Está en la página 1de 18

Escuela y Liceo Vocacional

Sarmiento
Formación Docente
Didáctica General
Prof. Nelson Maizares
Residente: Natalia Torres
2021

Unidad 2
Referencias históricas
en la construcción
del campo de la didáctica
El movimiento pedagógico de la Educación
Nueva
Observen ¿Qué rol se le asigna al maestro?
¿Y a los niños?
¿Cómo se desarrolla la clase?
¿Qué está permitido y qué prohibido en ella?
¿Cuál es el fin de la educación?
¿Qué relación pueden establecer entre los rasgos del modelo de educación que presenta el video con las
ideas del Realismo Pedagógico?
el siguiente fragmento de video
 “(…) todo lo actual tiene el carácter de ‘nuevo’. Sería difícil encontrar un período cualquiera que no tuviese
sus propias aportaciones. La historia de la educación trata de un modo preferente de sus innovaciones. En
todas las épocas hay una tentación irresistible a designar sus hallazgos como ‘lo nuevo’, pero la fugacidad
irrestañable del tiempo hace que pronto se truequen en viejos. En ocasiones logros posteriores los han
convertido no sólo en viejos sino, además, en inválidos y hasta en rémora para el progreso.” (Marín Ibáñez,
1976, p. 23)
 
 
¿Cómo la educación que fue modelada por las ideas "nuevas" de Comenio y otros representantes del
Realismo Pedagógico entran dentro de lo que el Movimiento de la Educación Nueva crítica como
“educación tradicional”?
CONTEXTO DE SURGIMIENTO

• Fines del siglo XIX y principios del siglo XX


• Movimiento amplio, complejo, contradictorio
• Diversidad de expresiones (escuela activa, moderna, del trabajo…) =
diversidad de contextos nacionales e históricos (Narváez, 2006, p. 633)
• Nueva comprensión de la educación
CONTEXTO DE SURGIMIENTO
(Narváez, 2006, pp. 633)

• Europa de la Posguerra
• Expansión de Sistemas Escolares
- Acceso de sectores populares
- Formación de mano de obra
• Capitalismo y desarrollo industrial
• Construcción y/o consolidación de los Estados Nacionales
• Valores democráticos y liberales de la burguesía
- Nuevas funciones públicas de la educación : integración política y control social
DESARROLLO DEL MOVIMIENTO
• 1889 - 1900: Creación de las primeras escuelas en Europa y América
• 1900 - 1907: Formulación de las nuevas ideas pedagógicas
- dos principales corrientes: pragmatismo experiencial de
Dewey y escuela del trabajo de Kerschensteiner.
• 1918 - 1939: Difusión, consolidación y oficialización de las ideas y
métodos
IDEAS PRINCIPALES
• La actitud frente al niño: etapa de la vida con una funcionalidad y
finalidad en sí misma y orientada por leyes y necesidades propias.
Respeto por sus libertad, actividad, intereses.
• La relación maestro-alumno: camaradería y cooperación. El docente
desempeña el rol de guía que abre caminos y muestra posibilidades,
pero no los elige de antemano.
• El contenido: Lo más importante del aprendizaje ocurre en la vida
que acontece fuera del aula.  Se busca en el contacto con la naturaleza
nuevos contenidos para la enseñanza. 
NUEVOS MÉTODOS

• Cousinet:
Da forma a un método de
aprendizaje, no de enseñanza
para desarrollar una forma de
socialización capaz de respetar el
libre desarrollo del niño.
NUEVOS MÉTODOS

• Freinet:
Educación por el trabajo. Reivindica
la importancia de ambientes
estimulantes y facilitadores de la
experimentación y la exploración.
NUEVOS MÉTODOS

• Dewey – Kilpatrick:
Método de los proyectos que se
interesa en la creación de
condiciones que permitan al
alumno realizar un trabajo
personal libremente escogido y
libremente ejecutado.
NIVEL INICIAL
• Fröebel (principio s. XIX)
Juego como recurso educativo: manifestación
de aprendizajes, reflejo del grado de desarrollo,
testimonio de capacidades.
Jardines de infancia: ambiente idóneo y
adecuado para que niños de 2 o 3 años reciban
una educación integral que les permita
desarrollar su potencial innato en contacto
directo con el entorno natural.
NIVEL INICIAL
• Montessori:
Pedagogía científica: basada en la observación objetiva
y experimentación. Conocer la “infancia desconocida”
para educarla mejor.
Actividad, libertad, individualidad: El niño, sujeto
activo, debe ser potenciado en su naturaleza en un
ambiente apropiado y equilibrado.
La idea de libertad se asocia a las de actividad e
individualidad porque no se puede ser libre sin
personalidad propia.
En función de estos principios transforma el espacio y
tiempo destinado a los niños.
NIVEL INICIAL
• Decroly
Realidad vital del niño: la educación debe favorecer la
adaptación de este a la sociedad, que es, a su vez, el primer
recurso para su formación.
Libertad: respeto por su autonomía, intereses y tendencias
naturales. Aún así, el programa no era elegido por los niños,
sino formulado por él a partir de los intereses principales de la
infancia detectados en sus estudios.
Individualización: la libertad se logra por medio de la
actividad personal, directa y diferenciada que permite al niño
dedicarse a trabajos que se adecuan a sus intereses y
capacidades.
Actividad: trabajo constante
NIVEL INICIAL
Método global: sintetiza los desarrollos sobre cómo la percepción sincrética precede a
la analítica-sintética en el desarrollo. Por ello, la enseñanza de unidades aisladas no
respondía a los esquemas a partir de los cuales los niños podrían aprehender la realidad.

Método ideo-visual: aplicación de la idea precedente para la enseñanza de la lecto-escritura.


Decroly entiende que las ideas están relacionadas con la percepción visual antes que auditiva. Por
ello, en el aprendizaje de la lecto-escritura, las frases y palabras debían referirse a ideas sugeridas
por el niño y asociarse a sus intereses y emociones, uniendo el lenguaje a la vida afectiva.

Programa de ideas asociadas: estructurado sobre la base del desarrollo de dos


competencias: el conocimiento de sí mismo (necesidades de alimentación, lucha contra la
intemperie, defensa de los peligros, de asociación y ayuda mutua) y la del conocimiento del
medio natural y humano en que vive (familiar, escolar, social, natural, vegetal, cósmico).
Centros de interés: modo en que el programa de ideas asociadas y el método global se
levan adelante. Suponen la concentración de los contenidos escolares en torno a una idea
central para evitar la atomización y dispersión. Esto lleva, a su vez, a pensar una
reformulación de la organización disciplinar.
Construyan, en 5 minutos y a partir de los siguientes conceptos, un esquema
que dé cuenta de las posibles relaciones entre ellos

• educación • vida cotidiana • Montessori


tradicional • libertad • nuevos
• educación • intereses espacios
nueva • actividad
• método global • nivel inicial
• experiencia • Decroly
Para concluir, les propongo reconstruir las ideas principales de la Educación Nueva a partir de las siguientes imágenes de
Francesco Tonucci, considerando las siguientes categorías propuestas por Palacios (1996, pp. 30 - 34)
 
La actitud frente al niño ¿qué características tiene el niño del escolanovismo? ¿qué rol se le asigna en la educación?
La relación maestro-alumno ¿cómo es esta relación? ¿qué rol se le asigna al docente?
El contenido ¿a qué contenidos le da importancia el movimiento escolanovista?

También podría gustarte