Está en la página 1de 143

CAPITULO VIII

DR.RICARDO ORTIZ FAUCHEUX


QF- CLÍNICO
Mgr. FISIOPATOLOGIA
Doctor en Ciencias de la Salud

FISIOPATOLOGIA DE LAS
ALTERACIONES DEL
SISTEMA URINARIO
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALTERACIONES
DEL SISTEMA URINARIO

ANATOMIA Y FISIOLOGIA
DATOS ANAMNÉSICOS

PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS

 DOLOR
 HEMATURIA
 TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA ORINA
 ALTERACIONES DEL COLOR DE LA ORINA
 ALTERACIONES DE LA DENSIDAD
 

PRINCIPALES SÍNDROMES DEL SISTEMA URINARIO


 

 SINDROME DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA


 SINDROME DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
 SINDROME NEFRÓTICO

  
  
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RENAL

 Los riñones:
 órganos retroperitoneales
 situados a ambos lados de la columna vertebral;
 El derecho está ligeramente descendido, lo que se
atribuye a la presencia del hígado.
 Normalmente no deben palparse.
 Están recubiertos por una cápsula fibrosa firmemente
adherida y a la vez de fácil separación.
 Tiene forma de habichuela, con la escotadura o hilio
hacia dentro. Como promedio, cada uno mide 12 x 6 x 3
cm. y pesa 150 g.

 sistema excretor

 Nefrona.
 unidad morfológica y funcional del riñón.
 Aproximadamente hay un millón de estas
en cada riñón
 longitud media es de unos 5 cm.
 constituida por :
 un componente vascular y
 un componente tubular .


sistema excretor desde el parénquima renal hasta la vejiga, y de esta al
exterior. Consta de los cálices (mayores y menores), la pelvis renal, el
uréter, la vejiga y la uretra.

Pelvis renal

ureter Caliz mayor

Caliz menor
 glomérulo( apelotonamiento de capilares,
interconectados, interpuesto entre dos arteriolas, la
aferente y la eferente, que lo abordan por su polo
externo o “vascular”)
Tubo
contorneado Arteriola aferente
proximal

Tubo
contorneado
distal

Arteriola eferente
 Función del glomérulo
 formar un filtrado libre de proteínas a
partir del plasma.
 autorregulación renal :
 Aunque se produzcan cambios
tensionales importantes, se mantiene
dentro de ciertos límites un filtrado
constante en virtud de ajustes del tono
de las arteriolas aferente y eferente .
Polo vascular del glomérulo
Polo urinario

Arteriola eferente

túbulo distal

CELULAS DE LA PARED VASCULAR


CELULAS (MACULA DENSA
YUXTAGLOMERULAR
ES
Arteriola Aferente
APARATO YUXTAGLOMERULAR
componente tubular

Capsula de Bowman

Tubo distal

Tubo proximal

Tubo colector

Asa de henle
Tubo colector
La reabsorción de agua en el tubo colector
aldosterona
 HAD

está controlada por la hormona:


 antidiurética, de origen hipotalámico
(núcleos supraóptico y paraventricular),
 la cual regula la permeabilidad de la
membrana basal.
 La diferencia osmótica a favor del NaCl

intersticio (hipertónico) explica la


reabsorción de agua, el efecto
antidiurético y la emisión de orinas
concentradas hipertónicas
túbulo contorneado proximal
 originado en el polo interno o urinario del
glomérulo, también de localización cortical
 función
 reabsorción activa (con gasto de energía) de 85%
del filtrado glomerular, que es activamente
trasportado desde la luz tubular a los capilares
peritubulares.

asa de Henle
 con una rama descendente que se adentra a
profundidad variable en la médula renal y una rama
ascendente que se dirige hacia el polo vascular del
glomérulo para continuarse, insensiblemente con el
túbulo contorneado distal. Función:
consiste en crear, mediante el llamado mecanismo
de contracorrientes, un intersticio medular
hipertónico, favorecedor de la reabsorción
facultativa de agua a nivel de los tubos colectores
 DATOS ANAMNÉSICOS
 Entre los más importantes tenemos:
 Edad
 Sexo
 Ocupación
 Historia de la enfermedad actual
EDAD

En la infancia y la adolescencia se presentan


- glomerulonefritis difusa aguda, en relación con
infecciones amigdalofaríngeas.
- síndrome nefrótico y
- enfermedades congénitas ( riñón poliquístico)
 Entre los 20 y 30 años son frecuentes los cálculos

renales y ureterales, después de los 50 años son


muy raros
 SEXO
 Hombre predominan la calculosis renal y la

ureterovesical;
Mujer: predominan la ptosis (trastorno) renal y la
pielonefritis que se exacerban durante la vida
sexual (pielitis de la luna de miel) y el embarazo
(toxicosis gravídica –edema ,HTA y proteinuria -,
pielonefritis, etc).
OCUPACIÓN

 La exposición al calor y sudoración predispone


a litiasis por concentracion de la orina.
Uso sustancias nefrotóxicas como mercurio, plomo,
arsénico, hidroquinona-pirogalol (revelador
fotográfico), etc.
Es conocida la frecuencia de la litiasis en las
profesiones sedentarias , pilotos de aviación, etc.
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Anamnesis próxima
De Inicio
- dolor brusco como el cólico nefrítico o en la hemoglobinuria paroxística nocturna( individuo

 despierta orinando de color rojo.

- Dolor de inicio lento:

 molestia dolorosa mantenida (lumbar o vesical), o

 trastorno en la micción (polaquiuria, ardor) que desemboca en un cuadro febril con infección

 urinaria (pielonefritis).

 Anamnesis remota
Enfermedades anteriores

- infecciones amigdalofaríngeas y la escarlatina, la tuberculosis,osteomelitis

- ingestión de fármacos nefrotóxicos (fenacetina y algunos antibióticos) en los cuales se puede

 establecer una relación de causa-efecto.


- transfusiones de sangre incompatible ,diabetes y otras enferm. matabolicas determinan con

 gran frecuencia una lesión renal

- traumatismos pueden provocar hematomas renales y hematuria

- en otras enfermedades renales no puede identificarse ninguna afección anterior y el enfermo se consulta por una

lesión renal, más o menos avanzada, que es considerada como primitiva..


  

  

  

  
PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS

 DOLOR ORIGEN RENAL


 modalidades,(2)
 dolor simple de origen capsular
 cólico nefrítico de origen en vías excretoras


DOLOR ORIGEN RENAL

 DOLOR SIMPLE O CAPSULAR


 Concepto y semiogénesis
 SEMIOGRAFÍA
 Localización.
Irradiación.
 Intensidad.
 Calidad
 Modo de comienzo y de calmarse.
 Duración.
 Síntomas y signos acompañantes.
 SEMIODIAGNÓSTICO

DOLOR SIMPLE O CAPSULAR

 Concepto y semiogénesis
 Dolor :

- de poca intensidad,
 - de asiento en la región lumbar,

 -causa. Irritación de la capsula renal debido a:

 A) un proceso inflamatorio o neoplástico del

riñón o de las estructuras vecinas


 B) distencion con mayor o menor brusquedad

por un rápido aumento del volumen renal,


como puede ocurrir en las nefritis.
DOLOR SIMPLE O CAPSULAR

 Localización.
 a nivel de una región lumbar alta.
 Los dolores lumbosacros rara vez
corresponden al riñón.
 En algunos casos duele el lado
sano, dolor contralateral
DOLOR SIMPLE O CAPSULAR

 Irradiación.
 El dolor con frecuencia es fijo,
de escasa irradiación.
 En ocasiones se irradia hacia
abajo.
 La irradiación invertida, esto es,
de hipogastrio a flanco o región
lumbar, tiene gran significación
semiológica cuando se presenta
durante la micción, puede
denotar la existencia de un
reflujo vesicoureteral.
DOLOR SIMPLE O CAPSULAR

 Intensidad.
 Variable según la causa que origine el dolor, pero
generalmente su intensidad es mucho menor que la
observada en el cólico nefrítico.

DOLOR SIMPLE O CAPSULAR

 Modo de comienzo y de calmarse.


 Suele instalarse paulatinamente, nunca con la
brusquedad del cólico nefrítico.
 Aumenta con la marcha y los movimientos, y
disminuye con el reposo (si se trata de un cálculo
alojado en la pelvis).

DOLOR SIMPLE O CAPSULAR

 Duración.
 Variable en relación con la entidad causante, --
desde horas y días en procesos inflamatorios
 - hasta meses en los procesos tumorales.

DOLOR SIMPLE O CAPSULAR

 Síntomas y signos acompañantes.


 - Según la causa pueden presentarse distintos síntomas
acompañantes como:
 fiebre, orinas turbias, hematuria, síntomas de irritación
vesical (polaquiuria, disuria, tenesmo vesical).
 - En el examen físico pueden resultar dolorosos en la
palpación los puntos pieloureterales, al igual que en la
puño-percusión.
 - También, en ocasiones, puede palparse un riñón
agrandado.
 Calidad.

 Profundo, sordo, tenaz (rebelde), a veces con


carácter constrictivo, otras lancinante.
DOLOR SIMPLE O CAPSULAR

 Semiodiagnóstico
 Pielonefritis (infec.bacteriana vias urinarias altas)
 Nefritis.( inflamación del riñón. Es frecuentemente
causada por infecciones, toxinas o enfermedad
autoinmune).
 Perinefritis y hematoma perirrenal.
 Litiasis renal.
 Infarto renal.
 Hipernefroma (neoplasia maligna del riñón).
 Otras.
DOLOR ORIGEN RENAL

 COLICO NEFRITICO

 Consideración:
 SEMIOGÉNESIS
 Semiografía
 Localización:
 Irradiación. .
 Intensidad.
 Calidad.
 Modo de comienzo.
 Duración.
 signos y síntomas acompañantes .
 SEMIDIAGNÓSTICO

 COLICO NEFRITICO

 síndrome doloroso lumboabdominal paroxístico,


 Causa:
 distensión pieloureteral aguda determinada por un
obstáculo al libre flujo de la orina.
Cólico nefrítico - Semiogénesis
.


La distensión de las cavidades ureteropielocaliciales, a causa de un obstáculo al
libre flujo de la orina, estimula las terminaciones nerviosas que por distintas vías
nerviosas llevan la sensación dolorosa, a la vez que produce reflejos que se
manifiestan por espasmos de la musculatura lisa ureteral y de la pelvis; de esta
forma se cierra un círculo vicioso que suma sus efectos.
 El estímulo es llevado por esas vías aferentes a la médula, pudiendo seguir dos
caminos:
 Directamente al tálamo y de este a la corteza originando el dolor visceral
verdadero, por lo que el sujeto siente dolor profundo, groseramente situado en
la localización real de la víscera, sin contractura periférica ni hiperestesia
cutánea (zona inervada por las raíces DVIII a DX).
 Al llegar al asta posterior el estímulo exalta la sensibilidad de neuronas
somáticas vecinas (Mackenzie) y a su través llega a la corteza: es el dolor
referido, y el paciente lo localiza en las zonas cutáneas correspondientes a los
nervios cerebro espinales sensitivos estimulados a nivel del asta posterior
mediante este mecanismo (zonas de las raíces DXII y LI).
Cólico nefrítico - Semiografía
 Localización del dolor
 Típicamente en una de las regiones lumbares. En
ocasiones, su ubicación es anterior en hipocondrio,
flanco o fosa iliaca del lado afecto puediendo
confundirse con otras condiciones dolorosas
abdominales agudas, especialmente cuando se
acompaña de síntomas digestivos.
Cólico nefrítico - Semiografía
 Irradiación.
 Dolor en región lumbar siguiendo el

trayecto del uréter, hacia abajo y adelante.


 Con frecuencia, se extiende hasta el

testículo en el hombre y el labio mayor en


la mujer.
Otras irradiaciones:
hacia la cara interna del muslo y hacia el
ano.
También puede irradiarse hacia el
epigastrio y el mesogastrio.

Localización e irradiación del


cólico nefrítico
Cólico nefrítico - Semiografía
 Intensidad.
 es uno de los dolores más intensos que puede sufrir un ser
humano.
 La reacción del enfermo depende de su umbral doloroso y
temperamento.
 Comúnmente es presa de gran agitación, adoptando las más
variadas posiciones al buscar estérilmente algún alivio.
 Una característica es que el enfermo no puede permanecer
inmóvil, detalle de gran valor para descartar procesos
peritoneales o radiculares.
Cólico nefrítico - Semiografía
 Calidad. Es un dolor continuo con violentos
paroxismos (cólico) en relación con las
contracciones del conducto excretor que
determinan una sensación iterativa de expulsión (el
parto del cálculo”).
Cólico nefrítico - Semiografía
 Modo de comienzo. Suele aparecer bruscamente y
alcanzar enseguida su acmé. En ocasiones hay
síntomas prodrómicos como pesadez lumbar o de
flanco, hematuria o polaquiuria
Cólico nefrítico - Semiografía
 Duración.
 - Es variable, desde horas hasta algunos días; -está
muy influida por las medidas terapéuticas aplicadas
y la migración y eventual expulsión del cálculo o
coágulo
Cólico nefrítico - Semiografía
 Síntomas y signos acompañantes. Los más importantes son:

Síntomas urinarios.
 hematuria, que pueden presentarse antes, durante o después del cólico, y
oliguria que, en casos excepcionales, puede llegar a la anuria. 
 Síntomas de irritación vesical:
 polaquiuria, disuria y tenesmo vesical.
 Síntomas rectales:
 dolor y tenesmo rectal.
 Síntomas digestivos:
 náuseas y vómitos; a veces ileo paralítico; también puede encontrarse
defensa abdominal refleja.

  
Cólico nefrítico
 Semidiagnóstico
 La causa del cólico nefrítico está representada por un
obstáculo de cualquier naturaleza en las vías excretoras
del riñón:
 litiasis ureteral la mas frecuente,
cálculos,
 coágulos,
 grumos de pus,
 tumores, benignos o malignos,
 acodaduras y compresiones extrínsecas de diverso origen
(tumores, inflamaciones, adherencias, vasos anómalos,
fibrosis retroperitoneal, etc.).

PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS

 HEMATURIA
 Consideraciones:
 semiogénesis
 Semiotecnia y Semiografía
 Prueba de los tres vasos
 semiodiagnóstico

 HEMATURIA
emisión de orina con sangre
 hematuria macroscópica(observable a simple vista )

 hematuria microscópica( identificable


microscopio)
 Unos pocos mililitros de sangre pueden teñir
definidamente un litro de orina
 Semiogénesis
 la hematuria se origina en una lesión de las vías
urinarias pudiendo tener su origen por una
enfermedad general.
 El mecanismo patogénico fundamental lo
constituyen las lesiones de los vasos sanguíneos
(arterias, venas y capilares), que permiten la salida
de la sangre de su lecho vascular.
 
HEMATURIA - Semiotecnia y Semiografía

 La identificación de una hematuria macroscópica es


sencilla cuando está presente en el momento que
vemos al paciente.
 La confusión con seudohematurias por sangre
procedente, por ejemplo, del útero, o con
hemoglobinurias, se resuelve en último extremo
mediante el cateterismo uretral.
 En los casos de duda, el examen directo,
microscópico, del sedimento urinario, acusará la
presencia o no de abundantes eritrocitos..
CLÁSICA PRUEBA DE LOS TRES VASOS

 Orienta respecto a la localización aproximada del punto que sangra.


 Técnica: recoger la primera parte de la micción en un vaso, que continúe
en el segundo vaso, y utilice el tercero para finalizar la micción.
 Si solo aparece en:
 1er vaso, denota hematuria inicial proveniente de la
 uretra
 3er vaso, denota hematuria terminal sangramiento de
 vejiga.
 Si aparece en los tres vasos denota hematuria total, el sangramiento,
aunque puede estar localizado a cualquier nivel, suele ser renal o ureteral.
  
Semiodiagnóstico

La Hematuria es señal de alarma que siempre requiere cuidadosa valoración clínica.


 La sangre puede proceder del riñón, las vías excretoras superiores, la vejiga, la próstata y la
uretra inclusive puede ser unilateral o bilateral.

 Las principales causas de la hematuria son:


  
 Litiasis (pielocalicial, ureteral, vesical, uretral)
 Tumores (del riñón, la vejiga, la próstata).
 Tuberculosis (del riñón, el uréter, la vejiga).
 De origen sistémico (rasgo drepanocítico, tratamiento anticoagulante, enfermedades
hemorrágicas, en particular los síndromes purpúricos).
 Otras hematurias de origen renal (glomerulonefritis aguda y crónica, infarto renal, riñones
poliquísticos, glomerulosclerosis diabética, traumatismo renal).
 Otras hematurias de origen vesicouretral (cistitis hemorrágica, traumatismo de vejiga o
uretra, pólipos de vejiga).
  

  
PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS

 TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA ORINA


 Cantidad:
 Poliuria
 Oliguria ,anuria
 al ritmo de eliminación
 NICTURIA
 Opsiuria
 forma de micción
 POLAQUIURIA
 Disuria
 otras formas rebose ,tenesmo , micción por incontinencia
TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA ORINA
Cantidad:

A.- Poliuria
 Semiogénesis
 clases:
- Poliurias hipotónicas.
 semidiagnóstico
 - Poliurias osmóticas.
 semidiagnóstico
TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA
ORINA- Cantidad:

 B.- Oliguria y anuria


 definiciones
 SEMIOGÉNESIS
 OLIGOANURIA PRERRENAL (EXTRARRENAL).
 SEMIDIAGNÓSTICO
 OLIGOANURIA RENAL.
 Paso de etapa de la etapa prerrenal a la renal,
 Mecanismos fisiopatológico de la oligoanuria
 SEMIDIAGNÓSTICO
 OLIGOANURIA POSRENAL.
 SEMIDIAGNÓSTICO
 SEMIOGRAFÍA
TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA ORINA- forma de micción

 C.- Polaquiuria
micción muy frecuente, en cantidades muy pequeñas, de manera que la
diuresis de 24h puede ser normal o estar poco alterada.
 Se acompaña a menudo de tenesmo vesical y otros trastornos de la micción.
 Se observa principalmente en afecciones de:
 vejiga,
 la próstata y
 la uretra.
 También es frecuente durante el embarazo.
TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA ORINA-
forma de micción

 D.- Nicturia
 inversión del ritmo normal de eliminación de la orina;
durante la noche es igual e incluso mayor que durante el día.
 Su valor semiológico es muy amplio:
 - tanto en afecciones renales como extrarrenales: nefritis
agudas o crónicas, riñón poliquístico,
 -insuficiencia cardiaca congestiva,
 -afecciones prostáticas,
 -hipertensión portal, etc.
TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA
ORINA- al ritmo de eliminación

 E.- Opsiuria
 retraso en la eliminación del agua ingerida.
 Normalmente: Si una persona sana, sin déficit previo de agua
bebe un litro de agua en media hora, al cabo de dos horas habrá
eliminado las tres cuartas partes y el resto, dos horas después.
 Eso no ocurre así en los enfermos con insuficiencia cardiaca o
renal y en los cirróticos, en quienes sólo una pequeña parte del
agua pasa a la orina dentro de estas horas; esta fracción es
todavía escasa si el enfermo se encuentra levantado y
caminando.


 F.- Disuria
 Causas:
 tipos de presentación de disuria
TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA
ORINA- OTRAS FORMAS

 G.- Tenesmo vesical


 - deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar sin que la
micción haga ceder las molestias.
 - En cada micción se expulsa muy poca orina y a veces ninguna.
 - causas
 radican en las vías urinarias bajas o en la vejiga,
 pero puede deberse también a procesos :
 neurológicos o ser producido por ciertos fármacos.


TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA
ORINA- OTRAS FORMAS

 H.- Micción por rebosamiento


 La orina fluye gota a gota por el
meato uretral.
 Se observa en los casos de vejiga
atónica distendida por un edenoma
prostático y coexiste con un globo
vesical.
 Se produce por mal funcionamiento
de la vejiga distendida que no se
contrae parejamente al dilatamiento
del esfinter.
TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA ORINA-
OTRAS FORMAS

 I.- Incontinencia de orina


 - incapacidad de la vejiga para retener la
orina.
 - diferenciar de la micción por
rebosamiento
 - Se calcula que alrededor de un 5% de las
mujeres adultas la padecen y está
condicionada por :
 a) los esfuerzos (tos, estornudos, etc.),
 b) por deficiencia del mecanismo del
esfínter de la uretra,
 c) por trastornos neurológicos, etc.
PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS

ALTERACIONES DEL COLOR DE LA ORINA


 Normalmente varía entre el amarillo pálido y al ámbar; dependiendo del volumen urinario y en consecuencia

con la concentración de urocromo ( pigmento más importante del color normal de la orina)
 La orina fisiológica más oscura es ácida y muy concentrada, al poco tiempo de emitida por oxidación de los

pigmentos .
 Variación del color de acuerdo con las patologías:

 Pardo rojizo:

 Causa: estados febriles, Mecan : mayor concentración y por la abundancia de uratos y uroeritrina.

 Amarillo intenso, de color caoba. con cierto tinte verdoso en ocasiones,

 causa :distintos tipos de ictericia debido a los pigmentos biliares y a la urobilina en exceso.

 Rojizo o rojo.

 Causa: hematurias y en las hemoglobinurias. Si la orina es ácida, la hemoglobina puede transformarse en

metahemoglobina y hematina tomando un color café.


 Pardusco.

 Causas: sarcomas melanóticos, por transformación del melanógeno en melanina al oxidarse. Igual coloración

puede observarse en la alcaptonuria, en la orina de varias horas de emitida.


 primera micción de la mañana en la hemoglobinuria paroxística nocturna

 Rojo violáceo. Como se observa en los raros casos de porfirinuria.

 color lechoso. En las quilurias, y más raramente en las piurias muy intensas.

 Diverso (verdoso, rojizo, pardo, etc.). Por la presencia de medicamentos como mercurocromo, azul de

metileno, guayacol, piridium, etc.


PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS
 ALTERACIONES DE LA DENSIDAD DE LA ORINA

 Valores normales : diuresis entre 800 y 1 500 ml , densidad 1,015 y 1,025.


 Fisiológicamente :
 densidad en relación inversa con el volumen de orina eliminado:
 en las grandes poliurias (por exceso de ingestión de líquidos, por ejemplo) la orina suele tener
una densidad menor, y en las oligurias marcadas (deshidratación, escasa ingestión de líquidos,
etc.), alcanza los valores máximos.
 Como la densidad está en relación con CONC DE SOLUTOS disuelto en orina debemos
percatarnos que no exista una albuminuria o una glucosuria importante.

 Terminologia
 1.- ESTENURIA. capacidad del riñón de concentrar la orina produciendo diuresis de densidad
normal
 2.- HIPOSTENURIA, -patología donde se encuentra disminuida la densidad.
 - Ejemplo insuficiencias renales consecutivas a distintas neuropatías:
glomerulonefritis difusas crónicas, riñón poliquístico, etc.
 - En esta etapa si la diuresis (volumen) es normal se llama seudonormaluria
 3.- ISOVOLUMEN E ISOSTENURIA igual volumen e igual densidad ambos anormales
respectivamente.
PRINCIPALES SÍNDROMES DEL
SISTEMA URINARIO
 SINDROME DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

 Consideraciones

 Fisiopatología y/o sindromegénesis.

 Diagnóstico positivo. Sindromografía


 Cuadro clínico
 Antecedentes Síntomas

 Exámenes complementarios
 Etiología
SINDROME DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

 CONSIDERACIONES
 síndrome clinico humoral resultante de la supresión brusca de la
función renal.
 Consecuencias:
 profundas perturbaciones homeostáticas, como :
 - retención de productos de desecho
 -desequilibrios hidroelectrolíticos (deshidratación etc)
 -desequilibrio acidobásico que progresivamente se instalan. que
ponen en grave peligro la vida del paciente.
 La oligoanuria, aunque frecuente y característica, puede faltar
(insuficiencia renal aguda no oligúrica o de gasto urinario elevado).
SINDROME DE INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA -Fisiopatología y/o sindromegénesis

 Los mecanismos que originan la insuficiencia renal


aguda por causas:
 prerrenal, renal y posrrenal
 han sido considerados ampliamente en la
semiogénesis de la oligoanuria.
  
Diagnóstico positivo. Sindromografía

 Cuadro clínico
 Antecedentes
 La insuficiencia renal aguda es siempre una complicación en el curso de un
proceso morboso preexistente.
 La identificación oportuna depende en gran medida del grado en que es sospechada
en pacientes con alguno de los síntomas y signos:
 - Aparte de los inherentes a la enfermedad causante
 - profundas perturbaciones homeostáticas
 - Disminución de la diuresis ( signo característico y frecuente, aunque no obligado).
Las insuficiencias renales agudas oligúricas pasan a la fase diurética, caracterizada
por una poliuria ineficaz ( no resuelve adecuadamente la retención nitrogenada ni
los trastornos hidroelectrolíticos) En rigor, estos últimos incluso pudieran
agravarse, de no ser convenientemente atendidos y controlados.
 Observación :diagnóstico temprano de esta complicación exige la vigilancia de
diuresis horaria y dosage de urea y creatinina

Exámenes complementarios

Examen de orina
Insuficiencia renal Insuficiencia renal
aguda prerrenal aguda renal
Densidad >1,015 < 1,010
Osmolaridad >400 mOsm/l <300 mOsm/l
Concentración de sodio <20 mEq/l >20 mEq/l
Osm.urinaria/Osm.plasmática >1,3 <1,3
(U/P)

Examen en Sangre : urea, creatinina y ácido úrico están elevados


sodio (normal, elevado o bajo)
 hiperpotasemia grave que a veces puede ocasionar la
 muerte),
 acidosis metabólica.
 la concentración de creatinina en la sangre refleja la función renal con mayor fidelidad que la urea por no ser influido

por factores extrarrenales, tales como la hipovolemia y el ingreso proteico.


 ECG. Junto con el ionograma permite vigilar la aparición de perturbaciones electrolíticas, en particular la

hiperpotasemia. Puede detectar asimismo una pericarditis asociada.


 Etiología
 Las causas han sido expuestas al estudiar el
semidiagnóstico de las oligoanurias
PRINCIPALES SÍNDROMES DEL SISTEMA
URINARIO
 SINDROME DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
 Consideraciones

 Fisiopatología o sindromogénesis
 Teoría de las nefronas intactas
 Teoría de los mecanismos patogénicos de las manifestaciones urémicas
 Diagnóstico positivo. Sindromografía
 Cuadro clínico
 Antecedente
 Síntomas
 etapas (3) en la insuficiencia renal crónica:
 Fase compensada
 Fase descompensada inicial
 Fase descompensada tardía: uremia
 Manifestaciones clínicas de la uremia:
 Examen complementarios
 Etiología

SINDROME DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

 consideraciones
 síndrome clinicohumoral resultante de la pérdida
sostenida y progresiva de la función renal; este
síndrome puede variar desde la etapa subclínica hasta
la etapa sintomática florida, y cuyo destino final es la
uremia.
 En su fase final es fatal a plazos más o menos
largos, a menos que pueda realizarse un transplante
renal.
 Fisiopatología o sindromogénesis
 Deben existir dos caracteres fundamentales:
 ser bilateral y difusa,
 y de evolución lenta y progresiva.


Teoría de las nefronas intactas

insuficiencia renal : consecuencia de una marcada disminución del número


de nefronas funcionantes en ambos riñones.
Las nefronas sanas o intactas suplen la funcion de las dañadas( cumplen
con la eliminación de la carga osmótica correspondiente a la totalidad de la
población nefrónica del sujeto sano).
A medida que aumenta el daño se retienen más productos nitrogenados y
aumenta la carga osmótica de las nefronas remanentes lo que produce una
diuresis osmótica que da origen a una poliuria isotónica con el plasma. El
riñón no concentra ni diluye la orina, condición conocida por isostenuria.
 Esta etapa suele estar precedida por la llamada fase hipostenúrica,
caracterizada por una poliuria hipotónica, expresión del compromiso
medular y tubulodistal, con pérdida de la capacidad de concentración de la
orina y conservación de la capacidad de dilución
Teoría de los mecanismos patogénicos de las manifestaciones urémicas  

 La explicación de la uremia se atribuye a un mecanismo multifactorial donde participan:


 - la HTA, las alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio acidobásico,
 - síntomas de origen propiamente urémico y sustancias dializables, aún desconocidas.
 Consideración : El catabolismo proteico origina cuerpos nitrogenados que aumentan en el caso
de insuficiencia renal, los cuales pueden clasificarse en dos grupos:
 a) nitrógeno unidos a proteínas;
 b) nitrógeno restante o nitrógeno no proteico
 (incluye urea, creatinina, ácido úrico, aminoácidos y cuerpos aromáticos)
 La alteracion del filtrado esta mas relacionado con la relación existente entre. creatininemia, la
depuración de creatinina y la filtración glomerular.
 El ascenso de la creatinina se anticipa al de la urea cuando está alterada la filtración glomerular.

 Esquemáticamente se acepta que:


 - Con filtración glomerular menor que 75%, se eleva la creatinina
 - Con filtración glomerular menor que 50%, se eleva la urea
 - Con filtración glomerular menor que 25%, aparece el síndrome clínico de insuficiencia renal o
uremia
 Cuadro clínico
 Antecedentes
 Historia previa de nefropatía (hematuria,
proteinuria, cólico nefríticos, expulsión de cálculos,
infección urinaria, edemas, hipertensión arterial),
toxemia gravídica, consumo excesivo de
analgésicos (que contengan fenacetina). Historia
familiar de nefropatía.
 Síntomas
 etapas (3) en la insuficiencia renal crónica:

 Fase compensada
 asintomática. Solo detectable por pruebas funcionales (filtraciones glomerular).
 Fase descompensada inicial
 Caracterizada por anemia e hipertensión arterial ligeras a moderadas, poliuria
hipotónica y nicturia.
 Fase descompensada tardía: uremia
 Las manifestaciones clínicas de la uremia se presentan cuando el filtrado
glomerular cae por debajo del 25% si es de instalación lenta, ya que si aparecen
bruscamente tendremos que buscar factores desencadenantes como son.
Infecciones, uropatías obstructivas, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial
acelerada o trastornos hidrominerales.
Fase descompensada tardía: uremia

 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA UREMIA:


 Manifestaciones cutáneas y del tejido celular subcutáneo.
 Manifestaciones respiratorias.
 Manifestaciones cardiovasculares.
 Manifestaciones digestivas.
 Manifestaciones hematológicas.
 Manifestaciones neurológicas.
 Manifestaciones óseas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
UREMIA

Manifestaciones cutáneas y del tejido celular subcutáneo.


palidez cutaneomucosa por anemia comúnmente severa. Puede exhibir cierto

tinte melánico.
prurito frecuente y molesto por depósitos de sales de calcio en la piel

relacionados con el hiperparatiroidismo secundaria que generalmente se presenta


en la insuficiencia renal avanzada.
 escarcha urémica :pequeños cristales de urea de color blanquecino que se

presentan en la cara, el cuello y el tórax. (aparece en estadios avanzados)


 edema de tipo renal, que puede ser determinado por una proteinuria masiva

(síndrome nefrótico), por una reducción marcada en la eliminación renal de


sodio y agua, o por una insuficiencia cardiaca congestiva.
 

  
  
  

  
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
UREMIA

 Manifestaciones respiratorias.
 Pueden aparecer arritmias respiratorias como la de
Kussmaul y la de Cheyne-Stokes, en relación con
acidosis metabólica o con insuficiencia cardiaca, y
disnea y estertores húmedos, que indican la
presencia de edema pulmonar (llamado pulmón
urémico).

  
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
UREMIA

 Manifestaciones cardiovasculares.
- hipertensión arterial por:
retención de sodio y agua.
En ocasiones mecanis. renina-angiotensina-aldost
- A causa de HTA se da
- El roce pericárdico, indicativo de la existencia de
una pericarditis urémica ( signo grave). La
pericarditis suele cursar sin derrame, su origen es
incierto.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
UREMIA

 Manifestaciones digestivas.
 aliento urinoso o amoniacal característico de los estados

terminales.
 anorexia, náuseas y vómitos, a veces asociados a diarreas.

 sangramientos digestivos (hematemesis y melena)

determinados por ulceraciones digestivas


 El hipo es frecuente.

La tumefacción parotídea (parotiditis urémica) y la bucal


(estomatitis urémica) no son raras.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
UREMIA

 Manifestaciones hematológicas.
 anemia obligada. por un déficit de eritropoyetina
asociado a un acortamiento en la vida media del
hematíes (síndrome de insuficiencia relativa de la
eritropoyesis).
 tendencia hemorrágica relacionada con
déficit de factores de la coagulación y disminución
de la resistencia capilar.
  
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
UREMIA
 Manifestaciones neurológicas.
 - En estadios muy avanzados:
somnolencia, confusión mental y obnubilación, que puede llegar al coma. Este es
intranquilo, matizado por gritos y sobresaltos.
El examen físico descubre sobresaltos tendinosos y astérixis. No es raro el signo
de BABINSKI.
 - convulsiones determinadas por intoxicación hídrica, encefalopatía hipertensiva y
desequilibrio dialítico. (edema cerebral osmótico en pacientes hemodializados
causando por retardo de la urea en atravesar la barrera hematoencefálica).
 -Los calambres musculares nocturnos constituyen un síntoma frecuente y molesto.
 -Puede encontrarse un síndrome polineurítico en los miembros inferiores
(arreflexia, déficit sensitivo y motor, atrofias musculares). Sobre todo en pacientes
sometidos a diálisis repetidas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
UREMIA

 Manifestaciones óseas.
 Dolores óseos producidos por lesiones esqueléticas
pueden presentarse en relación con el
hiperparatiroidismo secundario.
 No son raras las fracturas patológicas, las cuales
predominan en las costillas (síndrome de milkman
o de los tomadores de leche).
  
Examen complementarios

- Eritrosedimentación elevada
 - leucocitosis neutrofílica es frecuente,
 - alteraciones del sodio y del potasio.
 - urea, creatinina y ácido úrico elevados.
 - hipocalcemia e hiperfosfotasemia.
 - proteínuria aumentada
 - La filtración glomerular (depuración de
 la creatinina endógena) está disminuida
 y las pruebas de concentración y
 dilución de la orina, alteradas.

 Etiología
 Las causas pueden ser:
 Glomerulonefritis crónica
 Pielonefritis crónica.
 Nefritis intersticial.
 Nefroangiosclerosis.
 Nefropatía diabética.
 Amiloidosis renal.
 Riñones poliquísticos.
 Riñon drepanocítico (anemia drepanocítica)
 Enfermedades colágenas: lupus eritematoso, esclerodemia, poliarteritis nudosa.
 Otras.
  
PRINCIPALES SÍNDROMES DEL SISTEMA
URINARIO

 SINDROME NEFRÓTICO
 Consideraciones
 Fisiopatología o sindromogénesis
 Diagnóstico positivo. Sindromografía
 Cuadro clínico humoral
 Proteinuria
 HIPOPROTEINEMIA y otros trastornos de las proteínas
plasmáticas
 HIPERLIPIDEMIA
 Edemas
 Etiología

  
SINDROME NEFRÓTICO

 Es un síndrome clinicohumoral que resultan de un


aumento de la permeabilidad de la membrana basal
glomerular a :
las proteínas plasmáticas y que determina la
aparición de proteinuria intensa,
hipoproteinemia, hiperlipidemia y edemas.
  
Fisiopatología o sindromogénesis

 La alteración a nivel de la membrana basal glomerular, ocasiona una


hipermeabilidad a las proteínas plasmáticas que la atraviesan en
relación inversa a su tamaño molecular.( hipoproteinemia. por
proteinuria intensa)
 La albúmina ( serina) y la gammaglobulina, que son las de menor
peso molecular, disminuyen; mientras que las de mayor peso
molecular, como las globulinas alfa 2 y el fibrinógeno, aumentan.
 El origen de la hiperlipidemia (hipercolesterolemia e
hipertrigliceridemia) no está claro, aunque parece patogénicamente
relacionado con la hiposerinemia.
 Los edemas son consecuencia de la hiposerinemia (papel
fundamental).

Daño inmunológico al glomérulo

Permeabilidad de la membrana basal glomerular

PEOTEINURIA MASIVA

HIPOSERINEMIA HIPERLIPEMIA

Difusión extravascular de Na y H20

HIPOVOLEMIA

Flujo Flujo “Hormona natriurética”


Sanguíneo y Plasmático
renal renal

Filtrado Mecanismo
glomerular Renina-angiotensina-aldosterona

Hormona
antidurética
(ADH)

Retención renal de Na y H20

Acumulación intersticial de Na y H20

EDEMAS

Esquema patogénico del síndrome nefrótico


 Proteinuria , por albúmina o serina.

 manifestación decisiva del síndrome nefrótico.


presente en todos los casos y resulta imprescindible
para establecer el diagnóstico.
 ( rango de 5 g o más en las 24 h).

Hipoproteinemia y otros trastornos de las proteínas plasmáticas

  
 La hipoproteinema se presenta a expensas de la hiposerinemia.
 Las proteínas:
 totales están por debajo de 6 g %
 la serina por debajo de 3 g %; en la mayoría
 de los casos, por debajo de 2,5 g %.

 Además de la hiposerinemia hay:


 -aumento de las globulinas alfa 2 ( presente en todos los casos).
-aumento de las globulinas beta.(Menos frecuente)
-Las globulinas gamma suelen estar normales o bajas. En caso de
hipergammaglobulinemia hay que sospechar la existencia de un síndrome nefrótico
secundario, en particular, a un lupus eritematoso sistémico o una AMILOIDOSIS.
Hiperlipidemia

En relación con el aumento de lipoproteínas : de baja


densidad (hipercolesterolemia) y
de muy baja densidad (hipertrigliceridemia). Aunque
es un signo característico puede faltar no siendo
imprescindible para establecer el diagnóstico.
Algunos autores consideran el síndrome nefrótico
normocolesterolémico característico del lupus
eritematoso sistémico
Edema nefrotico

Manifestación clínica más llamativa del


síndrome nefrótico.
Es un evento patogénico secundario,
pudiendo faltar en algunos casos.
 Caracteristicas del edema nefrotico
 -simétrico
 - fascies de muñeco chino, y
 -edema de otras áreas laxzas, como pene y
escroto, labios mayores.
 -Es muy marcado por la mañana. Su
intensidad es variable, en ocasiones una
verdadera anasarca.
síndrome nefrótico Etiología

 Síndrome nefróticos primitivos a causa de una enfermedad


primitivamente renal. Estos Requieren biopsia renal
 Cambios mínimos. (“nefrosis lipodea”)
 Esclerosis focal.
 Cambios membranosos (glomerulopatía membranosa).
 Cambios proliferativos (glomerulonefritis)
 Síndromes nefróticos secundarios a causa de una enfermedad
general o sistemica.
 Lupus eritematoso sistémico (nefropatía lúpica).
 Diabetes mellitas (nefropatía diabética).
 Amiloidosis (amiloidosis renal).
 Trombosis de venas renales.
 Otros: picadura de abejas; drogas (tridione, paradione, sales de oro).
Gracias por su
atención
disuria

 Causas:
 Algunas afecciones neurológicas
 Enfermedades de la próstata, la vejiga y la uretra.
 fármacos :
 Bloqueantes de impulsos parasimpáticos (estimuladores
 de las fibras longitudinales de la vejiga urinaria, detrusor
 urinae, e inhibidores del esfínter interno),
 Estimulantes del simpático (acción opuesta a la anterior) o
 bloqueantes de los ganglios del sistema vegetativos,
disuria
 tipos de presentación de disuria

 Micción lenta. acto de la micción prolonga (más tiempo que


el normal).
 Micción retardada. prolongación del tiempo desde el inicio
voluntario del acto de la micción hasta el comienzo de la emisión
de orina. Requiere usualmente un esfuerzo por parte del enfermo.
 Interrupción brusca del chorro. Como ocurre a veces en las
litiasis vesicales o en los tumores pediculados de ese órgano, que
son arrastrados por el propio flujo de la orina hacia el orificio
uretral, ocluyéndolo bruscamente.
 Poliuria
 Es el aumento del volumen total de orina en las
24 h por encima de 2 L.
  
Poliurias hipotónicas
Aldosterona
ADH

La emisión de orina de baja densidad indica una disminución


en la reabsorción facultativa de agua a nivel de los túbulos
contorneados distales y de los tubos colectores, determinada por
(2) :

1 - un déficit de hormonas antidiurética (ADH)


debido a una inhibición transitoria o permanente de la
producción o liberación de la hormona y puede ser causada por
ingesta excesiva de líquido,
reabsorción de edemas manifiestos u ocultos, o
lesiones hipotalamohipofisiarias (diabetes insípida).

2 - por una resistencia de esas estructuras a la acción de


(ADH)
 puede ser igualmente de carácter transitorio o permanente y
constituye la expresión de un trastorno metabólico
(hipercalcemia, hipopotasemia) o hereditario (diabetes insípida
nefrogénica
 Semidiagnóstico
 Poliurias hipotónicas
 Ingestión excesiva de agua (potomanía).
 Administración parenteral excesiva de soluciones hipotónicas.
 Diabetes insípida
 Supresión transitoria de ADH por alcohol, frío o emociones.
 Reabsorción de edemas
 Fase poscrítica de la hepatitis viral y otras enfermedades infecciosa agudas.
 Fase hipostenúrica de la insuficiencia renal crónica
 Diabetes insípida nefrogénica
 Neuropatía hipopotasémica
 Hipercalcemias
  
 Poliurias osmóticas.
 La emisión de orina isotónica
con el plasma es expresión de
una diuresis osmótica,
determinada por la elevación
de la osmolaridad del plasma,
que ofrece una alta carga de
solutos al filtrado glomerular,
como sucede en
 la hiperglicemia y en la
HIPERAZOEMIA
  
 Semidiagnóstico
 Poliurias osmóticas

 Diabetes mellitus
 Insuficiencia renal crónica (fase isostenúrica).
 Insuficiencia renal aguda (fase posanúrica).
 Diuréticos osmóticos (manitol).
  
Oliguria y anuria -Definiciones

 Oliguria (disminución del volumen total de orina


en las 24 h, por debajo de 500 ml -diuresis horaria
a 20 ml).
 Anuria es la forma extrema de oliguria, con una
diuresis inferior a 100 ml en 24 h, que puede llegar
a cero.
 Oligoanuria es un término que abarca ambas etapas
de un proceso único que se caracteriza por un bajo
gasto urinario.
Oliguria y anuria- Semiogénesis

Oligoanuria prerrenal (extrarrenal).


 de carácter funcional y cursa con integridad estructural del riñón.
 Causa:
 disminución del flujo sanguíneo renal, expresión de la caída del gasto
cardiaco. La presión de filtración es mínima o nula y en consecuencia se
produce una reducción marcada del filtrado glomerular.
 La contracción del espacio intravascular por disminución de la volemia
provoca una mayor reabsorción de agua y electrólitos en el tubo contorneado
distal y en el tubo colector, bajo la influencia de la ADH y la aldosterona.
 La resultante final es una drástica disminución del volumen de orina, la
cual tiene alta osmolaridad y bajo concentración de sodio. Corregida a
tiempo, esta oligoanuria es reversible. De lo contrario, puede dar origen a
lesiones estructurales definitiva
Oliguria y anuria- Semidiagnóstico

 Oligoanuria prerrenal
 Pérdida de sangre (hemorragia interna o externa).
 Pérdida de plasma (quemaduras).
 Pérdida de líquidos (vómitos, diarreas, fístulas).
 Síndrome de bajo gasto cardíaco (shock,
insuficiencia cardiaca).
  
Oliguria y anuria- Semiogénesis

 Oligoanuria renal.
 Se debe a alteraciones estructurales de la

nefrona determinadas por:


 Profundización del mecanismo prerrenal.
 Mecanismo nefrotóxico.
 Mecanismo de proliferación y obliteración
glomerular.
  
Paso de la etapa prerrenal a la renal,

opera el mecanismo de coagulación intravascular


diseminada a nivel de la microcirculación, que agrava
la isquemia preexistente de la nefrona y puede
determinar una necrosis tubular aguda (isquemia
posglomerular) y, en los casos más avanzados, una
necrosis cortical bilateral (isquemia preglomerular).
 el volumen de orina suele estar muy disminuido (15 ml

por hora o menor que 400 ml en 24 h), pero muestra alta


concentración de sodio y potasio como expresión del
fallo de la reabsorción tubular que se sobreañade al fallo
de filtración.
 La hiperpotasemia (de grave peligro para la vida) es la

alteración electrolítica más importantes de la


insuficiencia renal aguda en la fase oligoanúrica.
 El potasio se eleva por (causas):

 Acidosis acompañante.
 Catabolismo proteico intracelular aumentado.
  
Mecanismos fisiopatológico de la oligoanuria

Necrosis tubular aguda.


Como ha señalado Hamburger, podría parecer paradójico que la
lesión del túbulo renal, cuya funcion es la reabsorción de la
orina glomerular primitiva (filtrado glomerular)), se
manifestara por una disminución del volumen de orina y no
por una poliuria.
mecanismos que explican este fenómeno (3):
 1.-Reabsorción total de la orina glomerular primitiva por el

túbulo dañado, lo que ha sido expresado gráficamente diciendo


que el enfermo “se orina dentro de su riñón”. 2
 2.-Obstrucción mecánica por cilindros y desechos diversos que

dificultan el paso de la orina primitiva a través del canícula


tubular lesionado.
 3.-Insuficiencia glomerular resultante de la isquemia del

glomérulo, con reducción marcada del filtrado.


 De hecho, los tres mecanismos señalados se asocian

participando cada uno con mayor o menor intensidad en la


producción de la oligoanuria.
Oliguria y anuria- Semidiagnóstico

Oligoanuria renal
 Necrosis tubular aguda.
 Necrosis cortical bilateral.
 Glomerulonefritis difusa aguda.
 causas
 -de necrosis tubular aguda y de su variante extrema ( necrosis cortical
bilateral) son las mismas señaladas en la oligoanuria prerrenal;
 shock de cualquier origen,
 transfusión de sangre incompatible,
 accidentes obstétricos y quirúrgicos y sepsis generalizada.
 agentes químicos entre ellos medicamentos (sulfamidados y antibióticos
nefrotóxicos), agentes anestésicos, sustancias radiológicas de contraste y
ciertos tóxicos (sales de mercurio, tetracloruro de carbono).
 Oligoanuria posrenal.
 producida por obstrucción intrínseca o extrínseca
de las vías excretoras altas (por encima de la
vejiga).
 La obstrucción puede ser bilateral o unilateral, en
este último caso se debe a que el riñón opuesto
estaba dañado (afuncional) previamente.
  
 Semidiagnóstico .
 Oligoanuria posrenal

 Obstrucción intrínseca (cálculos ureterales).


 Compresión extrínseca (tumor maligno, fibrosis
retroperitoneal, etc.).
  
Semiografía

 
 La oligoanuria es una complicación de otro trastorno
habitualmente grave y ostensible. Requiere
mediciones exactas de la diuresis horaria y de 24 h.
 No debe ser confundida con la retención urinaria
por obstrucción prostática o uretral, condiciones en
las que también puede eliminarse un volumen
pequeño de orina ,pero
 la exploración del bajo vientre revela la presencia
de una vejiga repleta de orina o globo vesical –que
se muestra como una tumoración central localizada
en el hipogastrio y que puede en casos extremos
llegar hasta el ombligo-, redondeada, de superficie
lisa, renitente a la palpación y mate a la percusión.
El sondaje vesical obtiene gran cantidad de orina y
hace desparecer la “tumoración”.
aparato yuxtaglomerular .
 Lo forman: las células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente y
las células de la pared vascular (macula densa)del túbulo distal.
 función principal : producción de renina en respuesta a una caída
de la volemia, de la tensión arterial o a una depleción de sodio.
 La renina desencadena el mecanismo renina-angiotensina-
aldosterna,
la angiostensina poderoso vasoconstrictor
la aldosterona promueve retención de sodio y eliminación de
potasio e iones hidrógenos, a nivel del túbulo contorneado distal.
 El aparato yuxtaglomerular también participa en la producción de
eritropoyetina, en respuesta a estimulo hipóxico.
cápsula de Bowman
 cápsula de Bowman, que junto con el glomérulo,
al que rodea y adosa su hoja visceral, constituye el
corpúsculo de Malpighi, localizado en la corteza
renal;
túbulo contorneado proximal
 túbulo contorneado proximal, originado en el
polo interno o urinario del glomérulo, también de
localización cortical, Función
asa de Henle
Furosemida
A nivel de la
bomba de Nk

 con una rama descendente que


se adentra a profundidad variable
en la médula renal y una rama
ascendente que se dirige hacia el
polo vascular del glomérulo para
continuarse, insensiblemente con NaCl

el túbulo contorneado distal.


 Función: rama descendente
 rama ascendente
túbulo contorneado distal.
 flexuoso y localizado también en la corteza
 termina en el tubo colector.

 El tubo colector desciende por la médula renal y al unirse con otros

origina los conductos de Bellini, los cuales desembocan en el sistema


excretor, en el cáliz menor, a nivel de la papila.

La papila constituye el vértice trunco de cada pirámide de Malpighi, que


son formaciones medulares delimitadas lateralmente por las
prolongaciones que hace la corteza en la profundidad (columnas de
Berlin). El casquete de corteza que recubre la base de la pirámide de
Malpighi se conoce por pirámide de Ferien y forma con aquella un lóbulo
renal. Cada riñón posee entre 6 y 18 lóbulos .
  
Rama descendente
  
 rama descendente del asa de Henle (con una zona
ancha cortical y una estrecha medular), que
presenta baja permeabilidad a iones y urea, pero es
muy permeable al agua, ya que presenta canales de
acuaporina
Rama ascendente
 segmento es impermeable al agua y
 permeable a los iones (canales iónicos Na+-K+-2Cl- (NKCl2 )que
reabsorben el sodio (Na+), el potasio(K+) y el cloro (Cl-) de la orina
mediante transporte activo, asociado a la actividad de la bomba Na +-K+
presente en el lado basolateral.
 En esta zona se produce la reabsorción del 25% del Na + filtrado en el
glomérulo.
 El K+ reabsorbido vuelve a salir a la luz del tubo del asa de Henle, lo
que es importante para mantener el funcionamiento del transportador
Na+-K+-2Cl-, además de generar un potencial electroquímico positivo
en la luz, que favorece la reabsorción paracelular de cationes
importantes, como sodio (Na+), potasio (K+), magnesio (Mg2+) y calcio
(Ca2+).
 La impermeabilidad al agua de la rama ascendente del asa de
Henle está asociada con la permeabilidad del asa descendente.
 La reabsorción de agua en el asa descendente se produce
gracias a la acumulación de cloruro de sodio y urea en la
médula, que genera un gradiente iónico necesario para poder
reabsorber el agua.
 A su vez, la concentración de cloruro de sodio en el intersticio
medular se debe a la acción conjunta del cotransportador Na +-
K+-2Cl- (NKCC2) y la bomba Na+-K+ de la rama ascendente,
que transvasan el cloruro de sodio de la luz del tubo hasta el
intersticio medular.
 A medida que el agua se extrae de la luz del asa descendente, el filtrado del interior
del tubo es cada vez más concentrado en cloruro de sodio, de forma que éste es
reabsorbido en mayor medida en el asa ascendente,
 A su vez, el agua que sale del asa descendente no diluye el gradiente del intersticio
medular porque es absorbida inmediatamente por los vasa recta ascendentes .
 El NKCl2 es bloqueado por la furosemida y otros diuréticos de asa causando una
orina más voluminosa y diluida al aumentar la cantidad de sodio excretado en la
orina, el cual arrastra el agua consigo.
 La zona ascendente del asa de Henle se continúa con el tubulo contorneado distal
donde se produce de nuevo reabsorción y secreción de iones , para concentrar aún
más la orina.
 Finalmente, el tubo contorneado distal conecta con el túbulo colector, que es común
a varias nefronas. Su función es determinar la concentración final de la orina a
través de las hormonas aldosterona y vasopresina
  
Cápsula renal

 La cápsula renal es una capa de


tejido fibroso que envuelve al riñón
y está cubierto de una gruesa capa
de tejido adiposo perinefrítico. Su
función es la de proteger al riñón
contra traumas y daños. Debajo de
la cápsula renal se encuentra la
corteza renal, la que a su vez
envuelve la médula renal
Resumen :

 localización clásica del cólico nefrítico es el resultado del dolor


visceral verdadero, y la irradiación corresponde al dolor referido a
uno u otro de los nervios espinales correspondientes a ese
segmento medular.
 La irritación del nervio :

 genitocrural, llega al testículo;


 femorocutáneo, se distribuye por la cara externa del muslo;
 obturador, por su cara interna;
 ciático mayor, se distribuye desde la nalga por la cara
posterior del muslo y pierna, y puede llegar al talón.
La Osm orina normalmente es mayor que Osm del plasma
Densidad orina
Hiperestenuria: > 1.025 orina concentrada (mas de
300mmol/litro)
Isostenuria 1.008 - 1.012 = que el plasmas
(=300mmol/litro)
Hipostenuria : < 1.008 orina diluida (menos de
300mmol/litro)
Tanto mayor o tanto menor será determinado por la
necesidad del organismo de concentrar la orina y la
capacidad del organismo de concentrar esta.
Es importante al evaluar el funcionamiento tubular ya
que este es el responsable de la acidificación de la orina
ya que este reabsorbe bicarbonato y además adiciona
H+ a la orina, en lo posible que no quede libre (o sea que
valla asociado) por eso es que la acidez titulable y la
acidez neta son elementos a evaluar.
Si el riñón esta funcionando bien y el pH del individuo es
normal debería tener poco bicarbonato en la orina y
debería tener acidez neta, ahora si tiene acidosis y el riñón
esta funcionando bien debiera tener menos bicarbonato
todavía y debería tener mas acidez neta. Si es alcalosis es
al revés de la acidosis.
El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado
por el sistema inmunitario , específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.]
El lupus pue de afectar cualquier parte del organismo, aunque los sitios más frecuentes son el aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos,
los riñones, el hígado (el primer órgano que suele atacar) y el sistema nervioso. El curso de la enfermedad es impredecible, con periodos de crisis alternados con remisión.
Amiloidosis
 término genérico, utilizado para hacer referencia a
un grupo de enfermedades de etiología diversa y
pronóstico y tratamiento variables, con una
característica común: todas ellas están causadas por
el depósito extracelular de un material, denominado
material amiloide.
 Este material, de naturaleza proteica, insoluble y
resistente a la proteólisis, fue bautizado por Virchow
debido a su afinidad por colorantes yodados, similar
a la del almidón.
Subtipos:
 Glomerulonefritis es una inflamación de los glomérulos
. (Frecuentemente cuando el término "nefritis" se usa
sin calificación, es esta condición.)
 Nefritis intersticial o nefritis túbulo intersticial es una
inflamación de los espacios entre los túbulos renales.
 Pielonefritis es cuando una infección urinaria alcanza el
pielum (pelvis) del riñón.
 Nefritis lúpica es una inflamación del riñón causada
por lupus eritematoso sistémico (LES), una enfermedad
del sistema inmunitario
Reflejo de Babinski. Reflejo de Babinski, signo
de Babinski o reflejo plantar extensor es un
reflejo que ocurre cuando el dedo gordo del pie
se mueve hacia la superficie superior del pie y
los otros dedos se abren en abanico después de
frotar firmemente que la planta del pie
 
1

3
 Dolor sordo. Aquel que sin ser muy intenso se
muestra insidioso o continuo y, generalmente, es
difícil de describir o localizar
VN:1015-1025
 La diabetes insípida nefrogénica  forma poco común de diabetes
insípida causada por un defecto funcional en el riñón donde estos se
muestran incapaces para retener agua mientras están efectuando su
función de filtrado de la sangre. Al ser incapaces de concentrar
la orina, los pacientes que experimentan esta enfermedad pierden
enormes cantidades de agua, lo cual se manifiesta por una
notoria poliuria.
 A diferencia de la diabetes insípida neurogénica, la cual es causada
por un nivel deficiente de la hormona antidiurétia (ADH) (llamada
también a veces Arginina vasopresina (AVP)).
 La diabetes insípida nefrogénica es causada por una respuesta
inapropiada del riñón ante la acción de la ADH, lo que conduce a una
disminución en la capacidad del riñón para concentrar la orina
 uno de estos productos, derivado del metabolismo
de las proteínas, es la urea.
 Cuando disminuye la función de los riñones,
comienzan a acumularse en el organismo productos
nitrogenados derivados de este metabolismo
proteico.
 Esta acumulación recibe el nombre
de hiperazoemia (ázoe: nitrógeno).
 Disuria
 dificultad para realizar el acto de la micción
determinada por algún obstáculo al curso normal de
la orina desde la vejiga al exterior, o por cualquier
causa que provoque un impedimento a una buena
contracción vesical.
 Fisiología de la micción
 El proceso de micción es fácil de entender, los
encargados de producir la orina son los riñones, y
viajan a través de los uréteres hacia la vejiga, luego
la uretra es la encargada de verter la orina hacia el
exterior.
Video https://www.youtube.com/watch?v=GPoB2k-5ptA
 Hay dos esfínteres importantes, uno involuntario (interno) y otro voluntario
(externo).
 El primero de estos está formado por haces musculares situados alrededor del cuello
de la vejiga y al lado de la uretra, es el encargado de abrir y cerrar a este nivel,
deteniendo el recorrido de la orina.
 Luego, seguido al esfínter interno se encuentra el externo, compuesto por fibras
musculares de naturaleza estriada, que son las que permiten el control voluntario.
 La vejiga se llena cuando se encuentra relajada, la orina llega constantemente, e
incrementa la presión en el órgano. Una vez alcanza cierta intensidad se originan las
ganas de orinar (también varía según la estimulación de los receptores sensoriales), a
medida que se distiende la vejiga más ganas producen.
 Al tener control sobre el esfínter externo y en parte por la musculatura de la pelvis, se
pueden aguantar las ganas de orinar. Una vez se relaja el esfínter externo termina el
proceso de micción.
  
 La hiposerinemia disminuye el poder coloidosmótico
del plasma, favoreciendo la difusión extravascular de
Na y H20 con la consiguiente disminución del
volumen plasmático. Esta hipovolemia determina
aumento en la reabsorción del sodio en el túbulo
proximal (desequilibrio glomerulotubular) y en el
túbulo distal (mecanismo renina-angiotensina-
aldosterona: aldosteronismo secundario).

 En la determinación del edema también se ha
valorado la participación de una hormona
“natriurética” no identificada aún, la cual, en
condiciones normales, deprimiría la reabsorción
proximal (obligada) de sodio en respuesta a una
expansión del volumen plasmático.
 Como esta se encuentra disminuido en el síndrome
nefrótico, no se produciría la hormona,
contribuyendo así a una mayor reabsorción proximal
de sodio

También podría gustarte