Está en la página 1de 14

5.

1 Hacia una nueva clasificación del modelo pedagógico

Los estudiosos de la educación han realizado varias clasificaciones: E. Planchard, Rafael Flores Ochoa,
Julián de Zubiría Samper, Miguel de Zubiría Samper, así como otras tipologías de modelos pedagógicos,
tales como la enseñanza problémica (Mirza I. Majmutov) y la pedagogía conceptual (Fundación Alberto
Merani), (Alexander, 2020, p.6)

No existe un modelo pedagógico único, aplicable en todos los seres humanos, de todos los contextos, de
todos los rincones del planeta y de todas las épocas y que además tengan como las recetas médicas, para
tratar los problemas de la educación, de aprendizaje con las mismas medicinas y en las mismas dosis.
Analogía que sirve para evidenciar lo diferente de las ciencias exactas y las ciencias sociales.

Al ser profesionales de la educación entonces debemos entender que también nos vamos a encontrar con
que hay tantas clasificaciones de modelos pedagógicos como estudiosos de esta ciencia. Pavlov, Piaget y
Vigotsky por ejemplo no eran pedagogos, pero hicieron aportes invaluables a la educación.

Aparece una nueva clasificación:

• La pedagogía tradicional (Ignacio de Loyola)


• La escuela Nueva (John Dewey, Decroly, Cousinet)
• La tecnología educativa (B. F. Skiner)
• Escuela de desarrollo integral.

(Ortiz, 2019, p. 4)

5.1.1 Pedagogía tradicional (Ignacio de Loyola)

Se desarrolla a partir del siglo XVII en Europa, y se consolida entre los siglos XVIII y XIX con el advenimiento
de la escuela pública en Europa y América Latina, a raíz del éxito de las revoluciones liberales republicanas.
Se apropió de los modelos pedagógicos de la época: Modelo tradicional y transmisionista.

Características

• Su fin era mantener el orden


• El profesor es el protagonista de la enseñanza, asume en totalidad la autoridad y es el único
transmisor de conocimientos.
• Educación impositora y adoctrinadora.
• El alumno es un ser vacío, asume un rol pasivo, no se da valor a sus experiencias.
• Los contenidos son de carácter racionalista, valores acumulados por la ciencia y la sociedad,
únicos e irrefutables.
• El método de enseñanza es expositivo y acumulativo además de memorístico, no se da
importancia a la práctica.

Ignacio de Loyola de la mano de los Jesuitas institucionalizaron la escuela, con fines religiosos como
principal objetivo, al igual que Comenius se mantuvo un orden rígido en el aula con el fin de mantener
autoridad, a pesar de que el segundo aportó con ideas más vanguardistas en cuanto a considerar al
estudiante como centro de la educación, la escuela tradicional se caracterizó por la rigidez y la transmisión
memorística de conocimientos.

5.2 Escuela Nueva o Activa

Los cambios históricos como la Revolución Francesa, el Darwinismo y la teoría de Gestalt, entre otros,
demandaban una transformación en todas las áreas y la educación no podía ser la excepción, los enfoques
se redireccionaron y emerge la escuela nueva, la cual en protesta de los conceptos tradicionalistas trata de
imponerse. Url: https://pedagogiainfantil11.wordpress.com/pedagogos-de-la-escuela-nueva-o-activa/

La Escuela Nueva se nutre de los principios filosóficos y de las críticas a la educación noble y autoritaria
vigente de la Revolución francesa, toma del darwinismo la reivindicación de la acción al considerar ésta
como elemento central en todo proceso de selección natural, y las primeras explicaciones sobre el carácter
global del aprendizaje derivados de la teoría de la Gestalt para sustentar el marco psicológico que conduce
a resaltar la importancia de la niñez como período evolutivo (Narváez , 2006, 631).

Modelos pedagógicos

• Coexistieron modelos pedagógicos como el romántico, cognitivo y sociocultural

Características

Según citan Palacios, Marches y Coll,(2001) esta escuela se caracterizó por:

• El puerocentrismo: El niño es considerado el centro del proceso de la educación, se busca atender


a las necesidades propias de sus etapas de desarrollo.
• Individualización de la enseñanza: No se puede utilizar un mismo método para toda la clase, el
maestro debe adaptarse a las individualidades de cada estudiante.
• El juego se convierte en el medio educativo de primer orden.
• El principio de actividad, el niño que aprende no es un ser estático, al contrario, es generador
activo de su propio desarrollo
• La escuela debe organizar adecuadamente el plan de estudios ya que educará para la vida, por lo
cual debe entregar aprendizajes significativos.
• La relación maestro alumno se debe fundamenta en la proximidad, la confianza, la afectividad,
siendo el primero el mediador de aprendizajes

Etapas

De la mano de los cambios sociales la escuela nueva sufrió transformaciones, dividiéndola en cuatro etapas
según señala Caldas (2008) (García, 2019)

• 1ª Etapa individualista, idealista, lírica o romántica: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel, Tolstoi, Key,
etc.
• 2º Etapa de los grandes sistemas y métodos: Dewey, Claparéde, Montessori, Decroly,
Kerschesteiner.
• 3ª Etapa de entreguerras (1918-1939): Cousinet, Freinet, Neill, Hahn
• 4ª Etapa de madurez: Henry Wallon. Se materializaba en el Plan Langevin-Wallon. 4

La escuela nueva representó un escape de la escuela tradicional, que en mayor parte oprimía al estudiante,
sus representantes revolucionaron las concepciones reduccionistas, el dar prioridad al estudiante
mencionando como centro del proceso, representó desconfigurar las teorías cerradas, la concepción del
niño como educando cambió al fin fue educado desde su naturalidad “como un niño”

5.2.1 María Montessori (1870-1952)

María Montessori desarrolla su modelo pedagógico a partir de 1907, después de la experiencia de haber
organizado escuelas para niños, las Casas dei Bambini. Esto le permitió descubrir las posibilidades del niño
y estructurar una nueva concepción pedagógica aplicable en la educación general y especialmente en la
educación infantil. Su modelo se basa en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel que hicieron
hincapié en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse en el medio. (Alexander, 2020)

El modelo Montessori parte de una fuerte base biologista y psicológica, que no solo se queda en el plano
teórico, sino que se concreta en la práctica. Hay dos planteamientos esenciales en su marco teórico que
son la base de toda su proposición, y que es indispensable destacar:

PERIODO SENSIBLE
Es la etapa del desarrollo del niño donde se absorbe una característica del ambiente y se excluye a las
demás. En consecuencia, plantea que es necesario atender el interés que el niño demuestra, pues si no se
pierde el logro. Estos períodos sensibles son:

Orden: Hasta 2 años de vida

• Necesidad de formación de hábitos, especialmente los de orden.


• Uso de manos y lengua: conocimiento de las cualidades de los objetos y desarrollo de las
estructuras neurológicas que facilitan el desarrollo del lenguaje. La lengua y las manos son
instrumentos de la inteligencia.
• Marcha: permite el carácter activo en la búsqueda del conocimiento.
• Interés por objetos diminutos: Manifiesta curiosidad intelectual. o Intenso interés social.

Mente absorbente

La consideración permanente de la psicología del niño, de la cual deriva una teoría de aprendizaje, de la
que se desprende un sistema pedagógico. (Celi, 2012) En este sentido considera que la autoconstrucción
del niño requiere de un patrón de desarrollo psíquico innato, que solamente puede revelarse mediante el
proceso de desarrollo, y que requiere de una relación integral con el medio ambiente y la más completa
libertad

• Afirma que el niño tiene una intensa motivación para su autoconstrucción


• Aunque hereda el patrón psíquico que lo permitiría, no hereda modelos establecidos de
comportamiento que garanticen su éxito.
• La mente absorbente explica la calidad, el proceso especial mediante el cual el niño se ubica y
obtiene el conocimiento, una absorción inconsciente del medio, presente desde antes de su
nacimiento, y que permite el conocimiento mediante la relación integral con el medio y la
libertad.(Cerezo, 2007)

La percepción es el primer paso del desarrollo intelectual y general del niño, y se plantea una periodización
del desarrollo:

• de 0 a 3 años
• de 3 a 6 años
• de 6 a 9 años
• de 9 a 12 años
• de 12 a 18 años.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

Se destacan:

• De la libertad
• De actividad
• De independencia
• De la individualidad.

Los componentes básicos de este modelo:

• La libertad
• La estructura
• El orden
• La realidad
• La naturaleza
• La belleza
• La atmósfera
• El desarrollo de la vida en comunidad.

Metodológicamente los niños:


• Trabajan individualmente, sobre tapetes en el suelo o mesas
• El mobiliario está ajustado a la talla de los niños
• Sin muebles que jerarquicen al educador.
• No hay un programa final que divida la jornada en períodos.
• El horario es elegido por el niño y es requisito indispensable el orden y la disciplina.
• Considera a la religión como algo esencial al hombre, que nace con él y por lo tanto no puede
estar ausente de una educación realmente integral, así como tampoco "la preparación espiritual
del maestro".

El medio ambiente es clave e incluye los materiales y ejercicios pedagógicos, y los educadores, que
preparan ese medio ambiente.

• El medio es diseñado por el educador para satisfacer las necesidades de autoconstrucción del
niño, revelar su personalidad y sus patrones de crecimiento.
• El educador debe abstenerse totalmente de participar de este proceso, y deslizarse como una
"sombra" en lo que los niños aprenden por sí solos

FUNCIÓN DEL DOCENTE

• Organizar el ambiente
• Presentar ejercicios diseñados para la autoeducación del niño.
• Limitar la libertad e independencia del niño mediante una intervención breve y rápida denominada
lección fundamental,

MATERIALES

Montessori crea materiales especialmente diseñados para posibilitar el proceso de apropiación del
conocimiento. Estos materiales no pretenden enseñar habilidades, sino ayudar a la autoconstrucción y el
desarrollo psíquico. Desde este punto de vista no se pretende un uso correcto, sino la ejercitación. Los
mismos han de presentarse en un momento adecuado del desarrollo y, aunque hay niveles determinados
por la observación del educador, su enfoque es individual y se varían de acuerdo con las particularidades
del niño. (Vázquez, 2013)

Los materiales, quizás uno de los más grandes aportes de Montessori, plantean la localización del error o
la dificultad en una sola pieza del material, que el niño por sí solo debe aprender a descubrir, y donde el
control del error está en el propio material, no en el educador, por lo que el niño por sí mismo controla su
propio error, y si no lo logra detectar, esto indica que no está maduro para dicho aprendizaje.

Estos materiales comprenden:

• Los materiales sensoriales abarcan: lo visual, lo táctil, lo auditivo, lo olfativo y gustativo, lo térmico,
lo básico, lo estero gnóstico y lo cromático.
• Los materiales académicos están referidos al lenguaje, la escritura, la lectura, las matemáticas, la
geografía y las ciencias, y se organizan desde un material sensorial concreto, a uno cada vez más
abstracto
• Los materiales artísticos y culturales están relacionados con la autoexpresión y la comunicación y
abarcan la música (amor a la música, ritmo y ejercicios motrices, armonía y melodía, escritura y
lectura de la música), el dibujo, el modelado, la pintura y la escultura.

Estos materiales se introducen por el educador, y luego el niño trabaja libremente con ellos.

Montessori establece un conjunto de actividades denominadas ejercicios de la vida diaria, dirigidos al


cuidado físico de la personalidad y el medio ambiente, que son preparados por el educador, su propósito
principal es ayudar a la construcción interna de la disciplina, la organización, la independencia y el propio
respeto.

El método Montessori, al igual que sus precursores, ratifica los principios y los planteamientos de una
educación activa, en los que, además, refuerza el papel de la familia como base del desarrollo del niño, y
donde asigna a los padres la responsabilidad primaria de los hijos, particularmente el papel de la madre a
la cual le concede una atracción y flujo magnético en la relación con sus hijos.
Hace énfasis en la infancia como otra dimensión de la vida humana y la significación de la niñez en la vida
adulta, reforzando el desarrollo del potencial humano, la interdependencia del hombre con la naturaleza y
la importancia de la familia.

En su tiempo fue un enfoque progresista contra la educación tradicionalista centrada en el educador, que
ofreció al niño la posibilidad de actuación y de convertirse en el eje central del proceso educativo. Además,
señaló una actitud diferente ante el trabajo del niño, y enfatizó el enfoque ecologista del método de contacto
con la naturaleza. (Florez, 2005)

5.2.2 Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)

Concibe a la educación desde el punto de vista social, cuyo objetivo es preparar al niño para lo que debe
ser en la sociedad, y donde por la obra de la educación se alcanza la naturaleza humana.

Su pedagogía está concebida en función de la familia, de la escuela popular, de la muchedumbre


desamparada, de la comunidad de hombres, en suma, de la vida social; concedió una gran importancia a
la educación inicial, afirmando que "la hora del nacimiento del niño es la primera hora de su enseñanza".
Pero a diferencia de Rousseau, Pestalozzi consideraba que el niño no se desarrolla por sí mismo, ni
espontáneamente. Solo una educación adecuada "hace del hombre un hombre", aplastando sus viles
inclinaciones animales y desarrollando sus capacidades y altas cualidades morales.

Pestalozzi hizo un gran aporte a la creación de una teoría científicamente argumentada y de la metodología
de la enseñanza elemental, tratando, como él mismo escribió, "de hacer posible un correcto desarrollo de
las capacidades físicas e intelectuales y morales".

Realizó un trabajo experimental dedicado a la formación en los niños pequeños, de representaciones de la


forma y de la cantidad y al desarrollo de su lenguaje, y sobre la base de la experiencia acumulada crear
"aulas infantiles" adjuntas a las escuelas para preparar mejor a los niños de edad mayor para la enseñanza
escolar. Brindó gran atención a la elaboración de tareas, del contenido y métodos de educación del niño en
la familia.

Para las madres escribió acerca de lo que la misma debía desarrollar en la educación de sus hijos, tal como
las fuerzas físicas del niño desde la edad temprana, el inculcarle hábitos de trabajo, el llevarlo al
conocimiento del mundo circundante, y el educar en el amor por las personas. Pestalozzi hizo un valioso
aporte al estudio de las bases de la didáctica infantil, de los problemas del contenido y de los métodos de
la educación elemental del niño en la familia, de las cuestiones de la preparación del niño para la escuela
y de la sucesión entre la educación inicial y la escolar.

5.2.3 Celestine Freinet y la escuela popular

La pedagogía de Celestine Freinet se sitúa bajo el lema de la Escuela Moderna y no de la Escuela Nueva
o Activa, pues, según sus criterios, se apoya menos en el aspecto de la novedad que en el de la adaptación
a las necesidades del siglo, propendiendo a la introducción en las escuelas de una actividad manual de
trabajo o juegos, como una reacción al excesivo intelectualismo de la Escuela Tradicional. (Alexander, 2020)

PRINCIPIOS

• La actividad por ella misma no es el elemento primordial de una pedagogía válida


• No basta mantener ocupado al niño para que la escuela se pueda considerar activa
• Tampoco es determinante que se realicen muchos trabajos manuales o que se impregnen las
clases de movimiento.

Según Freinet:

• El niño actúa como agente y sujeto principal del trabajo escolar de un modo responsable, eficaz y
libertad, en función de sus necesidades vitales y en un ambiente adecuado
• El interés individual se halla perfectamente integrado al interés de los demás, en virtud de la
cooperación y ayuda mutua de alumnos y maestros.

El modelo pedagógico Freinet resume sus reflexiones sobre la práctica escolar en una serie de principios,
que por ser estables y seguros se consideran como invariantes pedagógicas:
• A la naturaleza del niño
• A sus reacciones
• A las técnicas educativas.

Sobre la naturaleza del niño:

A la personalidad del niño hay que verla de un modo dinámico con necesidades materiales y espirituales
del mismo tipo que el adulto y plantea tres cuestiones esenciales:

• Ponerse en lugar del niño, ya que situarse en su punto de vista es la actitud correcta para conocerlo
y comprenderlo mejor.
• Suprimir la posición de superioridad del adulto, el educador debe situarse al mismo nivel que los
educandos para reducir la distancia y permitir una convivencia más adecuada.
• Relacionar el comportamiento del niño en la institución con su estado fisiológico, orgánico,
constitucional.

Por ello se recomienda, ante una conducta irregular, indagar las causas que la provocan que pueden estar
dadas por su estado de salud, la ruptura de su equilibrio emocional o por dificultades ambientales. (Cerezo,
2007)

Sobre las reacciones del niño:

Considera que todo mandato autoritario es un error, ya que las leyes de las relaciones humanas rechazan
los mandatos de este tipo. De ahí la necesidad de ofrecer sugerencias múltiples y un conjunto variado de
actividades para que el niño pueda escoger la dirección a seguir.

• Al adulto le corresponde orientar, en vez de mandar


• Sugerir, en vez de ordenar
• Señalar caminos, en vez de imponerlos.

Lo anteriormente expresado está relacionado con la disciplina, ya que en toda actividad, tanto en la
escuela como en el hogar, ésta debe existir y ser aceptada por los niños, rechaza:

• Las alineaciones impuestas arbitrariamente


• Las filas rigurosas
• El silencio impuesto a gritos
• La sumisión obligatoria
• El trabajo ordenado de modo impulsivo.

En el sistema Freinet se debe considerar lo siguiente:

• El niño debe tener la oportunidad de escoger su trabajo


• Responder a sus necesidades individuales
• Los fenómenos de capricho circunstancial han de tratarse con mucho tacto e individualmente.
• Las actividades deben tener un objetivo racional, positivo, una meta creadora.
• No se debe anular la personalidad del niño
• Se debe desarrollar la motivación creadora.

En el sistema Freinet la tarea del educador consiste en dirigir acertadamente la actividad escolar de manera
que genere satisfacciones y encamine hacia el éxito.

Sobre las técnicas educativas

Freinet establece:

• El tanteo experimental, como una vía natural para el aprendizaje


• Sobre esta base el niño ejercita la memoria, se nutre de experiencias con sólidas adquisiciones, y
cultiva la inteligencia.
METODOLOGÍA

• Se valora el trabajo como motor principal en la pedagogía científica y en el desarrollo de la


sociedad.
• Los niños deben aprender a trabajar ya desde las primeras edades en el ciclo preescolar, aunque
no distinga bien la significación de estos conceptos.

En su ideario pedagógico resultan de gran importancia tres conceptos básicos:

• Libertad: que el niño actúe cómodamente, sin temores, sin represión.


• Respeto: que el niño sepa que cuenta con el máximo respeto y consideración de su persona, que
se le acepta en el grupo escolar como un miembro valioso, en igualdad de condiciones que los
demás
• Disciplina: que el niño sepa que la libertad tiene sus limitaciones, que en cada momento se trata
de hacer lo que se debe hacer en función de las actividades que él mismo ha contribuido a
planificar, sugerir u organizar bajo la orientación del maestro. En este sentido debe saber que su
libertad individual está relacionada con la libertad de los demás. (Cerezo, 2007)

Freinet enfatiza el rol del material y las técnicas y expresa:

• Son estos medios los que modifican el ambiente de la clase, del comportamiento
• Hacen posible ese espíritu de liberación y de formación que es la razón de ser de las innovaciones.
• Utiliza técnicas de expresión libre es uno de los pilares fundamentales del modelo pedagógico
Freinet.
• Busca la plena confianza en el niño, en el respeto a su personalidad.
• Desarrolla un ambiente libre de temores, con plena espontaneidad, sencillez y naturalidad el niño
habla, dice lo que piensa, siente y le impresiona.

Para Freinet el maestro es:

• El factor más importante en la escuela.


• El maestro es decisivo para alcanzar resultados satisfactorios

El maestro debe tener la capacidad para comprender a los niños, su sentido de responsabilidad, su cultura
y preparación

5.2.4 Ovidio Decroly (1871-1932)

Médico Belga, especializado en enfermedades nerviosas y se relaciona con la atención de niños


“anormales”, de ahí surge su interés por la educación de estos niños y su iniciativa de fundar, en 1901, un
instituto de educación especial para ellos, y de elaborar una pedagogía que respondiera a la variedad de
cosas que observaba.

Funda también una escuela para niños normales con el fin de aplicar sus ideas pedagógicas. Sus ideas se
difundieron por el mundo a través de sus colaboradores y comenzaron a aplicarse a la práctica
pedagógica (Celi, 2012)

• Creador de los centros de interés, contenidos en los que debe desenvolverse la actividad del niño.
• Se debe preparar al niño para la vida, en un concepto de modelo global para la educación.
• Se debe caracterizar al niño, y derivar a partir de ello lo que se ha de hacer desde el punto de vista
pedagógico
• Desarrolla el concepto de evaluación diagnóstica por su preocupación por homogeneizar los
grupos

El programa educativo decroliano se inspira en reglas basadas sobre la psicología del niño y las
necesidades sociales, que se pueden condensar en los cuatro puntos siguientes: (Vázquez, 2013)

• Tender a la unidad.
• Convenir al mayor número de mentalidades posibles.
• Permitir la adquisición de un número mínimo de conocimientos indispensables
• Favorecer el desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación al medio natural y social
en los que el niño debe pasar su existencia.

El objetivo de su método no es establecer una teoría pedagógica nueva, ya que se adscribe básicamente a
los planteamientos de la Escuela Activa, sino aplicar sus postulados. Para ello se apoya en varios principios:

Principio de Realidad:

Enfatiza la escuela para la vida por la vida, e implica:

• El conocimiento del ser vivo en general


• Del hombre en particular.
• El de la naturaleza, comprendiendo en ella la especie humana considerada en tanto que grupo
formando una parte del medio.

Principio de Unidad, Globalización o Concentración:

Este principio en que se sustenta el programa de ideas asociadas y los centros de interés, en los que
recalca:

• La tendencia natural del hombre, y más aún del niño, de referir todo a sí mismo
• Los mecanismos mentales no trabajan de manera aislada, sino simultáneamente, o al menos en
una sucesión rápida(Alexander, 2020)

Principio de Individualidad:

Este principio enfatiza en:

• El enfoque particular e individual de cada niño


• Diferenciación o enfoque diferenciado del trabajo educativo,

Principio de Relación:

Este principio enfatiza en:

• La integración del niño con los demás


• El respeto a la individualidad del niño se visualiza como esencial su relación progresiva con los
demás.
• Formar grupos mixtos homogéneos en cuanto a características comunes (edad mental) con
libertad para moverse
• El educador debe ser consejero, de ayuda, en estrecha relación con la familia.
• Los grupos deben ser basados en la coeducación, homogeneizados y con una matrícula limitada.
• El trabajo educativo correlacionado planteado con la familia, e incluso su participación en la gestión
administrativa de la escuela.
• El ambiente físico concibe a la institución infantil en contacto directo con la naturaleza, con salas,
tipo talleres o laboratorios con materiales que los niños ayudarán a organizar, y otra, para comedor.
• La organización del tiempo plantea a los grupos en los diferentes horarios teniendo en cuenta las
actividades a realizar por el niño y el lugar, dedicándole especial atención a los centros de interés
y a la participación activa del niño en la acción.
• El tiempo diario no se ha de dividir en períodos tan establecidos, sino dejar que fluyan las
actividades acordes con las etapas a través de las cuales un niño se pone en contacto con algo
de su interés: la observación, la asociación y la expresión.

La organización de las actividades educativas comprende tres grupos de ejercicios diferentes, teniendo
en cuenta los tres grupos de procesos psíquicos fundamentales:

• La impresión y la percepción.
• La asociación y la generalización; la reflexión y el juicio.
• La expresión y el acto (la voluntad), desprendiendo a partir de ello su planteamiento sobre los
centros de interés.
Las actividades se desarrollan a partir de materiales denominados juegos educativos, los cuales clasificó
en:

• Juegos visuales (entre ellos están las loterías decrolianas).


• Juegos visuales-motores.
• Juegos motores y auditivos-motores.
• Juegos de iniciación en aritmética.
• Juegos que se refieren a la noción de tiempo.
• Juegos iniciales en la lectura.
• Juegos de gramática y de comprensión de lenguaje
• Otras actividades como canto, rítmicas, jardinería, horticultura y cuidado de animales y las que se
derivan de esos centros de interés.

Al igual que Montessori, Decroly crea una serie de materiales que van a tener una influencia considerable
en la práctica pedagógica, tales como: (Vázquez, 2013)

1. Para la percepción de formas y colores combinados: Se destacan los jarros, envases de perfil recto
y de tipo curvo, de seis colores diferentes, y de los cuales el niño debe identificar el que es igual
al que se le presenta como patrón.
2. Para la percepción de formas y direcciones: La mesa y la pelota, en la que el niño debe identificar
la posición que es igual a la del modelo.

Los materiales son actualmente la base de muchos de los recursos gráficos que hoy se utilizan en el centro
infantil para el apresto, y tienen su valor en la medida en que sean el proceso final de un conjunto de
vivencias concretas con esas nociones o aspectos que se desean favorecer.

Si bien es cierto que el ideal de Decroly de que las escuelas fueran trasladadas al campo en búsqueda de
ese contacto con la naturaleza, fue y continúa siendo imposible; constituye un aporte haber ratificado que
gran parte de las actividades deben surgir de situaciones de la vida diaria, como la jardinería, la horticultura,
el cuidado de los animales

5.2.5 Antón Semionovich Makárenko

De origen ucraniano, de origen humilde, ingresó en un Instituto de Magisterio donde terminó sus estudios
con medalla de oro, fue asignado durante 16 años (1929-1935), a la Colonia Gorki, institución para
delincuentes menores de edad. Posteriormente se le trasladó a la Comuna Dzerzhinski.

Después de su muerte, en el año de 1939, a través de sus escritos y novelas, se reconoce su pedagogía
como determinante en la edificación de la Sociedad Comunista de la postguerra.

El objetivo principal de la teoría pedagógica de Makárenko reside en:

• Convertir a los niños bajo su cargo en “constructores activos y conscientes del comunismo”
• Hacer de cada individuo un miembro activo de su época y su sociedad
• Formar individuos para que se conviertan en constructores y fortalecedores del estado proletario
• Hacer de cada alumno un comunista activo y consciente.

Los objetivos que dice Makárenko sólo se pueden expresar mediante la adquisición de los rasgos que
caracterizan la personalidad comunista, estos rasgos deben de manifestarse clara e inequívocamente.
Educar para Makárenko, es insertar a los alumnos en unas perspectivas concretas, significa educar en las
vías de perspectiva por las que distribuye su felicidad de mañana. Lo anterior, se logra organizando nuevas
perspectivas, utilizando las que ya existen y planteando gradualmente otras más valiosas, pudiendo ser:

• Inmediata
• Mediata
• Lejana

Makárenko afirmaba que algunas de las cualidades deben ser fruto de la educación y que todo ciudadano
soviético o no debe tener de acuerdo a la visión:
• Ante todo, un profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad
• Un espíritu de colaboración, solidaridad y camaradería diametralmente opuesto a cualquier tipo de
fantasía o egoísmos individualistas.
• Una personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con las miras puestas siempre
en los intereses de la colectividad.
• Unas condiciones personales y un modo de actuar que impidan la sumisión y la explotación del
hombre por el hombre.
• Una sólida formación política que hiciera de cada colono un comunista convencido y un
propagandista de sus ideas a través de su acción y su palabra
• Una gran capacidad para conocer los enemigos del pueblo, así como para combatirlos.
• Este pedagogo se destaca por difundir sus principios educativos integrales al mostrar su posición
ante el mundo y vincular la práctica política y económica.

La ideología o enfoque de Makárenko nos muestra la importancia de que el modelo educativo vincule la
vida del trabajo con la escolar con el fin de eliminar la división del trabajo. Afirma además, que los
pedagogos no saben absolutamente nada de educación, que está siempre en las nubes, le llama
“Pedagogía del Olimpo”, en éste sólo valen las teorías mientras las técnicas son tenidas como herejías,
siendo radical su oposición al movimiento paidológico y al ideario de la nueva escuela.
https://core.ac.uk/download/pdf/236401611.pdf

Makárenko no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien,
las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las
del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a esas necesidades.

Opina además que hablar de colectividad es querer ligarse a esas necesidades de una sociedad, de un
país pues el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por ende el papel de la educación consiste
en educar esa naturaleza en función de la sociedad, siendo no sólo servidores sino maestros.

Menciona además que se deben lograr otras cualidades como: honestidad, la diligencia, la eficiencia, la
puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando.

Con ello se busca organizar la colectividad de tal forma que se eduquen cualidades reales y verdaderas de
la personalidad, no cualidades imaginadas. De esa manera el método individual tendrá un efecto mucho
más fuerte, más bello y adecuado, ya que según Makárenko, si no hay colectividad y educación colectiva
con el método individual surge el riesgo de que eduquemos individuos y nada más.

5.3. La tecnología educativa

A este tipo de educación corresponde el modelo de comunicación “persuasiva” o “dirigista”, en donde el


emisor - profesor continúa desempeñando un lugar principal y el receptor - alumno continúa subordinado.

Se añade un elemento nuevo, la retroalimentación, que actúa como respuesta de retorno, útil para verificar
si la información fue recibida tal y como fue programada y ajustarla a tal fin. (Ortiz, www.ucm.es, 2019)

La Tecnología Educativa como tendencia pedagógica representativa de este modelo, se propone superar
el modelo tradicional con la introducción de medios como la TV, el video, entre otros más variados y
sofisticados propios de la tecnología computarizada, los que sirven de instrumento para alcanzar
determinados efectos, propiciar conductas revistas, persuadir, crear hábitos, manejar al individuo por una
especie de “Ingeniería del Comportamiento”, sobre bases psicológicas conductistas. (Ortiz, www.ucm.es,
2019)

La tecnología educativa o escuela tecnocrática, ha sido definida, por los teóricos de diversas maneras: R.
M. Gagné (1968), por ejemplo, considera que la Tecnología Educativa es” el desarrollo de un conjunto de
técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos prácticos para diseñar, medir y manejar colegios
como sistemas educacionales”. C. Chadwick por su parte, la concibe como” el enfoque sistémico y la
aplicación de un conjunto de conocimientos científicos al ordenamiento del ámbito conocido con el nombre
de educación y, especialmente al que se denomina sistema de educación formal” Podemos mencionar que
el representante principal se atribuye a Skinner, profesor de la Universidad de Harvard, en el año 1954.
(Ortiz, www.ucm.es, 2019)

El modelo pedagógico presente en esta tendencia se puede resumir en objetivos conductuales,


organización del contenido de forma lógica en secuencia de unidades; métodos basados en el
autoaprendizaje para lo que se utilizan las preguntas y respuestas. Actualmente se utilizan los juegos
didácticos y las simulaciones; y los medios docentes son libros, máquinas de enseñar. (Wiki Modelos
Pedagógicos, 2019)

CARACTERÍSTICAS

• El estudiante utiliza destrezas comunicacionales, artísticas, sociales, matemáticas y científicas


entre otros.
• Modelo de la Enseñanza, basado en un ciclo de diseño cuyo proceso comprende: Investigar,
Planificar, Crear un Producto Solución y Evaluar.
• Se espera que los alumnos lo utilicen en todas sus actividades relacionadas con la tecnología.
(Wikia Modelos Pedagógicos, 2019)

RELACION ALUMNO - MAESTRO

• La relación alumno – profesor prácticamente no existe


• El profesor elabora el programa y el alumno se auto instruye, a su ritmo, despersonalizando el
proceso docente, eliminando su influencia educativo – formativa.

ROL DEL DOCENTE

Selecciona tareas y respuestas y elabora un programa de enseñanza.

ROL DEL ESTUDIANTE

• Aprendizaje individualizado y papel


• Se auto instruye.
• Aprende de acuerdo con su ritmo individual de asimilación por ensayo error.
• Desarrolla memoria reproductiva, no favorece el pensamiento teórico creativo. (Wikia Modelos
Pedagógicos, 2019)

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE

La atención se dirige a métodos y medios más que a contenidos (tecnología de la instrucción). Se basa en
Estímulo – Respuesta. Estímulo – Conducta – Reforzamiento. Enseñanza programada mediante máquinas
de enseñar (programación del aprendizaje). Es un programa en el que el alumno “toca” y recibe información
del resultado de su actividad. Objetivo conductual. Organización lógica por unidades del contenido. Método
de autoaprendizaje. Medios: máquina, libros, TV. Evalúa resultados y no proceso. Actualmente se usa como
medio que facilita la enseñanza en educación a distancia, por ejemplo, pero se utilizan todas las bondades
de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC). (Wikia Modelos Pedagógicos,
2019)

5.4. Escuela del desarrollo integral

La Escuela del Desarrollo Integral (E. Pichón Riviere; P. Freyre; L. S. Vigotsky; A. N. Leontiev; S. L.
Rubinstein; A. R. Luria; V. Davidov; I. A. Galperin; L. Zankov; N. Talízina; C. Rogers; Hamachek; A. Maslow;
J. Bruner; D. Ausubel; R. Sternberg; J. Piaget; R. Feuerstein; J. De Zubiría; M. De Zubiría)

Como respuesta a limitaciones que presentaban los modelos analizados, fueron surgiendo en los campos
de la Psicología y la Pedagogía modelos que superan en diversos aspectos a los anteriores y que conviven
hoy día. Ellos se inscriben en las corrientes humanista, constructivista, histórico-social y crítica, entre otras.
El paradigma del Desarrollo Integral que aquí se describe integra dialécticamente algunas de estas
concepciones, sobre la base de una didáctica-científica-crítica. Algunos de sus principios son: (Ortiz,
dialnet.unirioja.es, 2019)

• Una educación que tenga en su centro al individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral de su


personalidad.
• Un proceso educativo en el que el alumno tenga el rol protagónico bajo la orientación, guía y control
del profesor. (Ortiz, dialnet.unirioja.es, 2019)
• Contenidos científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la formación en conocimientos
y capacidades para competir con eficiencia y dignidad, y poder actuar consciente y críticamente
en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante. (Ortiz, dialnet.unirioja.es, 2019)
• Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de valores,
sentimientos y modos de comportamientos reflejen el carácter humanista de este modelo.
• Una educación vista como proceso social, lo que significa que el individuo se apropie de la cultura
social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.
• Una educación que prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración de lo personal
y lo social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto social.

La Escuela del Desarrollo Integral, se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico,
de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva, crítica, tolerante y de búsqueda de la identidad
individual, local, nacional y universal del hombre. (Ortiz, dialnet.unirioja.es, 2019)

Rol del docente:

• Orientación, guía y control del proceso de educación.


• Diseña acciones de aprendizaje del contenido integrando sus dimensiones instructiva y educativa
desde el aula.
• Dirige el proceso de educación con enfoque sistémico.

Rol del estudiante:

Es protagónico en el aprendizaje de conocimiento y capacidades para competir y actuar consciente y


críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante. (Ortiz, dialnet.unirioja.es, 2019)

Características de la clase:

Tiene al estudiante en su centro, su aprendizaje y el desarrollo de su personalidad.

Rol protagónico del alumno bajo la guía y orientación del profesor.

Contenidos científicos y globales. Proceso dirigido a la instrucción y educación en un contexto


cambiante. (Ortiz, dialnet.unirioja.es, 2019)

Autoevaluación

1. A este tipo de educación corresponde el modelo de comunicación “persuasiva” o


“dirigista

Tecnología Educativa

Modelo pedagogía tradicional

Modelo conductual

Escuela del desarrollo integral

2. La Tecnología Educativa como tendencia pedagógica representativa se propone:

Introducción de medios como TV, videos

Que el estudiante sea el centro y dueño del proceso de aprendizaje

El profesor Pasa a un segundo plano en el proceso de enseñanza aprendizaje

3. La tecnología educativa o escuela tecnocrática, ha sido definida, por los teóricos de diversas
maneras: R. M. Gagné por ejemplo:
Un enfoque sistémico y la aplicación de un conjunto de conocimientos científicos al ordenamiento del
ámbito de educación y, denominado sistema de educación formal

Es ”el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos


prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales”

Le denominan íntegra dialécticamente algunas de estas concepciones, sobre la base de una


didáctica-científica-critica.

4. La tecnología educativa o escuela tecnocrática, ha sido definida, por los teóricos de diversas
maneras: C. Chadwick por ejemplo:

Un enfoque sistémico y la aplicación de un conjunto de conocimientos científicos al ordenamiento del


ámbito de educación y, denominado sistema de educación formal

Es ”el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos


prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales”

Le denominan íntegra dialécticamente algunas de estas concepciones, sobre la base de una


didáctica-científica-critica.

5. La Tecnología Educativa como tendencia pedagógica representativa se le atribuye a:

Comenius

Rousseau

Skinner

Pichón Riviere

6. La Escuela del desarrollo integral como tendencia pedagógica representativa se le atribuye las
siguientes opciones:

Paulo Freire, Pichón Riviere

Skinner, Comenius

7. De las siguientes opciones seleccione los principios del Modelo del Desarrollo Integral:

Una educación vista como proceso social, lo que significa que el individuo se apropie de la cultura
social; Una educación que prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración de lo personal y
lo social.

La educación es integral dialécticamente, desarrollada sobre la base de una didáctica-científica-


critica; La educación espera que los alumnos utilicen la tecnología en el proceso.

8. De las siguientes opciones seleccione los principios del Modelo Tecnológico:


El estudiante utiliza destrezas comunicacionales, artísticas, sociales, matemáticas y científicas entre
otros;

Modelo de la Enseñanza, basada en un ciclo de diseño cuyo proceso comprende: Investigar,


Planificar, Crear un Producto Solución y Evaluar; Aprende de acuerdo a su ritmo individual de asimilación
por ensayo error.

Desarrolla memoria reproductiva, no favorece pensamiento teórico creativo; La educación es integral


dialécticamente, desarrollada sobre la base de una didáctica-científica-critica.

9. El estudiante en el modelo Tecnológico tiene un rol con las siguientes características, señale 2
de las opciones:

Aprendizaje individualizado, Se autoinstruye

Actúa consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto

Tiene un rol protagónico en el aprendizaje

Ninguna de las opciones

10 El Docente en el modelo Integral tiene un rol con las siguientes características, señale de las
opciones:

Dirige el proceso de educación con un enfoque sistémico; Tiene un rol secundario en el proceso de
enseñanza

Actúa consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto

Se autoinstruye

Ninguna de las opciones

También podría gustarte