Está en la página 1de 20

Mecanismos de

defensa
La estima de sí: es la imagen sentida de sí mismo
Resultado de a relación entre el ideal del yo, yo actual y sus
componente
Evaluación positiva o negativa
Elementos del Yo
• Cada elemento parcial conforma la personalidad
• Proporciona representaciones afectivo- cognitiva
• Cada representación tiene pues una carga afectiva placer----
displacer
• No meramente se trata de choques pulsionales----
componentes cognoscitivos y emotivos----autoestima
Estima de sí
En una integración armónica dan una estima realista de
sí---puede permanecer constantemente en todos los
aspectos del yo
 Evaluación objetiva de sí
 Sentimiento de dignidad personal
 Reconocimiento de los propios límites
 Aprecio del potencial humano en posesión nuestra
Cuando las representaciones del yo no están integradas
o son contrastantes, producen “no estima de sí” con los
siguientes síntomas
Síntomas
a) Representaciones del yo contrastantes, con
cambios de humor y dificultad de conciliar el ideal
y el real
b) Sentimientos de vacío por la dificultad de
percibirse en modo realista como un ser humano
total
c) Incapacidad de empatía con los demás y de juicio
sobre ellos, dado que el yo está guiado más por las
percepciones inmediatas que por evaluaciones
ponderarlas y reflejas
Los mecanismos de
defensa
Los mecanismos de defensa surgen para compensar y no
resolver el déficit originario, que permanece encubierto por
una estima de sí compensatoria o defensiva
 Sistema que repara la duda de sí
 No resuelve el problema. F. tapón
 Adición de ulteriores defensas dan una falsa humanidad
 Orgullo, vanidad, presunción, falta de prudencia, actitudes
de santo, lógica del como si y del hacer ver.
Mecanismos de Defensa
Procesos habituales inconsciente y a veces
patológicos que el YO usa para hacer frente a los
conflictos con la realidad
Finalidades
a) Mantener el equilibrio del yo frente a
situaciones difíciles
b) Proteger o restaurar la estima de sì, amenazada
por las fuerzas pulsionales
c) Neutralizar conflictos con personas o partes de
la realidad
Mecanismos de Defensa Inconscientes pero
reconocibles
a) Niegan falsifican o deforman la realidad interna y externa
b) Son automáticos y no deliberados
c) Obran en el inconsciente
Se pueden manifestar en rasgos corporales(obstinación, sonrisa
estereotipada, comportamientos despectivos
Automáticos ---repetitivos…crónicos
Organización central dl Yo---Normal función de protección----
patológico
Tres criterios designan su singular uso adaptativo (adecuado,
desadaptativo inadecuado y de defensa)
Finalidad Modalidad de uso Efecto
Solución de conflictos adaptativos Desadaptativas rígida, automática y Controla el conflicto, habilita una
Evitar el conflicto desadaptativo generalizada mejor función Desadaptativo
Reacción a impulsos Perpetua el conflicto
Evitan el conflicto
Son automáticos y generalizados
Crean ulteriores desventajas
Aspecto adaptativo
Mecanismos protectores de control
Afrontar el conflicto
Ser flexible apropiada a la situación
Uso solo en esa situación---
respuestas a la realidad
Defensas y mecanismos protectores de control
Mecanismos de defensa Mecanismos protectores de control
 Evitan el conflicto  Afrontan el conflicto
 Son automáticos y generalizados  Son flexibles- circunscritos
 Crean ulteriores desventajas  Consisten un mejor funcionamiento
Mecanismo de Defensa
Una defensa adaptativa en una
cierta edad puede ser
desadaptativa en otra
Ventajas de las defensas ayudan a
sobrevivir a lo seguro, aunque no
ayudan a crecer
Evitan la confrontación de
resultado incierto
Gratificaciones sustantivas
tranquilizarse sin exponerse
Los niveles de la defensa
La estima de sí dada por las defensas es ficticia, pues se ha conseguido distorsionando los hechos
Ejemplo: me creo alegre y en cambio río para no llorar
La persona se defiendey luego se defiende de reconocer que se está defendiendo
Hay una organización de las defensas a varios niveles, la racionalidad contra la negación, la formación
reactiva para no reconocer haber reprimido, a un nivel más central proyecto eres tú quien me hace enojar
y a otro nivel racionalizo me creo una teoría a posteriori que demuestre que tengo razón justamente es
decir que el problema eres tú
Podemos hablar de dos clases de Defensas
Estratégicas
Operaciones psíquicas centrales gracias a las cuales la personales hace frente a las
propias necesidades infantiles
Tácticas
Operaciones psíquicas secundarias que sirven para no reconocer conscientemente el
uso de las defensas estratégicas
Jerarquías de la
defensa
Se construye en base a dos variables:
Grado de distorsión: una defensa particular
¿cuánto distorsiona o hace ciego?... Algunas
defensas pueden ser mas destructivas o primitivas
Objeto de distorsión: un defensa particular ¿qué
distorsión produce o a qué hace ciego? …algunas
defensas se asocian más a ciertos problemas que a
otros
Doble realidad externa y realidad afectiva intrapsíquica.
Toda defensa nos ofrece tres informaciones
1.- cuánto es adaptativa
2.- A qué problemas sobre todo esta correlacionada
3.- Cómo se pone en relación la persona con la realidad externa e interna
Ejemplos
 Supresión: su uso dice que: 1) el grado de apertura a la realidad es bueno, en efecto estamos en el
grado IV; 2) el estilo es de confrontación abierta, 3) ya sea con la realidad o con los propios
sentimientos, usados creativamente con el apoyo de los valores.
 Desplazamiento: 1) el grado de apertura a la realidad es menor, estamos en efecto en el grado III; 2)
como quiera que sea, la realidad es bastante respetada, aunque reinterpretada en términos más
favorables al yo, 3) a causa de problemas relacionados con la gestión de los propios sentimientos.
 Idealización primitiva: 1) el grado de madurez es preocupante (grado II); 2) el estilo es de distorsión
de la realidad, 3) transformada a causa de problemas de imagen del yo.
 Negación: 1) estamos a nivel todavía más preocupante (grado I); 2) la realidad es negada; 3) hay
problemas no sólo de autoestima e imagen del yo, sino también de comportamiento externo.
Grado de distorsión: ¿qué tanto vuelve ciegos la
defensa? Se pueden dividir las defensas en 4
grados, partiendo del grado 1 como el que ciega
más

1. Defensas narcisistas: los aspectos de realidad externa


son negados o rechazados. Las pruebas de la vida que
demuestran lo contrario de cuanto el sujeto piensa o quiere,
no tocan su atención, que permanece ciega a la evidencia.
¿Un hecho crea ansia?: lo ignoro, así para mí ya no existe
(negación), me encierro en mi castillo de marfil
(retraimiento social), protesto por su existencia (acting-
out), lo atribuyo a otro (proyección), hago regresar el
tiempo hasta antes de que surgiera ese hecho (regresión),
busco cancelarlo (anulación retroactiva).
2. Defensas inmaduras.
La realidad no es negada sino transformada. Y esto la persona lo hace
no manipulando directamente la realidad (estaríamos en los delirios y en
las alucinaciones psicóticas), sino actuando sobre la relación con la
realidad. Busca alterar los sentimientos que nacen del impacto con la
realidad penosa, de modo que la respuesta emotiva, así alterada, sea
capaz de dar a la realidad una tonalidad diversa de la original. Por tanto:
choque con realidad alteración del sentimiento que se deriva realidad
que aparece bajo luz diversa.
 Omnipotencia: en lugar de débil me siento imbatible; así el elefante
encontrado antes, se convierte a mis ojos en un ratoncillo.
 Idealización primitiva: se encuentra un salvador omnipotente a
cuya sombra estar seguros: el grupo engrandecido, el amigo
divinizado que es la respuesta a todos nuestros problemas, la carrera
idolatrada ... Se rechazan la soledad, el fastidio, la duda.
2.- Defensas inmaduras
 Vuelta contra sí mismo: si la realidad provoca miedo,
me presento todavía más débil e inerme y así tendrán
piedad de mí. Como el ciervo que en el último
momento de la lucha presenta el cuello al adversario,
sabiendo que el enemigo, apiadado, no se ensañará
sobre él.
 Fantasías esquizoides y pensamiento mágico: me
ilusiono en los sueños en espera que algo caiga del
cielo.
3. Defensas
neuróticas
Ya no se pretende que la realidad sea diversa; se la acepta,
pero haciéndole alguna modificación. Es reinterpretada para
asegurarse una mayor adaptación social. La persona está en
condición de responder a las exigencias sociales, pero su
problema es interior, de adaptación psicológica: la relación
con los propios sentimientos.
A este nivel el riesgo es de moverme bien en el mundo, pero
llevando en mí, un sentimiento fastidioso: lo sofoco apenas
surge (represión), lo neutralizo con el pensamiento
(aislamiento), lo justifico con razones plausibles
(racionalización), lo cubro con su opuesto (formación
reactiva), lo desvío hacia blancos más inofensivos
(desplazamiento). El contacto con la realidad no queda
comprometido, sino subordinado y modelado por esta mala
gestión de los propios sentimientos.
4.- Defensas maduras
Permiten la aceptación de la realidad, la buena
gestión de ella y de los sentimientos interiores.
En este momento no se habla ya de mecanismos
de defensa, sino de mecanismos protectores de
control: supresión, anticipación, sentido del
humor.

También podría gustarte