Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
PRIMER CUATRIMESTRE
MATERIA
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
PROYECTO FINAL
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
MAESTRA
MARÍA CORRALES VILLARREAL
ALUMNO
EVERARDO SÁNCHEZ RUIZ
TEORIA CONSTRUCTIVISTA.
La teoría constructivista se amalgama en las distintas teorías de aprendizaje
significativo basadas en el socio-constructivismo de Vigotsky.
Esta teoría surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al Conductismo,
su idea principal se basa en la idea que la contribución más importante al
desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad.
Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras
personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel
individual: Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces:
primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras
personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto aplica
igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de
conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales
entre individuos.
Vygotsky creía que los padres, parientes, y la cultura en general juegan un papel
importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual,
por tanto, el aprendizaje es en gran medida un proceso social.
La teoría sociocultural se centra no solo en como los adultos y los compañeros
influyen en el aprendizaje individual, sino también en como las creencias y
actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje.
A demás de reconocer al estudiante como un ente activo, capaz de construir sus
propios conocimientos, la teoría sociocultural, reconoce al individuo como un ser
integrado, conformado no solo por lo físico sino también por lo cultural y social, es
por eso que en el proceso de aprendizaje incluye aspectos de dicho carácter, con
el propósito de favorecer un aprendizaje más completo.
Tanto la sociedad como la cultura van construyendo la personalidad de los
individuos que en ellas habitamos, es por ello que al enseñar es necesario utilizar
materiales y estrategias que se relacionen con el entorno, para facilitar contribuir al
desarrollo de la persona en todas sus áreas; físicas, psicológicas, sociales y
culturales.
TEORIA HUMANISTA
El Humanismo es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor
integral del individuo, particular y colectivamente, y que por lo general prefiere el
pensamiento crítico y analítico de las circunstancias en las que se desenvuelve la
persona. En relación al proceso enseñanza y aprendizaje, es una corriente
educativa e ideológica que se enfoca en la evaluación integral del estudiante
desde el comienzo del período escolar hasta su finalización.
El primer autor emblemático del Humanismo es Abraham Maslow, quien desarrolló
una jerarquía de necesidades que plantea en cada nivel los intereses inmediatos
del estudiante. Maslow ideó una ayuda visual para explicar su teoría, que llamó
“jerarquía de necesidades”, consistente en una pirámide que contiene las
necesidades humanas, psicológicas y físicas. Subiendo escalón a escalón por la
pirámide, se llega a la autorrealización.
El estudiante debe aprender de manera significativa para toda su vida conectado
con la motivación por el estudio de nuevos conceptos; debe esforzarse por su
conocimiento y sin esta motivación el estudiante no desarrollará sus
competencias, destrezas y habilidades en su mayor expresión. El docente, debe
tener empatía con los estudiantes para que la información sea asimilada por los
receptores y ser motivadores por los nuevos conocimientos.
El segundo autor que destaca en esta teoría es Carl Rogers, quien planteó que el
profesor abandone las teorías aplicadas hasta ese entonces y actué de manera
innovadora, con base en su personalidad, en su auténtico modo de ser.
Carl Rogers considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las
personas; Afirman que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:
• Intelecto del estudiante
• Emociones del estudiante
• Motivaciones para el aprendizaje
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
PRIMER CUATRIMESTRE
MATERIA
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
PROYECTO FINAL
ESTRATEGÍAS DE MEDIACION PEDAGÓGICA
MAESTRA
MARÍA CORRALES VILLARREAL
ALUMNO
EVERARDO SÁNCHEZ RUIZ
CUADRO SINÓPTICO
Un cuadro sinóptico, también conocido como mapa sinóptico, diagrama o
esquema de llaves, es una forma visual de resumir y organizar ideas en temas,
subtemas y conceptos. Esta herramienta sirve para identificar la información más
importante de un texto, y así, comprenderlo mejor.
Los cuadros sinópticos se caracterizan por la jerarquía que siguen, organizando la
información en orden de importancia y relevancia. Esta estructura se desarrolla a
partir de un tema principal, el cual funciona como ancla para organizar el resto del
contenido.
Las llaves en los cuadros sinópticos {se utilizan como conectores de ideas para
organizar la información en grupos y subgrupos de ideas. Hay ocasiones en las
que no se necesita usar llaves, en especial cuando se trata de otros tipos de
cuadros sinópticos.
El uso principal del cuadro sinóptico es para resumir la información relevante de
un texto. Esto puede ser de gran ayuda para incrementar la comprensión de un
texto, así como para organizar ideas y facilitar el estudio de ellas.
Un cuadro sinóptico es muy útil tanto para el maestro como para el alumno. El
maestro puede utilizarlo para presentar la información de una manera visualmente
lógica para que el alumno la entienda más fácilmente. De igual manera, el alumno
puede utilizar un cuadro sinóptico para organizar el material de una manera que le
facilitará recordar el contenido más fácilmente.
El usar cuadros sinópticos tiene muchas ventajas, algunas de ellas son:
- La presentación de la información es limpia y organizada.
- Al obtener los datos más importantes de un texto, el cuadro sinóptico nos
permite comprender mejor la información.
- El formato permite que personas entiendan la información resumida,
aunque no tengan un conocimiento previo del tema.
- Al condensar la información del texto, el estudiante se da la oportunidad de
leer y repasar el contenido, lo cual le permite dominar los conceptos más
fácilmente.
- Estudiar se convierte en una tarea más sencilla, ya que el cerebro humano
trabaja mejor cuando se trata de datos agrupados, y no esparcidos.
EJEMPLO DE CUADRO SINOPTICO
- FORMA VISUAL DE
ORGANIZACIÓN
- INFORMACION
- DEFINICION CLARA Y CONCISA
- DE LO GENERAL A
LO CONCRETO
- LLAVES
CUADRO SINOPTICO
- REPRESENTACION - DIAGRAMAS
- COLUMNAS
- RESUMEN PARA
- UTILIDADES ESTUDIO
- RAPIDA
VISUALIZACION DE
IDEAS
- GUIA PARA
EXPOSICIONES
MAPA CONCEPTUAL
MAPA
CONCEPTUAL
ESQUEMA
CONFORMADO
POR
LINEAS
CONCEPTOS ELIPSES PREPOSICIONES CONECTORAS
MAPA MENTAL
MAPA MENTAL
CONCLUSIÓN GENERAL
Mi experiencia como alumno del primer cuatrimestre de la Maestría en Educación
ha sido plenamente satisfactoria. Siendo todos los temas novedosos para mí, llego
al final de la materia Teorías del Aprendizaje y la Instrucción repleto de
conocimiento para continuar analizando, debatiendo, concluyendo y aplicando.
En el recorrido teórico que hemos realizado para determinar cómo se adquiere el
conocimiento, como se lleva a cabo el proceso del aprendizaje en el ser humano
he visto que todas las teorías pueden discrepar y a la vez complementarse unas
con otras. Lo cierto es que todas son de gran interés y que todas pueden ser útiles
en la práctica, ya que como se ha estudiado, cada alumno es diferente y cada
alumno es una persona integral con sus propias características, experiencias
personales, hábitos, técnicas de estudio y estilos de aprendizaje, así como cada
uno tiene sus propias interacciones sociales y culturales.
Sin lugar a dudas, nunca se termina de aprender, por lo que el docente debe estar
siempre actualizado, en un proceso dinámico de construcción de conocimiento
utilizando las diferentes estrategias de mediación pedagógica al impartir sus
clases y actualmente también ser un docente innovador, implementando hasta
donde sea posible el uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para el desarrollo de las clases.
Desde ahora tengo el compromiso de ser un mejor docente cada oportunidad que
tenga de estar frente a un grupo de estudiantes, conocerlos, observar sus
características y ser facilitador en su proceso de aprendizaje. Además de
implementar todo tipo de herramientas pedagógicas tecnológicas, así como las
estrategias de mediación pedagógica, dándoles un uso razonable, para causar
impacto y resultados exitosos en los alumnos.
CIBERGRAFIA
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/13376/21921924466
http://modulo2trabajoc.blogspot.com/p/introduccion-las-distintas-teorias.html
https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso
http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-conceptual
https://lecturaagil.com/mapas-mentales/
https://concepto.de/cuadro-sinoptico/