoria, que son muy comunes, se llenan haciendo
uso de la lógica, la suposición o información nueva
 De hecho, es posible tener “recuerdos” de cosas que
jamás sucedieron (como recordar los vidrios rotos de
una accidente que jamás existieron). En un estudio,
se mostró a varias personas, que habían visitado un
parque de Disney, anuncios falsos de Disney que
presentaban a Bugs Bunny. Más adelante, alrededor
del 16% de las personas que vio los anuncios falsos
afirmó que habían estado con Bugs en Disneylandia.
Lo cual por supuesto es imposible, pues Bugs Bunny
es un personaje de Warner Brothers y jamás estaría
en Disneylandia.
Memoria sensoria

Memoria de corto
plazo

Memoria de largo
plazo

M. procedimientos M. declarativa

M. Semántica M. episódica
 La memoria de reconocimiento permite identificar
correctamente material que se ha aprendido antes.
La memoria de reconocimiento es asombrosamente
exacta en el caso de imágenes y fotografías.
 Los recuerdos explícitos son experiencias del pasado
que se traen a la mente de forma consciente. La
remembranza, el reconocimiento y los exámenes que
presenta en la escuela recurren a los recuerdos
explícitos. En cambio, los recuerdos implícitos
quedan fuera de la conciencia. Es decir, no estamos
conscientes de que existe el recuerdo. No obstante,
los recuerdos implícitos, como recordar
inconscientemente dónde se ubican las letras en un
teclado, influyen enormemente en nuestra conducta
 La primera vez que los psicólogos advirtieron que
existía la memoria implícita fue cuando
estudiaban la pérdida de memoria producida por
lesiones cerebrales. Por ejemplo, supongamos
que se muestra a un paciente una lista de
palabras comunes, como silla, árbol, lámpara,
mesa, etcétera. Unos minutos después, se pide
al paciente que recuerde las palabras de la lista.
Desafortunadamente, no recuerda las palabras
 Ahora, en lugar de pedir al paciente que
recuerde explícitamente la lista, podríamos
“alistar” su memoria proporcionándole las dos
primeras letras de cada palabra.
 Uno de los planteamientos del olvido sostiene que los
vestigios de la memoria (cambios en las células nerviosos o
actividad del cerebro) van decayendo (se debilitan o
esfuman) con el transcurso del tiempo.
 Al parecer, la decadencia de la memoria es un factor para
la pérdida de los recuerdos sensoriales. Este
debilitamiento también se aplica a la memoria de corto
plazo.
 La información almacenada en la MCP inicia un breve brote
de actividad en el cerebro que no tarda en apagarse. Por lo
tanto, la MCP funciona como una “cubeta agujerada”: la
nueva información está entrando de forma constante, pero
rápidamente se esfuma y es reemplazada por información
incluso más nueva. Supongamos que está tratando de
recordar una breve lista de letras, números o palabras
después de verlas u oírlas una vez. Si tarda más de entre
cuatro y seis segundos en repetir la lista, olvidará algunos
de los elementos
 Existe evidencia que indica que los recuerdos
que no son recuperados y “usados” o ensayados
se van debilitando con el transcurso del tiempo .
Es decir, algunos vestigios de la memoria de
largo plazo se pueden desvanecer por falta de
uso (recuperación poco frecuente) y con el
tiempo debilitarse demasiado como para ser
recuperados. Sin embargo, la falta de uso sola no
explica enteramente el olvido. Al parecer, la
falta de uso no explica nuestra capacidad para
recuperar recuerdos aparentemente olvidados
por medio de la integración de redes, el
reaprendizaje y el alistamiento. Tampoco explica
por qué algunos recuerdos que no se usan se
desvanecen, mientras que otros están ahí
 Tómese unos segundos para recorrer los hechos de años
pasados recientes de su existencia. ¿Qué clase de cosas le
vienen más fácilmente a la mente? Muchas personas
recuerdan mejor los hechos felices y positivos que las
decepciones y las molestias. Esta tendencia se llama
represión u olvido motivado. Con la represión, los
recuerdos dolorosos, amenazantes o vergonzosos se dejan
fuera de la conciencia. Un ejemplo es el caso de los
soldados que han reprimido algunos de los horrores que
vieron en combate
 La represión es distinta de la supresión, un intento
consciente activo por sacar algo de la mente. Al no pensar
en el examen, simplemente se ha suprimido un recuerdo.
Si lo decide, puede recordar el examen. Los clínicos
consideran que la verdadera represión es un hecho
inconsciente. Cuando el recuerdo es reprimido podríamos
no tener conciencia siquiera de que lo hemos olvidado.

También podría gustarte