La Personalidad, Un Proceso Singular y Modular

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

La personalidad, un proceso

singular y modular complejo


Independientemente de lo predecible de la conducta
de una persona, el carácter no es una cosa, sino un
conjunto de procesos, que muestran variabilidad en la
probabilidad de su actuación de un momento a otro.
Es así que el estudio de la personalidad hace
referencia, a los procesos mediante los cuales, los
pensamientos emociones, sentimientos y conductas
individuales son coherentes, dentro de los patrones
significativos del espacio y el tiempo a través de las
situaciones.
Personalidad= cognición, afecto y conducta.
 Sistema de personalidad

Creencias Valores
Estilos de conducta

Afecto Conducta
Cogniciones

Necesidades Sistema motor


Sistema
sensorial
Personalidad multideterminada
 La personalidad esta multideterminada y
ninguno de sus procesos, cognición, emoción,
y conducta, pueden explicar por si solos las
variantes en la personalidad
 La interacción de dichos procesos origina
estabilidad e inestabilidad
 El tipo de interacción de los procesos y su
complejidad generan la propia singularidad del
individuo
Personalidad modular
 La concepción de la personalidad como un sistema
de procesos plantea, un sistema de módulos, es
decir como una interacción de módulos complejos,
que en parte se determinan por los propios
elementos internos y en parte por la influencia de los
otros sistemas.
 Cada sistema actúa como un módulo independiente
y autónomo.
 Aunque dichos sistemas, se entrelazan e influencian,
unos con otros.
La singularidad de la personalidad

 El concepto de personalidad supone la individualidad en


este sentido, la psicología de la personalidad estudia los
procesos que individualizan a cada sujeto.
 Todos somos muy singulares y similares a la vez.
Tenemos rasgos de comportamiento comunes, pero somos
únicos e irrepetibles como consecuencia de nuestra
singularidad, que conlleva el proceso de desarrollo de
nuestra biología, todo resultando en variaciones naturales
del desarrollo, en el que se nos condiciona por el entorno.
La personalidad es un sistema complejo
Hablar de la personalidad como un sistema,
hace reflexionar sobre el hecho de que la
persona y su comportamiento no son autómatas.
No somos máquinas, ni tampoco estamos
predeterminados a actuar.
Sistemas
 Cuando se habla de la totalidad de un sistema,
el todo es más que la suma de sus elementos,
lo especifico de la personalidad no es tanto su
estructura, sino como se organiza.
 Por lo que se puede decir que el todo es más
que la suma de sus elementos, es el resultado
constante de la interacción, de los mismos.
 Cada persona organiza sus procesos de forma
diferente, pero estas, no describen a la persona,
sino las diferencias propias, es decir, las
diferencias individuales no determinan la
personalidad, sino la personalidad es quien
determina las diferencias propias.
Términos similares para la personalidad
 Temperamento :Millon y Everly lo definen como la parte biológica
determinada de la personalidad. Hipócrates con sus humores:
sangre, bilis agua y flema, el predominio de uno sobre otro daba
lugar a los cuatro temperamentos: sanguíneo, colérico, melancólico
 Carácter : Usado en Europa y Usa hasta 1945, para definir lo que
hoy se llama personalidad, el carácter se refiere más a los sociales e
históricos del sujeto, enfatiza la estabilidad en la forma de ser de la
persona.
 Estilo de vida: el conjunto de patrones de conducta que un sujeto
desarrolla, y las consecuencias que tiene para el sujeto, también
incluye el tipo de emociones y cogniciones que la persona
mantiene con más frecuencia
Las teorías de la personalidad
 Históricamente se pueden distinguir 5 grandes
modelos del estudio de la personalidad
 Psicoanalítico , psicométrico, humanista,
cognitivo –conductual, cognitivo y biológico.
Modelo psicoanalítico
El psicoanálisis fue la primera teoría formal de la
personalidad y todavía es la más conocida. Su
influencia ha sido tan profunda que más de un siglo
después de formulada sigue siendo el marco para
estudiar la personalidad, no obstante las muchas
controversias surgidas en su derredor. Su obra no sólo
afectó la concepción de la personalidad en la
psicología y la psiquiatría, sino que también tuvo
enormes repercusiones en nuestra visión de la
naturaleza humana
Freud
 Los instintos son representaciones mentales de
estímulos que se originan dentro del
organismo. Los instintos de vida tienen por
objeto la supervivencia y se manifiestan a
través de una energía psíquica llamada libido.
Los instintos de muerte son un impulso
inconsciente hacia el deterioro, la destrucción
y la agresión.
Psicoanálisis
 Las tres estructuras de la personalidad son el ello, el yo y
el superyó. El ello, el componente biológico de la
personalidad, es el depósito de los instintos y la libido. Se
rige por el principio del placer. El yo, el componente
racional de la personalidad, se rige por el principio de
realidad. El superyó, el aspecto moral de la personalidad,
está constituido por la conciencia (conductas que le
acarrean castigo al niño) y el yo ideal (conductas que le
prodigan elogios). El yo media entre las exigencias del
ello, las presiones de la realidad y los dictados del
superyó.
 La ansiedad surge cuando el yo sufre una presión
excesiva. La ansiedad ante la realidad es un miedo a los
peligros del mundo real. La ansiedad neurótica es un
conflicto entre la gratificación de los instintos y la
realidad. La ansiedad moral es un conflicto entre el ello y
el superyó. Los mecanismos de defensa operan a un nivel
inconsciente. Son distorsiones de la realidad que protegen
al yo contra la amenaza de la ansiedad. Incluyen
represión, formación reactiva, proyección, regresión,
racionalización, desplazamiento y sublimación.
 Los niños pasan por etapas psicosexuales de desarrollo, defi nidas por
las zonas erógenas del cuerpo. En la fase oral se dan dos formas de
conducta: la oral incorporativa y la oral agresiva. En la etapa anal
aparece el primer obstáculo contra la gratificación de un impulso
instintivo. La etapa fálica se caracteriza por el complejo de Edipo: el
deseo sexual inconsciente por el progenitor del sexo opuesto y
sentimientos de rivalidad y miedo hacia el progenitor del mismo sexo.
Los niños muestran ansiedad ante la castración; las niñas envidia del
pene. Los niños, para resolver el complejo de Edipo, se identifican con
el padre, adoptando las normas de su superyó y reprimiendo los deseos
sexuales por la madre. Las niñas resuelven el complejo con menos éxito,
lo cual deja en ellas un superyó mal desarrollado. En el periodo de
latencia, el instinto sexual se sublima mediante las actividades escolares,
los deportes y la amistad con miembros del mismo sexo. En la pubertad,
la etapa genital marca el inicio de las relaciones heterosexuales.
 Dos métodos para evaluar la personalidad son la
asociación libre y el análisis de los sueños. En la
asociación libre el paciente expresa
espontáneamente las ideas e imágenes que se le van
ocurriendo. Algunas veces surge resistencia cuando
se niega a hablar de experiencias o recuerdos
perturbadores. Los sueños tienen un contenido
manifiesto (los hechos que se sueñan) y un
contenido latente (el significado simbólico de esos
hechos).

También podría gustarte