I. INTRODUCCIÓN
El proceso histórico de la pedagogía como arte y ciencia para la formación del hombre, se
ha construido con las aportaciones de grandes personajes que con su visión transformadora
de los modelos de instrucción de su época han sustentado las bases educativas, filosóficas
y pedagógicas de la educación actual. Una primera revisión de todas las tendencias
pedagógicas vistas en la asignatura de tendencias pedagógicas contemporáneas del
Diplomado en Educación Superior permitió seleccionar la tendencia de la escuela nueva,
cuya importancia por sus ideales en torno a la educación motivaron a revisar sus
concepciones y conocer con mayor profundidad sus fundamentos y principios
pedagógicos. La importancia que tiene el análisis dentro del contexto de la educación en
general, se sustenta en que los conceptos pedagógicos sirven para transformar el sentido de
la educación en la sociedad de su tiempo y particularmente el concepto en la formación del
hombre. En el presente trabajo se abordarán algunos elementos pedagógicos y principios
de esta tendencia; así como la concepción de una escuela activa que implica un nuevo rol
del docente o preceptor en función de una nueva organización escolar. Esto se fortalece
con la relación que se hace entre la educación en términos de igualdad y de equidad. El
contenido teórico de estos elementos constituirá el desarrollo del presente ensayo.
II. CUERPO
2.1. Historia
La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva
Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales
del siglo XIX. Algunos autores distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente
ya posterior y de carácter más liberal aún a la que denominan Escuela Moderna. Este
movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena
parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el
formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la
significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del
maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios
intereses como persona y como niño. Al incursionar, inicialmente en los antecedentes de
la Pedagogía Crítica, necesariamente se tiene que volver la mirada para repensar los
aportes de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela
1
Nueva o Activa, siendo entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean
Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías
pedagógicas, opositoras a la educación tradicional. La Escuela Nueva fue un movimiento
educativo tan interesante como a la vez complejo y amplio, desarrollado a partir de las
décadas finales del siglo XIX e inicios del segundo milenio, esparcido sobre todo en
Europa y Norteamérica. No obstante poder ser tomado sus orígenes a fechas anteriores a
1889, esta fecha es considerada como la de su gestación con la creación de la famosa
escuela inglesa de Abbostholme, a la que siguieron la de Bedales de la misma
nacionalidad, la francesa de les Roches y los alemanes "Hogares del Campo". De igual
manera se dio una seguidilla de fundación de escuelas que se promulgaron como nuevas,
en las que se dieron similitudes y a la vez contradicciones entre ellas, en los aspectos
conceptúales y de operatividad. De los principios básicos, entre otros, compartidos por
estas escuelas en el marco de la Escuela Nueva se destacan dos: el paidocentrismo y la
búsqueda de la educación integral –términos de suma vigencia en la actualidad.
Acentúa el papel social que debe tener la escuela, la cual debe formar al joven para vivir
dentro de su medio social. Debe tener un sentido democrático, propiciando la colaboración
y ayuda mutua, por ello la escuela debe ser una comunidad en miniatura. A la escuela es
necesario llevar el avance industrial de la sociedad para poner al niño en contacto con ésta.
Propugnaba la importancia de la educación laboral, del trabajo manual, del uso de
herramientas, del juego, de las actividades recreativas. Su divisa era "aprender haciendo",
por lo que el saber adquirido en los libros debía subordinarse a la experiencia real. Da
énfasis al problema, o sea, poner a los alumnos ante una situación que los haga pensar y
actuar individualmente.
2
“Sin lugar a dudas el exponente máximo de la Escuela Nueva fue John
Piaget, y gracias a este intelectual el niño toma un rol preponderante en el
proceso educativo, haciendo que se exploté y desarrolle sus capacidades
innatas para el bien social. Para los efectos, recomienda que la escuela
forme al joven e interactuara con el medio social, y sea democrática, y
promueva la educación laboral. Su premisa fundaméntela fue el Aprender
haciendo”
La tarea del maestro debe ser proporcionar el medio "que estimule" la respuesta necesaria
y dirija el aprendizaje. Para L. Luzuriaga L. (1960) el carácter activo de la educación se
revela en la concepción del método educativo de Dewey, siendo sus rasgos principales los
siguientes:
Que el alumno tenga una situación de experiencia directa, es decir, una actividad
continua en la que esté interesado por su propia cuenta.
3
Es funcional, porque se plantea desarrollar los procesos mentales teniendo en cuenta la
significación biológica, su misión vital, su utilidad para la acción presente y futura, porque
considera los procesos y actividades psíquicas como instrumentos destinados a proveer el
mantenimiento de la vida.
El valor social se le asigna porque siendo por una parte el individuo miembro de la
sociedad hay que prepararlo para ser útil a ésta, colocándosele en condiciones ambientales
que apele a sus instintos sociales.
Estas ideas pedagógicas Dewey las puso en práctica en 1896, siendo profesor de la
Universidad de Chicago, donde fundó la Escuela Elemental Universitaria, la cual funcionó
durante cuatro años aproximadamente y dio lugar al surgimiento
“La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX
como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio
– económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales
como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan
en las ciencias”.
4
especialmente, para aplicar en sus comunidades y familias lo que aprenden en la escuela.
Los estudiantes utilizan una metodología activa que les permite el aprender haciendo y
jugando y les facilita resolver los problemas de su vida diaria.
Los estudiantes trabajan en pequeños grupos que facilitan el aprendizaje cooperativo y una
interacción sistemática que propicia la construcción social del conocimiento y el apoyo
tutorial estudiante a estudiante. Provee guías de aprendizaje para los estudiantes que
desarrollan los aprendizajes fundamentales de los planes y programas de estudio y están
diseñados para adoptar una metodología participativa con un proceso de aprendizaje
centrado en el estudiante y donde el maestro asume el rol de orientador y evaluador.
5
“Con estos conceptos surge una renovación metodológica que
consiste en: Que el alumno adopte una posición activa frente al
aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento, o del
redescubrimiento. La educación debe basarse en intereses del
alumno. El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la
individualizada. Necesidad de globalizar los contenidos. La
colaboración escuela – familia”.
El afecto:
La experiencia natural:
Se tiene en cuenta la naturaleza espontánea del niño, las necesidades, intereses y talentos
que él manifiesta desde su propia situación sociocultural. El maestro los debe estimular
para que generen nuevas experiencias.
El medio ambiente que rodea al estudiante puede y debe prepararse de manera que
estimule el aprendizaje, que tienda puentes entre la ciencia y la realidad, entre el
descubrimiento y la técnica, entre la pregunta y la creación. El desarrollo del niño se da
mediante un proceso constructivo, interior, progresivo y diferenciado, que es preciso
respetar en la actividad educativa.
6
La actividad:
El buen maestro:
La individualización y la personalización:
Las diferencias son de historia experiencial, de desarrollo mental, de estilos para afrontar y
resolver problemas, de diferentes ritmos de aprendizaje, diferencias motivacionales y
variedad de proyectos y metas personales, oportunidades de interacción sociocultural que
van estructurando las diferencias individuales de los estudiantes y que el maestro necesita
atender para facilitar una enseñanza individualizada. Por esta razón, una de las formas de
trabajo que se utiliza es la del trabajo individual, el cual permite afianzar acerca de lo que
el estudiante piensa, siente, cree y le permite clarificar dudas y prepararse para el trabajo
en grupo, que juega un papel muy importante en Escuela Nueva.
El antiautoritarismo y el gobierno:
7
teóricos, y el maestro que ante todo debe ser un facilitador, es decir
el alumno es el centro del proceso educativo”.
Renovación metodológica
Interés por situar al alumno en una posición activa frente al aprendizaje. Esto se
traduce en que el niño puede moverse libremente por el aula, hablar, realizar
distintas actividades productivas así como deducir, demostrar, probar y no admitir
pasivamente los conocimientos.
8
La educación debe basarse en los intereses infantiles lo que implica que el profesor
conscientemente se proponga provocar en el niño aquellos intereses que considere
necesario para un buen desarrollo de éste. Para lograrlo debe estructurar las
diferentes materias de forma tal que despierten el interés de los alumnos.
9
1. Al sostener su quehacer práctico, predominó más una posición biologicista, explicable
por el origen profesional de muchas de sus figuras prominente, que la sistematización
teórica requerida desde el punto de vista psicopedagógico.
3. Hubo una concepción estrecha acerca del “activismo” requerido por el alumno,
predominando como señala De Zubiria “una visión exclusivamente motriz de la acción” no
preocupándose por las acciones y operaciones del pensamiento.
10
III. CONCLUSIONES.
Se puede afirmar que el término Escuela Nueva fue utilizado con distintas acepciones. Y
específicamente con la intencionalidad de caracterizar el trabajo en ciertos
establecimientos educativos, que de manera laboriosa, propendían por lograr novedosos
desarrollos pedagógicos; los que se oponían la pedagogía tradicional en esos tiempos.
Nutriéndose de los diversos encuentros internacionales en los que se socializaban por parte
de sus más connotados gestores, sus fundamentos teóricos y metodologías utilizadas.
De los pioneros de la Escuela Nueva citados en uno de los párrafos antecesores, veamos de
algunos de ellos una semblanza de su vida y una reseña de sus aportes más significativos al
campo de la Pedagogía y por ende a la educación.
En resumen, se puede considerar que los ideales pedagógicos y filosóficos que tuvieron
relevantes pensadores de esta tendencia, en torno a la formación del hombre desde su
concepción transformadora de la educación, han trascendido la forma instruccional o de
educación de su tiempo, de tal forma que sus fundamentos pedagógicos han dejado huella
histórica, y están presentes en los sistemas educativos actuales no tan solo de nuestro país
sino del mundo entero.
11
BIBLIOGRAFÍA:
AGUERRONDO Inés
FERRANDEZ, A. y J. SARRAMONA:
LUZURIAGA, L:
https://es.slideshare.net/reydavidpatricio/ensayo-escuela-nueva-rey-martinez-patricio
https://www.ecured.cu/La_escuela_nueva
http://html.rincondelvago.com/escuela-nueva.html
12