Está en la página 1de 3

Universidad Pontificia de México

Diplomado en Fundamentos Psicoterapéuticos para los Procesos Formativos


Afectividad y Sexualidad consagrada Pbro. Lic. José Luis Piña Vargas

Ejercitación Afectividad y Sexualidad Consagrada


Caso ficticio: Miriam y Sonia
Contextualización:
El caso presentado para la ejercitación en nuestra materia Psicodinámica de la Vocación,
es el de dos hermanas (es decir religiosas) de un mismo Instituto de Vida Consagrada, pero
originarias de diferentes países con situaciones políticas complicadas, que con frecuencias
terminan en conflictos entre ellos. Es decir, culturalmente es difícil para ellas reconocerse
como hermanas, más aún vivir en una casa común, cuando desde la infancia se han
reconocido como rivales. En el último capítulo general se ha tomado la decisión, debido al
número reducido de hermanas en cada casa, de congregar a todas en una sola provincia y
al mismo tiempo, cerrar casas y dejar solo una. Vivir en una sola casa será el testimonio
congregacional del anhelo de paz para con sus países de origen (ideal institucional).
La presencia en aquellos países de diversas congregaciones, de diversos ritos cristianos y
profesiones religiosas, hace que en ocasiones el proyecto planteado a nivel Institucional-
Congregacional se vea poco viable. El Instituto de Siervas de la Anunciación, dirigen un
colegio bilingüe, donde los alumnos pueden aprender y hablar una lengua europea. En esta
escuela son enviadas las hermanas: Miriam y Sonia, que al mismo tiempo se están
preparando para su profesión perpetua.
Miriam llegara a este colegio, que se encuentra un país que no es el suyo, pero que sufrió
los embates de la colonización. Su país de origen fue colonizado violentamente por los
europeos, por lo que siente una cierta aversión a todo lo que tenga que ver con el viejo
continente. Su país siente se llena de júbilo y gozo al recordar el día en que lograron su
independencia y vieron cómo se liberaban de la opresión que los empobrecía y los hacía
sufrir. Por su parte Sonia es originaria del país que colonizó durante 245 años al país de
Miriam.
Presentación del Caso:
Miriam ha quedado huérfana de padre cuando aún era una niña, tiene una hermana mayor
que no se casó por permanecer con su madre que nunca ha gozado de buena salud. Ha
vivido su adolescencia, su preparación profesional, y su formación inicial en el Instituto
durante el periodo de la guerra de independencia. De vez en cuando, va a visitar a su familia
para animar a su hermana mayor, y alentarla a no desesperarse en el cuidado de su madre
ahora enferma y anciana. Al momento de hacer la entrevista que la Hna. Miriam, cuando
se le cuestionó sobre sus principales motivaciones para solicitar los Votos Perpetuos ella
comenta que desea donar su vida al Señor para que haga de ella un instrumento de paz y
sobre todo, para quesea con su vida una testimonio de la posibilidad de comunión entre
los pueblos y creyentes de diferentes confesiones religiosas.
Es una mujer muy preparada, creativa y emprendedora. Miriam tiene presente que es
enviada a ese colegio para poder asumir en un futuro la dirección del mismo. Con apenas
unos meses en aquel colegio se nota su presencia, aporta algunas innovaciones mejorando
notablemente el nivel académico y humano del colegio. Todos, profesores, estudiantes,
padres de familia, están entusiasmados y satisfechos con su modo de trabajar.

En la comunidad de hermanas, el empeño y dedicación por fraternizar no es el mismo. Se


pone tanto entusiasmo en el colegio, que descuida las relaciones con el resto de las
hermanas, es con frecuencia ausente de las actividades comunitarias, en las comidas, en las
actividades de recreación comunitaria, ella comenta: “no puedo perder el tiempo”, se
empeña en tener en orden las cosas del colegio, pasa mucho tiempo en la computadora, o
haciendo notas o revisando estados cuenta en su oficina, poco se le ve en el comedor, en la
sala de televisión y mucho menos en campo deportivo.
Sonia proviene de una familia profundamente religiosa. Es la más pequeña de sus tres
hermanas en medio de las cuales ha vivido toda una infancia muy serena y en paz. Su mamá
le ha contado que cuando apenas tenía pocos meses ella no podía atenderla del todo, por
lo que en algunas ocasiones cuando Sonia lloraba, la mamá la dejaba así por un buen
tiempo, en ocasiones hasta que dejara de llorar. No porque no quisiera atenderla, sino
porque en casa atendían a la abuela, ya anciana y en fase terminal de cáncer.
Sonia es invitada a vivir una experiencia de misión en la escuela, un deseo que ella había
expresado como necesario para prepararse a la profesión perpetua. En las motivaciones
que ella plasmo en su carta de solicitud a los votos perpetuos, ha manifestado su deseo de
consagrar su vida a Dios al servicio de la misión universal, sobre todo en medio de los más
pobres y desprotegidos, para dar testimonio entre ellos de que es posible vivir la comunión
y concordia entre personas de diversas culturas.
En la escuela Sonia puede apoyar solo en algunas actividades extraescolares, ya que tiene
una limitante, no habla la lengua local. A pesar de ello, se acopla bien a ambiente escolar
con respeto y discreción, pues como ella dice “necesito aprender para poder dar”. Trabaja
con empeño buscando creativamente hacerse presente entre los alumnos y docentes,
tratando de cumplir con su deseo y encomienda que le fue confiada por el Instituto.
Habiendo apenas llegado, siendo consciente de sus limitantes, en la lengua, la cultura y el
sistema propio de la escuela, Sonia confía recibir el apoyo necesario de parte de la hermana
Miriam. Para desventaja suya, esta última, de inmediato asume unas actitudes que nunca
imaginó: en lo concerniente a los cursos, no la pone al tanto del sistema y programas
propios de la escuela, ordinariamente Miriam pide a los alumno y maestros que en las clases
y actividades escolares se hable en la lengua europea elegida para cada grado académico,
pero en presencia de Sonia, la regla cambia y solo se habla en la lengua local, no le notifica
cuando se hace algún cambio dentro de la programación, le exige servicios que Sonia no
puede desempeñar, pues no habla aún la lengua local.
La formadora de ambas le pide a Miriam reconsidere su actitud, a lo que ella responde,
que tiente en alta estima la inculturación, y más en una religiosa que se dice con espíritu
misionero… Sonia, por su parte, se siente cada vez más excluida de las actividades escolares,
del sentido y razón que la llevo a llegar al colegio, sus relaciones y con ellas la posibilidad
de confirmar su opción misionera se ve más lejana y limitada. En la vida con el resto de la
comunidad de hermanas, el ambiente relacional es completamente otro, hay una gran
apertura por tarde de la comunidad, su presencia y participación, aunque discreta, es muy
apreciada y fomenta la fraternidad.
Le ha pedido a su formadora dejar las actividades en la escuela y quedarse y apoyare en las
actividades propias de la casa. Considera que es mejor dejar que las actividades de la escuela
se desarrollen sin tropiezos, permitiendo que las hermanas que conocen la lengua y la
cultura las realicen eficazmente.

Célula Aplicativa desde el Corazón del Misterio


Preguntas para profundizar en el conocimiento (para el entrevistador).
1. ¿Cómo se observa el camino de integración armónica afectivo sexual de estas dos
hermanas?

2. ¿Qué relación se evidencia entre el ideal proclamado y el ideal vivido en cada una
de ellas? ¿Se ha desarrollado un proceso de internalización de su capacidad de amar
y vivir su acto de consagración?

3. Basados en los fenómenos de compensación o algún mecanismo de defensa, ¿logras


identificar alguno? ¿alcanzas a descubrir de dónde se origine o qué es lo que busca
compensar?

Plantea ahora tus propuestas de acompañamiento e intervención.

Plantea los acentos a considerar para su acompañamiento

También podría gustarte