Está en la página 1de 15

u UNIVERSIDAD INTERAMERICANA

PARA EL DESARROLLO

Maestría en educación

Materia:
PLANEACIÓN EDUCATIVA

Ciclo:
Cuatrimestre mayo-agosto 2020

Ensayo sobre la situación actual de la


planeación educativa en México

Nombre de Alumno: Juan Antonio Hernández Dzul

Matricula: 00611567

Sede: Campeche

Fecha: 29/06/2020
PLANEACIÓN EDUCATIVA

Índice

Objetivo ............................................................................................................................................. 2
Introducción..................................................................................................................................... 3
Desarrollo ......................................................................................................................................... 4
Conclusiones................................................................................................................................. 12
Bibliografía y anexos................................................................................................................... 14

1
PLANEACIÓN EDUCATIVA

Objetivo

Elaborar un ensayo sobre la situación actual de la planeación educativa en México,


con la finalidad de aplicar los conocimientos y habilidades obtenidos a lo largo del
curso, además de que permitirá adquirir nuevos conocimientos sobre el tema.

2
PLANEACIÓN EDUCATIVA

Introducción

El presente documento consiste en la primera entrega del proyecto final de la


materia planeación educativa. A través de este, se pretenden afianzar los
conocimientos y habilidades respecto a la planeación educativa.

La planeación educativa es un proceso cuyo fin es anticiparse al futuro en materia


educativa. A través de la identificación de líneas de acción que determinen los
recursos y estrategias más apropiados para el logro de objetivos y metas.

Los objetivos se deben establecer en base a las demandas y necesidades del


contexto sociocultural en que se encuentra inmersa la institución, que garanticen
resultados satisfactorios para toda la comunidad escolar.

Es necesario que los directivos, docentes y personal administrativo en su papel de


agentes de transformación social, sean los principales encargados de analizar
adecuadamente la situación del contexto económico, político, social y cultural para
alcanzar los resultados esperados. Siendo ellos los responsables de realizar la
planeación educativa.

En México, la planeación educativa ha sido utilizada durante años, siendo una


herramienta que permite establecer propuestas de mejora para un centro educativo.
Lamentablemente los resultados no han sido del todo satisfactorios.

Como actores educativos, debemos estar conscientes de la importancia que implica


hacer una planeación educativa y como tal necesitamos saber si lo estamos
haciendo bien. Para ello se debe tener en cuenta la situación que impera en México
en la materia y los resultados de su implementación. Con la intención de detectar
áreas de oportunidad y así mejorar la práctica docente.

3
PLANEACIÓN EDUCATIVA

Desarrollo

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN


MÉXICO

La planeación educativa abarca un extenso repertorio, tiene su origen en la


teoría administrativa para posteriormente ser adoptada en el ámbito educativo. Los
inicios de esta no fueron satisfactorios, debido a una deplorable situación
económica, política y social, derivada de la postguerra. Tuvieron que pasar años
para ver los primeros resultados.

La planeación educativa pretende fungir como un proceso que conduzca a la


ocurrencia de escenarios favorables en las instituciones educativas. Que, por vía
del consenso entre los actores educativos, se analice la situación del entorno y
movilicen los recursos con la finalidad de predecir aquellos resultados deseables,
integrados por objetivos, metas, estrategias y acciones. Las acciones emprendidas
deben acatarse a la normatividad del sistema educativo de la institución.

Se fundamenta en la planeación de tipo estratégica, puesto que, a través de


una metodología, establece líneas de acción que se centran en resolver aquellos
problemas de urgente resolución. Y por medio de la evaluación de resultados
constante, posibilite un seguimiento del proceso.

Por su naturaleza sistémica, la planeación educativa sigue una serie de


pasos que van desde el análisis o diagnóstico del entorno, diseño de líneas de
acción, implementación de estrategias, hasta llegar a la evaluación de resultados
con la finalidad de hacer las adecuaciones debidas sobre las acciones, metas y
objetivos de la planeación. Posibilitando un ciclo constante de seguimiento. Siendo
responsabilidad de los directivos o en su caso de los docentes y administrativos de
cada centro educativo, el realizar la planeación educativa.

Saber las condiciones del entorno, para posteriormente, diseñar líneas de


acción, no es garantía de éxito, sin embargo, ayuda a establecer los parámetros
bajo los cuales enfocarse más. Todos los factores son importantes, pero hay uno
que destaca por encima de los demás: el factor sociocultural.
4
PLANEACIÓN EDUCATIVA

A lo largo de la historia, México ha tenido grandes avances a nivel histórico,


político y social, pero en materia de planeación educativa no se ha hecho gran cosa.
Debido a que los resultados obtenidos no son los esperados para el logro de metas
de alto nivel social. Esto se deriva en que las propuestas se plantean desde el punto
de vista cuantitativo, omitiendo aspectos cualitativos.

De acuerdo a los resultados obtenidos a través del tiempo, hacen necesario


que la planeación establezca un vínculo entre los egresados de los institutos de
educación superior y las necesidades del mercado laboral. En donde el aprendizaje
significativo propicie una educación de calidad.

En México existen múltiples instituciones educativas, tanto públicas como


privadas con diferentes estructuras internas y poblaciones de atención. Es
responsabilidad de estas, el diseñar y aplicar la planeación educativa conforme a
las políticas públicas en materia de educación, cuyo presupuesto y recursos son
influenciados directamente del modelo económico nacional. Lo más importante, la
planeación educativa debe establecer un compromiso para atender las demandas
y necesidades de un sistema o sector de la sociedad y así plantear soluciones
eficientes que conduzcan al logro de la calidad educativa, siempre respetando las
características culturales de la sociedad.

Todas las acciones de la planeación educativa se fundamentan en la propia


normatividad del sistema educativo de una institución. Se prioriza cumplir con la
normatividad que plantea el Estado en el rubro educativo, para después arraigarse
a la normatividad interna.

Las bases normativas que son regidas por el Estado y el Ejecutivo Federal,
están conformadas por el conjunto de políticas, leyes, reglamentos, normas,
lineamientos y demás disposiciones jurídico-administrativas que establecen las
atribuciones, responsabilidades y organización de las dependencias y entidades de
la Administración Pública. Sustentadas legalmente en base a la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 25, donde hace explícitos
los fundamentos para que el Estado, como rector del desarrollo nacional, pueda
planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, así como

5
PLANEACIÓN EDUCATIVA

regular y fomentar las demás actividades que demande el interés general de la


Nación (Sánchez, 2012).

En la educación, una de las bases normativas es la Ley General de


Educación, la cual establece como una de las atribuciones exclusivas de la
autoridad educativa federal, la de realizar la planeación y programación globales del
Sistema Educativo Nacional (SEN) (Sánchez, 2012).

Sánchez (2012), cita que el México del nuevo milenio demanda que el SEN,
forme a los futuros ciudadanos como seres humanos conscientes, libres,
irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores
de valores e ideales, con una consciencia ciudadana y ecológica. A convivir y
relacionarse con los demás, a sentirse parte esencial de su comunidad y de su país.
A cuidar y enriquecer el patrimonio natural, histórico y cultural. En donde la
exigencia de una educación de calidad ha de ser más radical y urgente en las
escuelas donde se forman alumnos provenientes de los sectores más
desprotegidos y vulnerables, ya que para ellos la escuela es la única oportunidad
de prepararse para un mejor futuro y romper el estereotipo que liga a la pobreza con
la marginación y la ignorancia.

De acuerdo a Sánchez (2012), La planeación educativa en México tuvo sus


inicios en el ámbito de la política, como un medio para dar respuesta a la necesidad
de dirigir acciones en beneficio del desarrollo del país y en consecuencia de la
sociedad. A través del Plan Nacional de Desarrollo (PND), siendo implementado por
primera vez, por Miguel de la Madrid durante su sexenio de 1983 a 1988. A partir
de esa fecha el PND, ha estado presente en todos los sexenios presidenciales.

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento rector del Ejecutivo Federal


en el que precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo
integral y sustentable del país (Sánchez, 2012).

Así mismo, Sánchez (2012) establece que, en los últimos años, el crecimiento
promedio de la economía mexicana ha sido insuficiente para abatir los rezagos
económicos y sociales a la velocidad deseada. Ante esta situación es necesario
generar nuevas condiciones para mejorar la rentabilidad en todos los sectores y que
6
PLANEACIÓN EDUCATIVA

el empleo tenga un crecimiento mayor. Según estudios, se estima que en los


próximos años el crecimiento de la economía mexicana será en promedio, de
alrededor de 3.5% por año. Lo que tomaría 30 años duplicar el nivel de ingreso por
habitante.

Tomando en comparación países como Chile, China, Corea de Sur y


Singapur deja claro que se puede acelerar el crecimiento económico a partir de la
implementación de políticas públicas adecuadas. Dichas políticas públicas deben
velar por el incremento en la inversión y la productividad, que garanticen una
competitividad activa a nivel internacional. Al igual que tomar en cuenta la adopción
y desarrollo de nuevas tecnologías en todos los ámbitos. Cuyos resultados se
reflejen en la mejora y calidad de los servicios de salud, educación y el combate a
la marginación. (Sánchez, 2012).

De acuerdo a OCDE (2006), en cuestión de políticas públicas, México lleva


más de 25 años implementándolas desde su incursión en la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Consiste en un foro en el que los
gobiernos de 30 países trabajan en conjunto para enfrentar los retos económicos,
sociales y ambientales de la globalización a través del diseño de políticas con
estándares internacionales para una vida mejor. Sin embargo, esto no ha servido
de mucho y, aun así, la economía del país avanza muy lentamente.

Entonces surge la interrogante, ¿a qué se debe? La respuesta es que dichas


políticas estandarizadas, no eran implementadas correctamente, ya que la toma de
decisiones en cuanto a las necesidades más urgentes del país era exclusiva del
gobierno, quien poseía el poder de crear, estructurar y modificar el ciclo de la política
pública. Actualmente, en la administración del presidente Andrés Manuel López
Obrador, las políticas públicas a través del Plan Nacional de Desarrollo, han dado
un gran vuelco, en donde la participación de diversos actores es imprescindible en
la toma de decisiones. Todo con la finalidad de crear consenso y legitimidad en los
asuntos públicos que se emprendan en cualquier sociedad (García, 2018).

En la educación, con la participación del Estado y representantes de diversos


niveles y centros educativos del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP) en

7
PLANEACIÓN EDUCATIVA

respuesta al PND, ha delineado las líneas de política pública que guiarán el trabajo
del sector educativo en la construcción del nuevo modelo educativo llamado la
Nueva Escuela Mexicana (NEM). A diferencia de los modelos anteriores que
homologaban a la población, este modelo pretende replantear los modelos
anteriores a través del diálogo; manteniendo espacios donde se exponen las
necesidades reales planteadas por todos los agentes involucrados. Reconociendo
que anteriormente la política pública suponía que todas las escuelas compartían las
mismas características en cuanto a operación, infraestructura y administración, algo
muy alejado de la realidad. Además, no consideró las diferencias entre niveles,
entornos, edades y condiciones socioeconómicas de los estudiantes. Dejando de
lado las particularidades de cada plantel (Arrollo, 2019).

La NEM establece ochos principios: fomento de la identidad con México,


honestidad, respeto a la dignidad humana, promoción de la cultura de la paz,
responsabilidad ciudadana, participación de la transformación de la sociedad,
promoción de la interculturalidad, respeto por la naturaleza y cuidado del medio
ambiente. La NEM tiene como centro la formación integral de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia,
inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo de todo el trayecto de su
formación, adaptado a todas las regiones de la república. Por ello a través de estos
principios, nos podemos dar cuenta del importante papel que juega el conocer y
reconocer a la gran diversidad social y cultural de México, en pro de una educación
integral (Arrollo, 2019).

Es así que la Nueva Escuela Mexicana propone el Plan 0-23, que consiste
en un plan de educación integral que abarca las distintas etapas del desarrollo
humano, desde los 0 hasta los 23 años de edad, con base en un currículum que
integra conocimientos fundamentales y otro que señala ámbitos de atención
transversales a los primeros. Quedando integradas las Ciencias Naturales, las
Ciencias Sociales y las Humanidades conjuntamente con la comunicación verbal,
no verbal y escrita; el pensamiento lógico matemático, la conciencia histórica y la
alfabetización digital. Con la finalidad de combatir el abandono que puede
presentarse en diferentes etapas. Siendo así, funge como una planeación educativa
8
PLANEACIÓN EDUCATIVA

general que trata de abarcar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para


enfrentar la vida y construir el futuro. (Arrollo, 2019).

El éxito de una planeación educativa, no depende solamente del


cumplimiento de la normatividad que exige el Estado en cuestión de políticas
públicas, modelo educativo y sus planes y programas de estudio. Dicha planeación
debe establecerse con miras en cumplir con la propia normatividad de la institución.
Tal como menciona la teoría de la planeación estratégica, de la cual deriva la
planeación educativa. Para cumplir con los objetivos de la institución, se ha de
vincular la operación de la misma con los objetivos establecidos en las políticas
públicas y en las necesidades de los usuarios. Es decir, la misma organización tiene
la libertad de emprender actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede
controlar su destino. acatándose a las políticas públicas y a las necesidades de su
entorno.

Pérez (2009) concibe que, en el interior del centro educativo la elaboración


de la planeación educativa tiene dos vertientes: didáctica y administrativa. Primero
orientar al quehacer del docente con el propósito de alcanzar el mejor rendimiento
de su desempeño y el de sus alumnos. Y segundo, permite a la dirección tener
elementos de control y de asignación de recursos. No obstante, en México, la
planeación es vista como una actividad administrativa constituida por una serie de
documentos realizados para cumplir con un requerimiento, distando de ser una
herramienta que oriente el trabajo del docente y de la institución.

Entre las problemáticas más frecuentes que repercuten en la implementación


de la planeación educativa en el país, es que, en su mayoría, el docente carece de
recursos materiales, didácticos e incluso formativos para organizar sus objetivos,
estrategias y actividades que guíen al alumno hacia un mejor rendimiento
académico. Otra es la saturada carga de trabajo de los docentes por requerimientos
de la dirección y de la supervisión escolar. También, la poca capacitación de los
docentes en materia de planeación. Así como la falta de conocimiento de la
normatividad escolar y la limitación de recursos y financiamiento (Pérez, 2009).

9
PLANEACIÓN EDUCATIVA

Para combatir estos problemas, Pérez (2009) propone organizar en comités


a los docentes para tratar de resolver problemas académicos y administrativos,
implicando un esfuerzo adicional, pero importante para el desarrollo de los alumnos.
Fomentar la cultura a través de actividades en donde participe la comunidad escolar
y sea un motivador importante para la participación activa de la comunidad en
beneficio de los alumnos. Finalmente, menciona que la planeación debe llevarse a
cabo bajo un estricto procedimiento, en donde se asignen responsabilidades,
tareas, autoridades y metas. A través de una metodología que integre la planeación,
el seguimiento y la evaluación, involucrando la participación activa de cada uno de
los docentes, administrativos y el directivo. Debiéndose aplicar de manera
permanente, como un instrumento de mejora continua y ayude a elevar la calidad
de la educación.

Con todo este análisis se concluye, que la base del desarrollo económico del país,
es la educación. México necesita urgentemente cambiar las estrategias que
impulsan su desarrollo económico, utilizando las mejores prácticas referentes en
políticas públicas que marcan tendencia global, pero sobre todo necesita aferrarse
a esa reciprocidad con el pueblo, que es a quien debe rendirle cuentas. El gobierno
en turno ha apostado en este paradigma que, de acuerdo a estudios, es garantía de
desarrollo.

En materia educativa el gobierno plantea un nuevo modelo educativo llamado la


Nueva Escuela Mexicana (NEM), derivado de las propuestas originadas vía
consenso entre el propio Estado y diferentes actores educativos, en base a las
competencias de este nuevo siglo, así como en las demandas y necesidades
educativas de las diferentes regiones del país. La NEM tiene por objetivo el brindar
una educación integral que garantice un aprendizaje de excelencia adaptado a
todas las regiones del país. Es por ello que, en México, la elaboración de la
planeación educativa de una institución, debe acatarse a la normatividad vigente en
cuestión de políticas públicas educativas, que en la actualidad pretende ser el
modelo de la NEM, sin olvidarse de las necesidades del entorno escolar. Es así,
que hacer la planeación educativa no es solo responsabilidad del docente, también
intervienen los directivos y administrativos, que por consenso establezcan las
10
PLANEACIÓN EDUCATIVA

estrategias pertinentes que influyan en los objetivos y mejora de la institución. Es


de lamentar que en México la planeación educativa sea vista solo como un
requerimiento administrativo y no como un factor sustancial en el mejoramiento de
las prácticas del docente, que repercuta en el mejor desempeño de los alumnos, y
que además implique para los directivos una mejor gestión sobre los recursos.

México, debe hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los puntales de su


desarrollo. En ellas está la solución de los más preocupantes problemas nacionales;
de ellas depende el incremento de la calidad de vida de la población

Entonces, para que México desarrolle más rápido a nivel económico, se necesita
una educación de calidad, a tal punto que genere un alto impacto social a través de
la satisfacción de las necesidades sociales y posibilite un aprendizaje significativo
en los educandos, formándolos de acuerdo a las demandas del mercado laboral,
así como a las competencias del siglo XXI, que les permitan ser innovadores,
creativos y competentes, contribuyendo al desarrollo del país.

11
PLANEACIÓN EDUCATIVA

Conclusiones

En el marco de la globalización, diseñar e implementar la planeación educativa es


sinónimo de calidad educativa. Lamentablemente en el México de hoy, la planeación
educativa no ha tenido buenos resultados para el logro de metas de alto impacto
social. Según indicadores, en los últimos años, en México ha habido un pobre
crecimiento de la economía. Lo que ha sido insuficiente para satisfacer las
necesidades que demanda la sociedad. Para salir de este bache económico, México
ha optado por implementar las políticas públicas desde su incursión en la OCDE
hace más de 25 años las cuales buscan un incremento sustancial en el Producto
Interno Bruto, contribuyendo a la mejora y calidad en todos los rubros, incluyendo
el educativo. Lamentablemente la economía sigue avanzando muy lento.

Es así que para establecer una planeación educativa con alto impacto social y que
impulse el aprendizaje significativo, se deben tomar en cuenta dos tipos de
normativas. La primera y más importante es la normatividad que plantea el Estado
en el rubro educativo y la segunda es la normatividad interna de la institución

En materia de normatividad del Estado, la Ley General de Educación establece


como atribución de la Secretaría de Educación Pública el realizar la planeación y
programación del Sistema Educativo Nacional. En el que dicho organismo plantea
entre muchas cosas, una exigencia de educación de calidad sobre todo en los
sectores más desprotegidos. Para un mayor acercamiento a las demandas y
necesidades de la sociedad, es crucial la función del Plan Nacional de Desarrollo
(PND), en el cual se dan las pautas de las estrategias y prioridades hacia el
desarrollo integral y sustentable del país. El gobierno en turno en su PND establece
dichas estrategias a partir de las políticas públicas, que, a diferencia de las
implementadas a través de la OCDE, estas se fundamentan en la toma de
decisiones y propuestas de diversos actores del país. En materia educativa, con la
participación del Estado y representantes de diversos centros educativos, la
Secretaría de Educación Pública en respuesta al PND, establece las líneas de
política pública que guiarán en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana NEM,
que se centra en la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con

12
PLANEACIÓN EDUCATIVA

el objetivo de promover el aprendizaje de excelencia, adaptado a todas las regiones


de la república.

Por otro lado, la normatividad interna de una institución educativa implica que la
misma tiene la libertad de emprender actividades e influir en ellas y por lo mismo,
controlar su destino, acatándose a las políticas públicas y a las necesidades de su
entorno. Como resultado, la planeación educativa tiene dos vertientes: didáctica y
administrativa. La primera permite orientar el quehacer del docente con el propósito
de alcanzar su mejor desempeño y el de sus alumnos, mientras que la segunda,
permite a la dirección tener elementos de control y de asignación de recursos.

Queda claro que la competitividad de los países depende, en buena medida, de la


fortaleza de sus sistemas educativos y de su capacidad para generar y aplicar
nuevos conocimientos.

Este trabajo me ha ayudado a comprender parte del funcionamiento del Sistema


Educativo Nacional en cuanto a las políticas públicas, y el nuevo modelo educativo.
Dándome una idea de dónde estamos y hacia dónde vamos en cuestión educativa.
De igual forma he enriquecido mis conocimientos acerca de la planeación educativa,
y su papel en el desarrollo del país. Soy consciente de que esta nueva información
me permitirá mejorar en mi desempeño docente.

13
PLANEACIÓN EDUCATIVA

Bibliografía y anexos

Arrollo, J. P. (2019). Líneas de política pública para la Educación Media Superior.


Recuperado de:
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/L%C
3%83%C2%ADneas%20de%20pol%C3%83%C2%ADtica%20p%C3%83%
C2%BAblica_Diseno.pdf

García, A. (2018). Políticas públicas en México deben garantizar los derechos


sociales: Coneval. El economista. Recuperado de:
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Politicas-publicas-en-Mexico-
deben-garantizar-los-derechos-sociales-Coneval--20181210-0058.html

OCDE. (2006). Políticas públicas para un mejor desempeño económico. México:


autor. Recuperado de: http://www.oecd.org/mexico/36704678.pdf

Pérez, I. (2009). Propuesta de planeación educativa para una escuela primaria


(Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, D. F., México.

Sánchez, J. A. (2012). La planeación educativa en México: una revisión de sus


antecedentes e impactos (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica
Nacional, D. F., México.

14

También podría gustarte