Está en la página 1de 16

EMP1101 NOMBRE INTEGRANTES

BITÁCORA 2
mentalidad
emprendedora
(INTRODUCCIÓN)

A continuación, algunas recomendaciones para su uso:

⮚ La bitácora es de uso colectivo, es decir, se completa


una bitácora por equipo de trabajo.

⮚ Deben registrar todas las evidencias que den cuenta


de la realización de las actividades de acuerdo a las
Tienen en sus manos la bitácora 2 de la asignatura instrucciones de su profesor(a).
Mentalidad Emprendedora, esta herramienta te
acompañará y será de mucha utilidad, ya que te ⮚ Si tu profesor(a) utiliza algunas plataformas para la
realización de ciertas actividades, recuerden
permitirá resguardar y registrar las actividades
traspasar el trabajo realizado a la bitácora,
didácticas en tu proceso de aprendizaje. Durante pudiendo hacer una captura de imagen.
el semestre trabajarás con tres bitácoras, una para
cada experiencia de aprendizaje y una bitácora ⮚ Registren toda la retroalimentación que les
para el Examen Transversal (ET). entregue su profesor(a), esto les ayudará a preparar
con mayor coherencia y sustento sus evaluaciones.

Esta segunda experiencia de aprendizaje aprenderás a analizar la presencia de


necesidades y oportunidades en un contexto real; a tomar iniciativas frente a estas
oportunidades, considerando diferentes perspectivas, y a aportar con ideas creativas
para dar solución a problemáticas reales.
DEFINIR EN EQUIPO ANTES DE
COMENZAR LAS
ACTIVIDADES POSTERIORES
VIVIR UNA EXPERIENCIA REAL (GRUPAL) INDIVIDUALES

INSTRUCCIONES

1. Como equipo, a partir del listado, deberán escoger UN solo rol que nunca hayan experimentado, con el objetivo de ponerse
en el lugar de otra persona y así comprender mejor lo que piensa, siente y necesita.

Ejemplos de roles
➔ Vivir la vida de una persona mayor (+ 80 años).
➔ Vivir como una persona en situación de discapacidad (visual, fìsica)

Nuestro equipo escoge el rol de:

¿Cómo podemos contextualizarnos para “ser” este usuario? ¿Cómo podemos simular su realidad?

Actividades a realizar:
Enumerar al menos 4 actividades que realizarán todos los integrantes del equipo.

1.
2.
3.
4.

2. Posteriormente todos los integrantes del equipo deberán ponerse en el mismo rol y realizar las mismas actividades.
3. Cada integrante deberá grabar o fotografiar un extracto de la vivencia.
DEFINIR EN EQUIPO ANTES DE
COMENZAR LAS
ACTIVIDADES POSTERIORES
CARACTERIZAR AL USUARIO (GRUPAL) INDIVIDUALES

PERFIL DE USUARIO: Antes de vivir la experiencia, en equipo propongan y describan las principales características de la persona
que ha escogido. Deberán ponerse en el lugar del usuario que van a representar e imaginar cómo es esta persona, proponiendo variables
que permitan previsualizar al usuario.

Foto de referencia: Principales ¿Cómo es su entorno ¿Cómo transcurre su rutina?


características del social/laboral/familiar?
usuario:
(describir) (describir)

Nombre:

Edad: ¿Cuáles son sus motivaciones e ¿Sus frustraciones y dificultades


intereses? del día a día?
Ocupación:
(describir)
Hobbies:
(describir)

PREJUICIOS: Una vez representadas las características de la persona, describan las situaciones en las que les resulta difícil ser
empático y respondan: ¿Qué prejuicios tenemos relacionados a esta persona?
Peguen en el muro conceptos o frases breves de los prejuicios detectados. Identificar al menos 5.

PREJUIC
IO 2
PREJUICIO 4

ICIO 1
PREJU PREJ
UICI
PREJUICIO 3 O 5
Práctica de la EMPATÍA

ACTIVIDAD Nº1
EXPERIENCIA INMERSIVA
INMERSIÓN EN LA EXPERIENCIA (INDIVIDUAL)
Nombre estudiante 1:

De manera individual, realizar la experimentación en al menos 20 minutos, realizando las 4 acciones propuestas anteriormente por el
equipo. Debe adjuntar evidencia del proceso de inmersión en el rol escogido mediante fotografías o video que den cuenta de la
caracterización del rol y de las actividades realizadas. Además, deberá concluir cómo fue su experiencia.

Registro de fotografías viviendo la experiencia a través de las 4 actividades Conclusiones:

¿Qué dificultades enfrentaste al vivir en el rol?

Foto evidencia 1 Foto evidencia 2

¿Qué aprendiste en la vivencia de este rol?

Foto evidencia 3 Foto evidencia 4


AUTODOCUMENTACIÓN (INDIVIDUAL)
Nombre estudiante 1:

Cada integrante del equipo debe investigar a la persona a través de información secundaria que de a conocer los problemas que
enfrentan, sus emociones, sentimientos y qué hacen para resolverlos.
Algunas fuentes que pueden consultar son: Documentales, Estudios de internet (de fuentes confiables), Películas, Videos, Entrevistas.

LINK INVESTIGADO: (COLOCAR)


¿De qué se trata esta fuente de información? De una breve reseña.

Detallar las principales conclusiones de la auto documentación y dejar evidencia de las fuentes consultadas

¿Cómo es el día a día de estas personas?

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan en su día a día o al realizar determinada actividad?

¿Qué sienten?
Práctica de la EMPATÍA

ACTIVIDAD Nº2
DETECTAR NECESIDADES
MAPA DEL PROBLEMA-OPORTUNIDAD (GRUPAL)
Concluiremos en torno al problema principal, mediante el análisis de las variables inciden y afectan al usuario. Finalmente cada
equipo, deberá identificar una oportunidad para desarrollar una solución creativa a futuro, completando el siguiente diagrama:

Problemas principales

(Colocar los 5 principales)


Usuario: Contexto:

(¿Quién?) (¿Dónde?)

Causa:
Problema principal: Identificación de la Oportunidad:
(Indicar origen
(indicar cuál y del problema) ¿Cuál es la oportunidad encontrada en el
fundamentar problema seleccionado?
por qué es
importante) EL (indicar usuario)
Efecto: (indicar verbo: necesita, desea, quiere,
busca) EN (indicar contexto)
(Indicar PARA/PORQUE (indicar perspectiva)
consecuencias
para el usuario)
Práctica de la CREACIÓN

ACTIVIDAD Nº3
GENERACIÓN DE IDEAS
GENERACIÓN DE IDEAS (INSTRUCCIONES)
En base a la necesidad del usuario en este proceso de empatía, deberán generar una solución para esa oportunidad identificada. Todos deben poner
a prueba la creatividad.

Paso 1) Cada estudiante propone al menos 5 ideas de solución, las cuales no deben repetirse con las de sus compañeros/as o al menos debe
haber algún factor de diferencia. Utilizar técnica de lluvia de ideas >link
PROBLEMA PRINCIPAL: (indicar cuál es)
(Nombre estudiante 1) (Nombre estudiante 2) (Nombre estudiante 3) (Nombre estudiante 4) (Nombre estudiante 5)

1.- 1.- 1.- 1.- 1.-

2.- 2.- 2.- 2.- 2.-

3.- 3.- 3.- 3.- 3.-

4.- 4.- 4.- 4.- 4.-

5.- 5.- 5.- 5.- 5.-

Paso 2) El equipo escoge las 3 mejores ideas, entre todos revisan las de sus compañeros/as.

(Anotar mejor idea nº1)


(Anotar mejor idea nº2)
(Anotar mejor idea nº3)

Paso 3) De manera grupal, escoger la mejor idea y describirla. Pueden mezclar entre las anteriores propuestas.

¿De qué se trata la idea? ¿Cómo funciona o interactúa con el usuario?


¿Cómo se diferencia de lo ya existente? ¿Es factible de realizar?
¿Resuelve el problema o está vinculada a la oportunidad?
Práctica de la EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDAD Nº4
EXPERIMENTANDO CON LA SOLUCIÓN
EXPERIMENTANDO CON LA SOLUCIÓN
Para representar la solución creativa propuesta anteriormente por el equipo, fabricaremos un prototipo sencillo que permita realizar el
experimento en terreno con usuarios. Antes de prototipar definiremos algunas variables:

¿Qué tipo de prototipo podemos realizar? ¿Cómo podemos probar el prototipo o realizar un testeo con el usuario?
¿Qué necesitaremos para realizarlo?

Posteriormente el objetivo es lograr que el usuario interactúe con la propuesta y verificar cómo se vincula con la propuesta. Debe adjuntar
imágenes del prototipo realizado por el equipo. Puede repetir la hoja si falta espacio o adjuntar un link externo si es que realizaron video.
Video de referencia sobre prototipar >link

(COLOCAR FOTOGRAFÍAS O IMÁGENES DEL PROTOTIPO REALIZADO)


EXPERIMENTANDO CON LA SOLUCIÓN
Luego de haber definido una propuesta por equipo en las guías anteriores, buscaremos retroalimentación mediante una encuesta simple aplicada a
5 personas externas. Utilizaremos de referencia la práctica de la experimentación para registrar el proceso.

HIPÓTESIS (lo que creemos que va a pasar… / lo que creemos que el usuario va a lograr…)

Como equipo proponemos (describir propuesta)

DISEÑO DEL EXPERIMENTO (Para verificarlo haremos…)

Realizaremos un prototipo que consta de (describir prototipo)

MÉTRICA (lo que esperamos que ocurra es…)

Creemos que con el prototipo las personas van a (describir)

RESULTADOS (colocamos los resultados)

(Colocar información de testeo)

CONCLUSIONES (reflexionamos en torno a los resultados)

¿Qué aprendimos tras obtener los resultados?


Práctica de la REFLEXIÓN

ACTIVIDAD Nº5
REFLEXIÓN
REFLEXIÓN INDIVIDUAL
Reflexionar concluyendo con aspectos relativos al trabajo colaborativo.

Describe una dificultad o Describe una dificultad o ¿Obtuviste algún En relación a esta dificultad
adversidad personal vivida adversidad que vivió el aprendizaje a raíz de esta enfrentada
durante la experiencia equipo durante la situación? ¿Cuál? ¿Harías algo diferente para
experiencia. una próxima vez?

Nombre
estudiante 1: (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual)

Nombre (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual)
estudiante 2:

Nombre (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual)
estudiante 3:

Nombre (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual)
estudiante 4:

Nombre (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual) (Escribir reflexión individual)
estudiante 5:

También podría gustarte