Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

CAMPUS ENSENADA – EXTENSIÓN SAN QUINTÍN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
DIPLOMADO COMPLEMENTARIO
 
ASIGNATURA
PROCESOS DE MEJORA EN ENTORNOS EDUCATIVOS
 

 
SESIÓN 6. POLÍTICAS Y PROPUESTAS PARA LA
MEJORA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MAESTRO CRISTOBAL MORA MENDOZA

 
ALUMNO
EVERARDO SÁNCHEZ RUIZ
MATRICULA 00345443
 
 
 
 
 
VICENTE GUERRERO, B.C. JULIO 2021
Políticas y Propuestas para la mejora de la Educación Superior

La posibilidad de que exista para la población mayor


bienestar e igualdad, impulsado por el desarrollo de
la ciencia, la educación y la cultura es uno de los
preceptos de la universidad.
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Los contextos que influyen los cambios que ocurren en la


educación superior en la región, -y que son cambios que se
dan a pesar y dentro de enormes brechas sociales,
económicas, de equidad y desigualdad, así como de
gobernabilidad-, se manifiestan en tendencias como:

- La comercialización y
mercantilización de las
escuelas privadas.

- El impacto de las nuevas


tecnologías que redefinen
los espacios de aprendizaje.

- El desarrollo de nuevas
áreas de conocimiento de
base interdisciplinaria que
empiezan a verse como
sustitutivas de las
tradicionales.
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Otras tendencias son:

- Conformaciones curriculares y de la
oferta actual de carreras.

-La contracción severa de los recursos


financieros provistos por los
gobiernos, con una mezcla de
mecanismos de evaluación, de
rendición de cuentas, de aparatos de
acreditación que valoran el desempeño
de instituciones, de programas y de
personas.

- La importancia que está adquiriendo


la internacionalización de los procesos
de aprendizaje, el surgimiento de
nuevas redes y asociaciones
académicas, la movilidad de
estudiantes y los nuevos procesos de
transferencia y gestión de los
conocimientos.
Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior.

La diversidad cultural e interculturalidad en


la educación superior deben concebirse
desde una idea principal e incuestionable:

El derecho a la diferencia. Que las


universidades sean espacios libres para el
encuentro de las personas y sus ideas, que
la convivencia de distintos modelos
culturales se aliente y se respete. Hablamos
de una verdadera convivencia en la
diversidad, lo que implica que los
estudiantes, académicos, personal
administrativo, investigadores y demás
integrantes de la comunidad universitaria
reconozcan y respeten a las demás personas
como diferentes y se conozcan a sí mismos
integrantes de la diversidad social y cultural
de la que forman parte.
Observatorios de Educación Superior en Latinoamérica.

Las universidades e instituciones de


educación superior en la región
latinoamericana están insertas en
múltiples procesos de cambio, que ponen
a revisión los paradigmas educativos y de
organización en los que fundamentaban
su actuación dentro de la sociedad.

Sin embargo, una de las características de


la interacción entre las instituciones
universitarias y las diferentes expresiones
sociales son también las diferencias de
opinión y hasta los conflictos,
particularmente con funcionarios o
representantes de los poderes de estado.

Por eso es por lo que han surgido


observatorios dedicados a dar un
seguimiento a las distintas situaciones que
se han suscitado.
Observatorios de Educación Superior en Latinoamérica.

Los observatorios regionales son espacios virtuales


donde convergen informaciones sobre un tema
específico de educación superior. Estos espacios
contienen estadísticas, publicaciones, noticias,
convocatorias, becas, eventos, iniciativas y otras
informaciones del tema, además de permitir la
articulación y colaboración entre grupos y personas
interesadas.

En los Observatorios Regionales, a través de un trabajo


colaborativo entre redes, se tiene el objetivo de ampliar
el conocimiento acerca de temas estratégicos de
educación superior.

Los observatorios de educación superior se posicionan


como una solución para los investigadores, pues reúnen
estudios, publicaciones, iniciativas, eventos, noticias y
foros de discusiones sobre temas específicos en un sólo
portal de Internet.
El profesorado universitario en la sociedad del
conocimiento.
Los  profesores en la sociedad del conocimiento deben ser capaces de seleccionar,
actualizar y hacer uso del conocimiento en contextos específicos, de manera que su
proceso de enseñanza sea adaptable a la situación en que se encuentren, que sea
flexible a las distintas modalidades de aprendizaje que ahora se practican y las que
podrán surgir.

Los docentes son los primeros que necesitan realizar el paso en el simple uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, como herramientas para manejar
información, comunicarse e interactuar; donde el uso y apropiación de las tecnologías
potencian el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo al profesor servir de guía y
organizador en el descubrimiento de la creatividad, el aprendizaje y el conocimiento.

La sociedad del conocimiento necesita que los profesores universitarios se conviertan


en orientadores en la búsqueda del conocimiento, en promotores del desarrollo de
competencias para que los estudiantes sean capaces de seguir

También podría gustarte