Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALUMNA:
ANA RUTH MÉNDEZ LÁZARO
ASESOR:
MTRO. LUIS MANUEL CERINO PÉREZ
MAESTRÍA:
GESTIÓN EDUCATIVA
Hablar de la Escuela Nueva nos remonta a fines del XIX que es donde tiene su origen,
tuvieron sus orígenes en Europa y posteriormente en el resto del mundo, todo esto ante el
desacuerdo con la corriente tradicionalista, ante la oposición a una corriente que estaba basada
profesor quien fungía como el poseedor del conocimiento absoluto quien era el encargado de
transmitir todos los saberes a los alumnos a quienes no se les otorgaba el derecho de réplica si
así lo requería. “Dichas corrientes son las empiristas, positivistas, pragmatistas, que se
concretan en las ciencias. Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 –
pedagogía docente, noviembre 2012). Este artículo menciona que esta nueva concepción de la
centro del aprendizaje, de esta forma hay un giro drástico entre una corriente y otra, pues
anteriormente el proceso educativo estaba centrado en el docente, mientras que esta nueva
educativo, para que desarrolle sus habilidades creativas, ejerciendo de esta forma libertad y
Existe otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica y es, que la educación se
considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara
para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en
... No se refiere a un solo tipo de escuela o sistema didáctico determinado, sino a todo
un conjunto de principios tendientes a rever las formas tradicionales de la enseñanza.
Esos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las
necesidades de la infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que la
biología y la psicología iniciaban entonces. Pero luego se ampliaron, relacionándose
con otros, muy numerosos, relativos a las funciones de la escuela frente a las nuevas
exigencias de la vida social (Filho, 1964).
necesidad de hacer al estudiante un ser pensante, capaz de reflexionar y crear sus propias
conclusiones ante los diferentes hechos o vivencias de la vida y del mundo que lo rodea.
biológica.
De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.
plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga
observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para
construcción, son experiencias y autores de diferentes países que, para decirlo a la propuesta
quien se reconoce como el gran inspirador de ese movimiento, no obstante que se habla,
Sócrates, Platón, San Agustín y Montaigne (Foulquié, 1968), entre otros. Los planteamientos
del ginebrino Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en su obra Emilio, acerca de la infancia, al
decir que ésta no es en modo alguno una simple vía de acceso o de preparación para la vida
perfecto–, con un valor en sí, con su propio fin, son asumidos en Rusia por León Tolstoi
(1828-1910), a quien se menciona como uno de los precursores de la Escuela Nueva desde el
punto de vista de la comprensión social de la institución escolar, y se tiene como uno de los
la naturaleza son una sola y misma cosa (Cousinet, 1959) Tales nociones de Rousseau acerca
resultancia del libre ejercicio de las capacidades infantiles y su desarrollo– en una perspectiva
mencionado llama la era de las técnicas y de los sistemas. Como parte de ésta pueden
considerarse los aportes hechos a la Escuela Nueva por María Montessori, Ovide Decroly,
John Dewey, Georg Kerschensteiner, Edouard Claparède, Adolphe Ferrière, Roger Cousinet y
Célestin Freinet, entre otros, quienes “... basados en observaciones más largas y seguras,
concretos e incluso en concepciones más estudiadas del hombre y los fines educativos
contenidos, todo lo cual exige, y son también limitaciones, un personal altamente calificado y
Rol del docente: Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita.
Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en
grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza
y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza
Características de la clase:
interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Estructura
espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje. Se adapta a
Gadotti, M. (2000). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo veintiuno editores, S.A.
de C.V.